Rescatan a 19 tobas sometidos a trabajo esclavo

http://www.youtube.com/watch?v=i2VPos9dI70&feature=share

Al menos 19 personas integrantes de la comunidad Toba fueron rescatadas hoy por la Policía Federal en dos inmuebles de la localidad bonaerense de Berazategui, donde eran obligados a trabajar durante 18 horas diarias por tres individuos de origen boliviano que fueron detenidos, según informaron fuentes policiales.

Personal de la División Trata de Personas, con una orden del juez federal Luis Armella, allanaron dos inmuebles ubicados en las calles Florencio Varela 1377 y 830 número 1914, de Berazategui, donde se hallaban hacinados 15 mayores y 4 menores, entre ellos un bebé indocumentado.

De los rescatados 9 fueron encontrados en el inmueble de la calle Florencio Varela y los otros 10 de la calle 830.

Las personas, según dijeron voceros policiales, habían sido traídos desde la provincia de Formosa para realizar tareas de corte y empaquetado de frutas en una quinta de la zona.

El procedimiento estuvo a cargo de la comisario Noemí Flores, de Trata de Personas, quien le contó a Télam, que las personas "eran obligadas a trabajar durante 18 horas diarias, mal alimentadas y en condiciones de total hacinamiento".

"La investigación se inició hace 20 días a raíz de la denuncia ante el juzgado federal de Quilmes, por parte de dos personas que habían logrado escapar del lugar", aseguró la comisario.

El caso quedó caratulado como "reducción a la servidumbre y trata de personas".(Télam).-

Evo Morales cedió y desviará una ruta ante la presión indígena

El presidente de Bolivia, Evo Morales, aceptó finalmente que una ruta financiada por Brasil no atraviese el parque natural del Tipnis, cuyos pobladores indígenas marcharon por 66 días desde la Amazonía hasta La Paz para forzarlo a ello.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, aceptó finalmente que una ruta financiada por Brasil no atraviese el parque natural del Tipnis, cuyos pobladores indígenas marcharon por 66 días desde la Amazonía hasta La Paz para forzarlo a ello.

Tras meses de decir que la obra pasaría "sí o sí" por el Tipnis, Morales ofreció enviar al Congreso una reforma legal que atiende el reclamo de los indígenas, cuyos dirigentes llevaban más de una hora ante la puerta de la Presidencia esperando dialogar con él cuando hizo el anuncio.

Morales dijo que presentó la modificación de la ley para que "la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, como cualquier otra, no atraviese el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Secure (Tipnis)".

El mandatario también anunció que la nueva legislación incorporará el concepto de "intangibilidad" para proteger el parque ecológico de los asentamientos de grupos sociales diferentes a los indígenas que viven allí.

Los nativos del Tipnis acusaron a Morales de promover la carretera para que los cultivadores de coca de su bastión político del Chapare, vecino de la reserva, ampliaran sus cultivos de la hoja.


"Por tanto, el tema Tipnis está resuelto", dijo Morales, y se quejó de que los indígenas no quisieron dialogar cuando la comisión negociadora estaba a la puerta del Palacio Presidencial, detenida por policías y guardias.

Fuente: www.tn.com.ar

Jueza ordenó suspender las obras de EIDICO en 60 hectáreas

La disputa por el sitio público, arqueológico y sagrado de Punta Querandí, de menos de 1 hectárea, comienza a generar repercusiones en territorios más amplios. La magistrada Delma Cabrera, del Juzgado Civil y Comercial 9 de San Isidro, dio lugar a la medida cautelar solicitada por la Fundación Pro-Tigre, que alega que la desarrolladora inmobiliaria EIDICO no efectuó los estudios de impacto ambiental y arqueológicoen terrenos donde se edifican los barrios privados San Benito y San Rafael, en las inmediaciones de Punta Querandi. Las obras de la empresa continúan ya que será notificada formalmente en estos días. Pro-Tigre dejó abierta la posibilidad de hacer extensiva la medida cautelar a otros emprendimientos.

Hace pocas semanas en una jornada realizada en la ciudad de Buenos Aires, el cacique de la comunidad diaguita de Amaicha del Valle (Tucumán), el abogado indígena Eduardo Nieva, señaló que uno los principales aliados de los pueblos indígenas son los movimientos ambientalistas. Se refería a las luchas territoriales en las provincias, pero esta lectura se ajusta perfecto a lo vivivo en el proceso del conflicto de Punta Querandí, en la localidad bonaerense de Tigre.
Pro-Tigre, una fundación ambientalista de amplia trayectoria en el distrito, tomó las denuncias públicas realizadas por el Movimiento en Defensa de la Pachay en mayo de este año pidió una medida cautelar contra la desarrolladora inmobiliaria EIDICO en el Juzgado Civil y Comercial 9 de San Isidro. El 7 de septiembre, la jueza Delma Cabrera decretó la suspensión de toda obra (rellenos, endicamientos, movimientos de suelo, apertura de canales, calles, lagunas, estaqueadas) "susceptible de degradar el ambiente, sus recursos y los sitios arqueológicos".

La resolución de la magistrada enumera los argumentos planteados por Pro-Tigre: "La actora (…) expresa que se estarían afectando sitios arqueológicos de altísimo valor cultural y espiritual, y una amplia zona de humedales reconocidos internacionalmente por sus beneficios ambientales, sociales, culturales y económicos que brindan a la comunidad".

El Movimiento en Defensa de la Pacha, formado por indígenas de diversos distritos y pobladores del paraje rural Punta Canal, defiende un sitio público, arqueológico y sagrado ubicado entre el arroyo Garín y el Canal Villanueva, de sólo 130 metros de extensión. Pero sus reclamos visibilizaron la problemática ambiental y social generada por la construcción indiscriminada de barrios privados sobre humedales, que se realiza violando las leyes desde la década de los 90'. Ya en noviembre de 2010, la Defensoría del Pueblo de la Nación exhortó a los municipios de la zona norte (Zárate, Campana, Escobar, Tigre y San Fernando) a no habilitar más emprendimientos privados sobre los humedales.

La decisión judicial involucra los terrenos donde se construye el barrio privado San Rafael, de 55 hectáreas, ubicado entre el Canal García y el Canal Villanueva, en la otra orilla de Punta Querandí. También tres lotes privados aledaños a este predio en conflicto, en jurisdicción del partido tigrense.

Pro-Tigre además solicitó la suspensión de obras en un kilómetro y medio de terrenos de origen ferroviario que fueron transferidos mediante boleto de compra-venta por el ONABE (Ministerio de Planificación Federal). Concretamente, desde el KM2,5 hasta KM4 del ex Ramal 56 del Ferrocarril Mitre, hoy convertidos en un canal privado para el barrio privado San Benito y donde la empresa realiza una estacada de cemento, en jurisdicción del partido de Escobar.

La magistrada concluyó que está probada la existencia de las obras denunciadas por Pro-Tigre, y afirmó: "hay indicios que permiten la verosimilitud del derecho invocado". En ese sentido, se refirió a la "constatación realizada con un experto en arqueología" y "la solicitud del Defensor del Pueblo de la Nación en varias oportunidades", entre otros elementos.

El despacho agrega que Pro-Tigre "denuncia la realización y asentamiento de complejos urbanos, algunos ya finalizados y otros en construcción, sin que se hubiera dado cumplimiento previo al procedimiento de estudio de impacto ambiental determinado por las leyes de la materia. Asimismo manifiesta que dichos asentamientos urbanos se localizan sobre humedales en los cuales no deberían haber permitido su asentamiento. Por otra parte se ha elevado la cota del suelo, lo que origina diversas consecuencias negativas que detalla".

Por último, la magistrada destaca que según esta fundación ambientalista "algunas de las obras ya realizadas han tapado o destruido sitios arqueológicos degran valor histórico, cultural y religioso; en tanto que otras obras en ejecución hoy día están poniendo en peligro otros patrimonios arqueológicos que aún pueden preservarse". Pro-Tigre citó como antecedente de la destrucción el enterratorio indígena del sitio arqueológico Garín, hoy debajo del barrio privado Santa Catalina.

LOTES AFECTADOS

Los terrenos señalados por Pro-Tigre son, primero, las parcelas 321D, 321E y 321F, que EIDICO adquirió en las inmediaciones de Punta Querandí, sobre la calle Brasil en frente del barrio privado San Benito."Lindero a estas parcelas se encuentran dos casas de familias que se podrían ver seriamente afectadas, si las obras de rellenos que se están llevando a cabo en la zona denunciada continúan su avance", afirma la demanda de Pro-Tigre.

En segundo lugar, las parcelas 251A, 251B, 252A, donde está emplazado al menos un sitio arqueológico llamado "Rancho Largo". En este sector, ubicado entre el Canal Villanueva y el Canal García, se construye el country San Rafael, de 55 hectáreas.

En tercer lugar, un kilómetro y medio de terrenos de origen ferroviario que fueron transferidos mediante boleto de compra-venta por la ONABE (Ministerio de Planificación Federal) a dos sociedades anónimas, que luego cedieron sus derechos a San Benito S.A. y San Marco S.A. (EIDICO).

En este punto la jueza entendió que por ser un bien de titularidad del Estado Nacional, habría que demandarlo a éste. Pero Pro-Tigre insistió con lograr la cautelar sobre esta área también, porque si bien la demandada aun no ha podido lograr su escrituración, ha realizado las modificaciones en los suelos.

UN RECLAMO QUE SE EXPANDE

EIDICO se mantuvo intransigente durante el conflicto de Punta Querandí, a pesar de que el espacio reclamado está afuera de los límites de los barrios privados del Complejo Villa Nueva. Sin resolución política a las demandas vecinales e indígenas, la exposición pública del conflicto motivó que otros actores intervengan en el escenario, como la Defensoría del Pueblo de la Nación en el 2010 y la Fundación Pro-Tigre este año. En ambos casos sus acciones derivaron en resoluciones que pueden afectar los intereses inmobiliarios en territorios más amplios.

Contacto Fundación Pro-Tigre:
fundacion@protigre.org.ar
Fuente: pueblosarg.indymedia.org


Jujuy: Comunidades De La Puna Acordaron La Restitución Territorial


Fin del corte a la vera de la ruta
Fin del corte a la vera de la ruta

Después de mucha incertidumbre, con las comunidades dispuestas a seguir con el corte en caso de no alcanzar un acuerdo favorable a los reclamos planteados
A las 16:30, después de cinco minutos del arribo del Ministro de Gobierno, levantaron el corte de ruta y ya no hubo interrupciones hasta la noche.
Estuvieron deliberando cerca de dos horas cuando, ya muy oscuro, fueron los delegados a dialogar con los representantes del gobierno provincial.
Cerca de las 21 horas comenzó un dialogo que parecía interminable, hubo puntos de acuerdo como el de elegir un representante por departamento, elegido por las comunidades, para realizar un seguimiento de control de ejecución de los programas, ya que la experiencia les dejaba que hubo irregularidades en el desarrollo de programas anteriores. No hubo acuerdo en el punto que mencionaba que se dejaba establecido que la adjudicación determinada por el articulo 1 y concordante, que las comunidades se reserven el dominio y uso de la superficie que resulten necesarias para la construcción de obras destinadas a educación, salud, seguridad, defensa y futuras obras de interés públicos que impliquen el interés de la comunidad y no afecte a las mismas, cuya sesión y ubicación será consensuada con la comunidad en oportunidad de discusión de la misma, respetando la consulta libre, previa y informal.

Fue un punto de diferencia ya que había interpretaciones distintas.
Un representante del gobierno manifestó a este medio que la postura del gobierno siempre fue la de solucionar los problemas, ellos han llevado el estado de situación de los expedientes de cada una de las comunidades con los problemas y con las posibles soluciones que puedan tener en cada caso. Han planteado un modelo de artículos para los decretos que se aprueben las tierras comunitarias a los efectos que les permita destrabar muchos expedientes que están paralizados por el tema del ejido urbano o reserva urbana.

Despues de tres días El acuerdo firmado a altas horas de la noche, por el Ministro de Gobierno Hugo Echavarri, el Secretario de Derechos Humanos Pablo Lozano, y el Vice-Director de Inmuebles, incluye el compromiso del Gobierno provincial de entregar los títulos comunitarios a nuestras Comunidades Aborígenes en los siguiente plazos:

- En 30 días a todas las comunidades que tienen sus planos realizados.

- En 60 días a las comunidades que les faltan detalles u observaciones en planos.

- En 90 días al resto de las comunidades aborígenes, que les faltan planos o mensuras.

Otros puntos del acuerdo son:

  • La entrega de los títulos sobre los remanentes de tierras a las comunidades que recibieron títulos incompletos, y reducir los radios urbanos según lo establezca cada comunidad.
  • Sacar una ley de exención del pago del impuesto inmobiliario sobre las tierras comunitarias.
  • Realizar un relevamiento territorial, conjuntamente con las comunidades aborígenes, asentadas en tierras con títulos privados, para la expropiación.
  • Realizar el relevamiento de 20 carpetas de RETECI, antes del mes de diciembre.
  • Obligarse a realizar la “consulta previa, libre e informada a las comunidades” ante cualquier acción de gobierno que involucre territorios de nuestras Comunidades, tal como lo establece el Convenio 169 de la OIT y las ley 26.071.
  • Conformar un equipo de seguimiento para los acuerdos y los programas, con dos delegados por departamento.

Se acordó un cronograma de trabajo, eso les va a permitir destrabar muchos expedientes que están en distinto nivel de trámites. Hay distintos tipos de expedientes, aquellos que tienen que tener un perito están solicitando a los profesionales que ya estaban trabajando en el programa anterior para que presenten toda la documentación que tienen para poder proseguir y en el caso de que haya de realizar mensuras nuevas van a convocar agrimensores o ingenieros civiles habilitados para que se inscriban y puedan realizar los trabajos.

El último punto del acuerdo, fue realizar un próximo encuentro con los mismos funcionarios, el día 26 de octubre a las 10 horas en Abra Pampa, para continuar con el plan acordado.

“Una vez más, quedó demostrado que durante todos estos años no hubo voluntad política de entregar los títulos comunitarios, ahora veremos si los compromisos se traducen en políticas concretas hacia nuestras comunidades o quieren seguir entregando nuestras tierras a las empresas mineras. Sino cumplen volveremos a salir a las rutas todas las veces que sea necesario” afirmó una de las delegadas de la asamblea al momento que se levantaba el corte, pasada la medianoche.

Finalmente, antes de retirarse, como es la costumbre ancestral, realizaron una ceremonia de despedida y cerraron haciendo una apacheta, “le agradecemos a la pachamama por haber alcanzado este acuerdo y le pedimos que todo se cumpla como se acordó”, manifestó la delegada de Cochinoca.


Fuente: Equipo de Comunicación Andina

Salta-: Atropello A Comunidad Ava Guaraní Con Complicidad De La Policía Local.


Autoridades y abogados en la zona de los hechos, Comunidad Piquirenda Viejo
Autoridades y abogados en la zona de los hechos, Comunidad Piquirenda Viejo

Desde hace más de un año, miembros de la comunidad ava guaraní Piquirenda Viejo, ubicado al norte de la Provincia de Salta, a 13 kilómetros al sur de la Localidad de Aguaray, en el Departamento San Martín, vienen padeciendo intentos de desalojos de sus lugares de cultivos tradicionales por parte de la familia Martinich. El mismo, quedó evidenciado a principio de este mes cuando cinco comuneros sufrieron destrozos de los alambrados que cercaban precariamente las pequeñas hectáreas de cultivo, además, destrozos de los sembradíos.

La comunidad Piquirenda Viejo (del término guaraní pik+ renda, que significa hábitat de las mojarras) tiene sus orígenes a 4 kilómetros al oeste del actual asentamiento, al pie de la serranía Aguarague, en un lugar denominado Caballurenda. En 1946, la población de dicho lugar sufrió inundaciones y derrumbe de los cerros, en la que los ranchos fueron seriamente dañados, además de las pérdidas de animales, ganados y cultivos. Motivo por la que deciden trasladarse al actual espacio, en donde atraviesa además la Ruta Nacional 34, que se dirige hacia el vecino país de Bolivia.

Actualmente la comunidad tiene una población de 800 habitantes, con un total de 130 familias. Cuenta con un Centro Comunitario, Comedor Infantil (donde concurren más de 40 chicos) y una salita de primeros auxilios. Dispone también de un establecimiento escolar de nivel inicial (EGB 1, 2 y 3), con un total de 150 alumnos. La actividad productiva está centrada especialmente en el cultivo de maíz, poroto, anco, mandioca, batata, maní. La extensión aproximada del territorio comunitario es de 3.000 hectáreas, de las cuales 1887 has. son supuestamente de la familia Tobar, un maderero que posee un aserradero en la zona.

A partir del mes de octubre de 2010, la comunidad Piquirenda Viejo, comienza a tener conflicto con la Familia Martinich, por las tierras en donde siempre habitaron los lugareños. Mientras que el 06 de octubre del presente año, José Martinich se hace presente en el lugar para manifestarles a los vecinos que las serranías es parte de su propiedad, además, las 12 hectáreas en la que se encuentra asentada las familias. Estas afirmaciones las realiza sin ninguna documentación que compruebe lo dicho.

Desde entonces, las intimidaciones, con amenazas incluidas, no cesaron. El 07 de octubre se hace presente en el terreno de cultivo la Señora María Alejandra Martinich (hija), en compañía de otra persona y acompañado de un policía local. En el lugar se encontraban los cinco comuneros guaraní, dueños de las pequeñas parcelas de cultivo de 3 a 5 has. cada uno, de las cuales estos manifiestan los daños, presenciando con resignación el destrozo que le propiciaron a las plantaciones de tomates que habían sembrado hasta la fecha. Mientras tanto, la mencionada señora se dirigía con tono amenazante hacia los dueños de los sembradíos, afirmando que las hectáreas y las tierras ya nos son más de ellos. Incluso amenazando que los sacaría a “TIROS” a todos, si era necesario. Los amenazados fueron: Carmelo Flores, a quien les sustrajeron alambres, mojones y plantaciones; Mario Romero y Rosendo Barroso, les prohibieron sembrar. De la misma manera fueron advertidos Epifanio Aguirre y Juan Copori.

Ante esta situación, el secretario de la comunidad Hipólito Fabián, se dirigió a la Sub Comisaría de Aguaray Unidad Regional Nº 4 ese mismo día, para dejar asentado la denuncia. Sin embargo, y para sorpresa de todo, el agente que lo recibe es el mismo que acompañó a la Sra. Martinich, quién solo procede a tomarle una exposición, dejando evidenciado una clara complicidad ante los hechos ocurridos. “Yo le conté todo lo que pasó y las amenazas que recibimos, pero no quedó escrito en la exposición”, comentó Hipólito Fabian.-

Sin embargo, el viernes 14, una comisión compuesta por Simón Catuari, autoridad de la Agrupación de Comunidades Aborígenes del Dpto. San Martín y miembros del Consejo de Autoridades de Organizaciones Territoriales, el Promotor Intercultural Guaraní, Jesús Vera, y los Doctores Ramón A. Valor y Ramón A. Leal, se hicieron presente en la comunidad Piquirenda Viejo y acompañaron a Hipólito Fabián a la Localidad de Aguaray para hacer la denuncia correspondiente del caso. Previamente se recorrió la zona afectada, junto a los damnificados, donde observaron con detalle los hechos. Posteriormente, se dirigieron a la Sub Comisaría 4, donde quedó formalmente asentada la denuncia, incluido el relato detallado de los hechos del mencionado día.

Sorprendentemente el agente que tomó la denuncia en esta oportunidad fue el mismo que anteriormente no quiso tomarle a Hipólito Fabián, quién solo había procedido a redactarle una exposición, obviando muchos de los detalles ocurridos el día de los hechos. Esta vez, se vio obligado a escribir en detalles el relato que se le mencionó, en presencia de los dos abogados que se encuentran acompañando a la comunidad.


Fuente: Equipo de Comunicadores de Pueblos Originarios

Las comunidades originarias que cortaron la ruta lograron un acuerdo

Las comunidades originarias que cortaron la ruta lograron un acuerdo

Purmamarca - El Gobierno aceptó el reclamo por los títulos comunitarios de las tierras y se comprometió a entregar en un plazo máximo de 90 díasEl acuerdo alcanzado con el Gobierno Provincial, y los delegados de las 92 comunidades del Pueblo Kolla y Quechua, fue firmado a la 01 hs de ayer jueves 13 de octubre, a la vera de las rutas nacionales Nº 9 y 52. El mismo contempla la entrega de los títulos comunitarios en plazos escalonados, una ley de exención de pago de impuestos inmobiliarios, y la entrega de los remantes de tierras a las comunidades aborígenes.El acuerdo firmado a altas horas de la noche, por el Ministro de Gobierno Hugo Echavarri, el Secretario de Derechos Humanos Pablo Lozano, y el Vice-Director de Inmuebles, incluye el compromiso del Gobierno provincial de entregar los títulos comunitarios a las Comunidades Aborígenes en los siguientes plazos: en 30 días a todas las comunidades que tienen sus planos realizados, en 60 días a las comunidades que les faltan detalles u observaciones en planos y en 90 días al resto de las comunidades aborígenes, que les faltan planos o mensuras. También en la oportunidad lograron acordar otros puntos y compromisos que el gobierno asumió; la entrega de los títulos sobre los remanentes de tierras a las comunidades que recibieron títulos incompletos, y reducir los radios urbanos según lo establezca cada comunidad. El plazo fijado fue de 30 a 90 días. Sacar una ley de exención del pago del impuesto inmobiliario sobre las tierras comunitarias aborígenes. Realizar un relevamiento territorial, conjuntamente con las comunidades aborígenes, asentadas en tierras con títulos privados, para poder avanzar también sobre dichos títulos comunitarios. Realizar el relevamiento de 20 carpetas de RETECI, antes del mes de diciembre. Obligarse a realizar la “consulta previa, libre e informada a las comunidades” ante cualquier acción de gobierno que involucre territorios de las Comunidades, tal como lo establece el Convenio 169 OIT. Y conformar un equipo de seguimiento de los acuerdos y de los programas, con dos delegados por departamento.El último punto del acuerdo, fue realizar un próximo encuentro con los mismos funcionarios, el día 26 de octubre a las 10 horas en la ciudad de Abra Pampa, para avanzar en los acuerdos. Ese día será también una jornada clave porque quedará expuesta la voluntad de las partes.

Ya en horas de la madrugada del jueves 13 de octubre las comunidades aborígenes de la Puna y Quebrada regresaron a sus lugares de orígenes con un visible cansancio y con la tranquilidad de haber alcanzado un compromiso del gobierno, pero con la desconfianza lógica. Por esa razón una de las delegadas de una comunidad aborigen que participó en forma intensa en las asambleas y de la manifestación expresó que “Una vez más, quedó demostrado que durante todos estos años no hubo voluntad política de entregar los títulos comunitarios, ahora veremos si los compromisos se traducen en políticas concretas hacia nuestras comunidades o quieren seguir entregando nuestras tierras a las empresas mineras. Si no cumplen volveremos a salir a las rutas todas las veces que sea necesario”.

Para alcanzar ese acuerdo estuvieron desde las 16:30 horas del miércoles hasta cerca de las 19 horas cuando todos los delegados deliberaron la propuesta del gobierno y después desde las 21 horas hasta las 01 de la madrugada del jueves discutieron punto por punto y de esa forma alcanzaron sus objetivos por los cuales habían cortado la ruta durante tres jornadas intensas. Los acuerdos quedaron plasmados en actas compromisos por o cual deberán ser cumplidos.

Fuente: coordinacion@endepa.org.ar

COMUNICADO DE PRENSA

LA "MESA DEL SÍ", INTEGRADA POR DIVERSAS ASOCIACIONES DE VECINOS
AUTOCONVOCADOS, AGRUPACIONES SOCIALES, GREMIALES Y POLÍTICAS DE LA
LOCALIDAD DE LONCOPUÉ Y LA COMUNIDAD MAPUCHE MELLAO MORALES, EN LA REUNIÓN
AMPLIADA CELEBRADA EL 07.10.2011 POR UNANIMIDAD SE HA DECIDIDO:


1. CONCENTRARNOS EL PROXIMO JUEVES 13 A LAS 13 HS. EN LA MUNICIPALIDAD
DE LONCOPUÉ PARA RECLAMAR LA CONVOCATORIA A REFERENDUM


2. CONCENTRARNOS EL PROXIMO JUEVES 13 A LAS 17 HORAS EN EL CONCEJO
DELIBERANTE DE LONCOPUÉ PARA EXIGIR QUE SE RESUELVAN NUESTROS PEDIDOS
DE SUSPENDER AL INTENDENTE EN RAZÓN DE QUE FUE CONDENADO POR EL
JUZGADO CORRECCIONAL DE ZAPALA POR EL DELITO DE INCUMPLIMIENTO DE LOS
DEBERES DE FUNCIONARIO PÚBLICO Y ABUSO DE AUTORIDAD Y SIN EMBARGO EL
CONCEJO PERMITE QUE SIGA EJERCIENDO LA FUNCIÓN EN VIOLACIÓN DEL ART.
161 DE LA LEY N° 53.


3. CONVOCAR AL CUERPO ELECTORAL DE LONCOPUÉ A VOTAR EN BLANCO EN LAS
PRÓXIMAS ELECCIONES DEL 23 DE OCTUBRE DE 2011 ANTE EL CERCENAMIENTO DE
NUESTROS DERECHOS A EJERCER LA DEMOCRACIA SEMIDIRECTA QUE NOS RECONOCE
LA CONSTITUCIÓN NACIONAL, PROVINCIAL Y ART. 8 DE LA LEY N° 53 DE
MUNICIPALIDADES.

HEMOS OBSERVADO RIGUROSAMENTE TODOS Y CADA UNO DE LOS RECAUDOS LEGALES
PARA IMPULSAR LA APROBACIÓN DE UNA ORDENANZA POR INICIATIVA POPULAR
TENDIENTE A PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE Y SOLO RESTABA LA ETAPA DEL
REFERENDUM POPULAR EN LA CUAL CADA CIUDADANO DEBE LEGISLAR APROBANDO O
RECHAZANDO LA ORDENANZA.

EL INTENDENTE DE LONCOPUÉ WALTER ROMULO FONSECA, CONDENADO POR
DELICUENTE POR LA JUSTICIA DE ZAPALA PERO IGUAL EN EJERCICIO, SÚBDITO
CONSPICUO DE LAS MINERAS Y DEL EXTRACTIVISTA GOBERNADOR SAPAG, JUNTO A
LA COMPLICIDAD DE LA JUNTA NACIONAL ELECTORAL DISTRITO NEUQUÉN,
USURPARON LAS FACULTADES DEL CUERPO ELECTORAL PRIVÁNDOLO DEL
REFERENDUM QUE, POR LEY, CORRESPONDE REALIZAR EN ESTA ELECCIÓN DEL 23
DE OCTUBRE.

QUIEREN QUE VOTEMOS PARA ELEGIR A OTROS QUE LEGISLEN POR NOSOTROS,
PERO NOS PROHIBEN LEGISLAR COMO LA LEY MANDA.

ES POR ESO QUE LA "MESA DEL SÍ", AL ENTENDER QUE SE HA PROSCRIPTO AL
CUERPO ELECTORAL DE LONCOPUÉ NEGÁNDOSELE EJERCER SUS FACULTADES
DEMOCRÁTICAS, CONVOCA A LOS CIUDADANOS DE LONCOPUÉ A VOTAR EN BLANCO EN EL
PRÓXIMO COMICIO DEL 23.10.2011.

ANTE TANTA SUCIEDAD, VOTÁ EN LIMPIO, VOTÁ EN BLANCO.

SÍ AL REFERENDUM

SÍ A LA ORDENANZA DE INICIATIVA POPULAR.

SÍ A LA DEMOCRACIA.

BASTA DE OPRESIÓN:

EN LONCOPUÉ R E F E R E N D U M Y A !!!

MESA DEL SÍ
LONCOPUE
PCIA. DEL NEUQUÉN

El cura no se quedó callado

El padre Benito Sellito, es un sacerdote italiano que hace muchos años trabaja con los huarpes en el desierto lavallino y que, según dijo, desde hace 3 años pide una audiencia con el gobernador Celso Jaque que hasta el momento no se la ha concedido.

“Todos los días recibo la angustia de un pueblo, por lo que en el acto realizado el domingo en la celebración de la Virgen del Rosario, pedí la autorización del arzobispo para informar al gobernador Jaque y al intendente Righi sobre la angustia que vive el pueblo”.

Sellito tomó el micrófono que tenía el padre Federico y se refirió “a la posesión de terrenos realizadas por firmas y grupos empresarios importantes en la zona, donde 19 familias han recibido la orden judicial de desalojo. Ellos han hecho mensura de 22 parcelas y han dividido 10 para la comunidad. El intendente me vino a sacar el micrófono, pero seguí señalando que estaban diciendo mentiras y que el municipio hacía clientelismo y también diferencias.

Esas eran algunas algunas de las angustias que quería transmitir”, aseguró Sellito a Los Andes.

El arzobispo presenció toda la situación planteada mientras que el gobernador le indicó al sacerdote que lo recibiría a la brevedad para que le transmitiera en detalle toda la situación que viven los habitantes del desierto lavallino.

Dicen que se cumplió una ley

El gobierno reconoció que entregó las tierras a la comunidad huarpe de Lagunas del Rosario ya que esa comunidad consideraba que no tenía porqué compartir.

Y esa fue parte de la respuesta que dio a la fiscal Claudia Ríos. Señalan desde el Ejecutivo que “por expediente 667/Q/08, se presentó la comunidad huarpe Laguna del Rosario y nos solicitó la escrituración y entrega de la fracción que se encontraba a nombre de la provincia, constante de aproximadamente 100.000 hectáreas. Según el expediente la comunidad se encuentra debidamente registrada ante el INAI con sus autoridades legítimamente elegidas, y reconocida por resolución de dicho organismo”.

Ante esta situación, se consultó al INAI sobre qué hacer porque en definitiva estaba una comunidad solicitando que se transfiera la propiedad según la ley, y las otras comunidades pretendían la escrituración a todas. El INAI contestó que se podía escriturar a una comunidad en propiedad comunitaria.

Esto es que toda la comunidad huarpe Lagunas del Rosario puede tener la propiedad de la tierra, o escriturar a las trece comunidades, siempre que se reúnan los requisitos de consulta que establece la ley, y que se respete la propiedad comunitaria y los derechos de las otras comunidades. Realizada la consulta, se dictó el decreto por el cual se transfiere la titularidad de las 100.000 hectáreas.




Chubut: Lofce Sacamata-Liempichun contesto pedido de desalojo en su contra De Roca A Videla: Despojo Territorial a los Pueblos Indígenas


Lofce Tehuelche-Mapuche Sacamata Liempichun
Lofce Tehuelche-Mapuche Sacamata Liempichun

Los Integrantes de la Comunidad Tehuelche-Mapuche ubicada en Alto Río Senger de la provincia de Chubut mediante el siguiente comunicado dieron a conocer la siguiente información:

El martes 27 de Septiembre la Comunidad Tehuelche-Mapuche “Sakamata Liempichún Paraje Payagniyeo”, cuyo Territorio Ancestral se encuentra ubicado en el Paraje del mismo nombre, en inmediaciones de la localidad de Alto Río Senguer, al Suroeste de la Provincia del Chubut, se presentó en los Tribunales de la ciudad de Sarmiento, en la misma provincia y contestó la demanda entablada en su contra por la familia Alí, conocidos terratenientes de la zona, hijos de Nesib Mahmoud Alí, quien durante la última dictadura militar nos despojara de parte del Territorio, aprovechándose de las condiciones de vulnerabilidad y de la necesidad de nuestros miembros que habitaban el campo en ese entonces.

Recordemos que la ocupación tradicional del lugar por parte de nuestra Comunidad se remonta a principios del Siglo XX, lo cual se encuentra suficientemente documentado en diversos organismos públicos.

A fines de 2010, nuestra Comunidad reafirmó nuestros derechos sobre el Territorio. A partir de allí, comenzamos la ardua tarea de recuperación y desarrollo cultural.

Recientemente, los hermanos Alí aparecieron alegando supuestos derechos que no tienen, por no haber ocupado jamás el campo y por pertenecer el mismo a nuestro Pueblo.

La Comunidad contestó, acreditando el reconocimiento de sus derechos por parte del Estado Nacional, de la Provincia del Chubut y del Municipio de Alto Río Senguer. Además, de las pruebas aportadas por la Comunidad, surge claramente el fraude perpetrado en 1976 por el padre de los hoy demandantes con la complicidad de los funcionarios de la época, y la total y absoluta falta de derecho que sustente en el reclamo de los hermanos Alí.

Esta nueva agresión, fortalece aún más a Nuestra Comunidad, encuentrandonos así, a sus miembros más unidos y decididos que nunca. Se espera una respuesta de la Justicia acorde a las circunstancias históricas que se imponen, rechazando la demanda.

Invitamos a las personas de bien del mundo a seguir acompañándonos, en defensa de nuestros derechos ancestrales constitucionalmente reconocidos.

CONTACTO:

(0297) 1551 - 71409 / (02945) 1554 - 8685 Waldo Liempichún (werken)

(02945) 1553 - 1924 Elvio Liempichun

Notas Relacionadas:

Lof Sacamata-Lienpichun inicia recuperación territorial

Puel Mapu (Chubut)

Lof Sacamata-Lienpichun inicia recuperación territorial

La Comunidad Mapuche-Tehuelche Sacamata-Lienpichun perteneciente al linaje del legendario Longko Sacamata, inició la recuperación de su territorio en la zona del Paraje Payaniyeo (Chubut)

http://www.originarios.org.ar/index.php?pageid=13&noticiaid=7088

Mapuche-Tehuelche se movilizaron por envenenamiento de agua

Chubut: Pueblo Mapuche respalda reclamo de Lof Sacamata Liempichun

Mapuches de Neuquén, Río Negro y Chubut se movilizaron en Alto Rio Senger para denunciar la contaminación de las aguas en territorio en conflicto

http://www.originarios.org.ar/index.php?pageid=13&noticiaid=7297


Fuente: Equipo de Comunicadores de Pueblos Originarios

El multimillonario Italiano Benetton había solicitado el desalojo de la comunidad Santa Rosa Leleke Juez de Chubut reconoce vigencia de la ley 26.160.

Rosa Rua Nahuelquir werkende la Organizacion Nor Feleal

A través de un comunicado de prensa la comunidad Santa Rosa leleke informo que la Cámara de Apelaciones del Noroeste del Chubut ordeno la suspensión del pedido de desalojo presentado el pasado 2 de septiembre presentado por la Compañía de Tierras del Sud Argentino S.A. en contra de la Comunidad Mapuche “Santa Rosa-Leleque”, declarando aplicable la ley de emergencia en materia de propiedad y posesión indígenas N° 26.160.

El multimillonario Benetton había solicitado una vez más el desalojo a la comunidad mapuche Santa Rosa Leleque, por el solo hecho de haber mejorado la vivienda que ocupa Rosa Rua Nahuelquir y Atilio Curiñanco con aportes otorgados por el gobierno nacional a partir del informe efectuado por el Presidente del INAI mediante Nota N° 13/2010, en el que se consignaba que la Comunidad iba a ser relevada en el marco de la ley 26.160.

La Comunidad solicitó la suspensión, por ser los resultados del relevamiento técnico-jurídico-catastral una prueba de fundamental importancia para dilucidar la cuestión debatida en la causa judicial. En el relevamiento no sólo se determinaría el alcance material y físico de la ocupación tradicional a partir de la investigación técnica, geográfica, antropológica sino además la situación jurídica de conflictos de superposición que pudieran existir con terceros, como la CTSA del holding Benetton.

La vigencia de la ley de relevamiento territorial en materia de posesión y propiedad indígena fue expresada en los considerando la destacar que la ley 26.160 en su art. 1° declara la emergencia en materia de posesión y propiedad indígenas.-

Que en virtud de la citada emergencia, se suspenden por cuatro años a partir de la sanción de la Ley 26.160, no sólo la ejecución de sentencias sino también cualquier acto procesal o administrativo cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras contempladas en el Art. 1° (Art. 2° Ley 26.160).-

Que la Ley 26.554 prorroga hasta el 23 de noviembre de 2013 los plazos contenidos en los arts. 1°, 2° y 3° Ley 26.160.-

Que conforme a la demanda de fs. 84/87, la presente acción tiene por finalidad recuperar la posesión del predio en cuestión, circunstancia que fuera resuelta conforme sentencia N° 22/2011 de fs. 1311/1316.-

Por lo que la Cámara de Apelaciones del Noroeste del Chubut, resolvió no realizar el desalojo.


Fuente: Equipo de Comunicadoras/res de Pueblos Originarios

La provincia de Formosa avanza en la criminalización de la protesta

La provincia de Formosa avanza en la criminalización de la protesta


A su vez se pidió que se anule el peritaje antropológico que fue realizado en conjunto entre el antropólogo oficial, elegido por el juez, y la antropóloga de parte, elegida por nosotros. No se puede dudar de la seriedad de una pericia realizada en conjunto por ambos peritos, sin embargo se argumenta en contra de su contenido.

Nos están intentando cercar por todas partes, de ahogarnos.

¡Cómo entender la decisión de un juez que dice que la policía actuó en defensa propia! ¿y nosotros?

El lunes 4 de octubre el juez tomará declaración indagatoria a Félix Diaz en el Juzgado de Clorinda, ahí estaremos todos los que sabemos de su humanidad, lo acompañaremos siempre.

Recordamos además que en la última Mesa de Diálogo cuando le preguntamos a la provincia sobre qué medidas tomarían sobre el traspaso del título de las tierras que siguen en manos de la asociación civil a cargo de Cristino Sanabria y sobre nuestras tierras que le entregaron a la familia Celia y a la Universidad de Formosa, en esa reunión el representante de Formosa se levantó y se fue sin firmar el acta.

La respuesta de Formosa no se hizo esperar, siguen criminalizándonos por pedir por nuestros derechos.


Por Fuente: El Comercial - Monday, Oct. 03, 2011 at 7:45 PM

Sábado, 24 de Septiembre de 2011

El oficial de Policía Orlando Roberto Paredes, que estaba detenido por la muerte del aborigen Roberto López durante los trágicos incidentes ocurridos el 23 de noviembre del año pasado sobre la ruta 86 cerca de Colonia La Primavera, fue liberado por falta de mérito luego de que el juez que está a cargo de la investigación llegó a la conclusión que el funcionario abrió fuego en defensa propia y para proteger la vida de los otros policías que estaban en el lugar.

La medida fue tomada por el juez de Clorinda, Santos Gabriel Garzón, tras analizar minuciosamente todas las pruebas que pudo reunir hasta esta instancia de la compleja investigación para dilucidar como se desencadenó el fatídico enfrentamiento en el que murieron el aborigen Roberto López y el oficial de Policía Eber Falcón.

Luego de merituar los resultados de las pericias balísticas y químicas, pruebas de parafina, autopsia y el aporte de testigos, el juez Garzón logró reconstruir los hechos indicando que Roberto López, armado con una escopeta calibre 16, fue quien en primer término abrió fuego contra el grupo de policías causando la muerte del oficial Eber Falcón y heridas en el cuerpo del oficial Ruíz, y que como respuesta a esta agresión, el oficial Paredes decidió accionar la escopeta calibre 12.70 que tenía en su poder, disparando contra López para evitar que siga hiriendo a sus camaradas.Sobre la base de las pruebas reunidas, el juez Garzón consideró que el oficial Paredes habría obrado en defensa propia y la de terceros, lo que impide por el momento considerar que su obrar estaría incurso en el delito de homicidio simple, en tanto esta figura penal requiere la intención de matar sin ningún tipo de atenuante o justificación.

La falta de mérito dictada al funcionario policial es respecto a esta figura, sin perjuicio de continuar ligado al proceso hasta el completo esclarecimiento de los lamentables acontecimientos ocurridos en el año pasado.

Al prestar declaración indagatoria, Paredes relató al juez que vio cuando López hirió a uno de sus compañeros, por lo que le efectuó un disparo intimidatorio a sus pies para que cese su actitud. Sin embargo, el originario siguió caminando, cargó su arma, se puso de rodillas y le apuntó para repetir otro disparo, interín en que Paredes disparó al agresor y salió corriendo en resguardo a su propia vida, sin constatar si había herido a López.

El juez señaló que algunas circunstancias expuestas por Paredes se encuentran objetivamente acreditadas en la investigación, por lo que podría inferirse que habría actuado bajo una causa de justificación protegiendo su vida y la de sus compañeros, “lo que amerita una profunda investigación”.



La Primavera: Juez consideró que aborigen inició los disparos y liberó al policía detenido

El oficial de Policía que disparó al aborigen Roberto López durante el violento enfrentamiento ocurrido el 23 de noviembre del año pasado cerca de Colonia La Primavera fue liberado este viernes por el juez de Clorinda, Santos Gabriel Garzón, tras concluir el magistrado que el imputado actuó en defensa propia y para proteger a los otros policías que estaban en el lugar. A la luz de las pruebas incorporadas en la causa, la resolución judicial revela que fue Roberto López quien inició los disparos ultimando al oficial Eber Falcón e hiriendo al oficial Ruíz, y que como respuesta a este ataque, el oficial ahora liberado, decidió en ese momento disparar contra el aborigen cuando este estaba a punto volver a tirar contra los uniformados. Los fatídicos acontecimientos ocurrieron durante una manifestación de aborígenes de la etnia Toba que habían cortado la ruta 86 en reclamo de tierras. Antes de liberar al oficial, el juez analizó minuciosamente los resultados de las pericias balísticas y químicas, las pruebas de parafina, las conclusiones de las dos autopsias y el aporte de testigos. Sobre esta base probatoria, el juez Garzón logró reconstruir los hechos indicando que Roberto López, armado con una escopeta calibre 16, fue quien en primer término abrió fuego contra el grupo de policías causando la muerte del oficial Eber Falcón y heridas en el cuerpo del oficial Ruíz, y que como respuesta a esta agresión, el oficial imputado en la causa accionó su escopeta calibre 12.70 disparando contra López para evitar que siga hiriendo a sus camaradas.

Fuente: Por Comunidad Potae Napocna

NEUQUÉN. DEL 11 AL 16 DE OCTUBRE EN EL MUNICIPIO CAPITALINO 1º Festival Nacional de Cine Indígena en Patagonia

La comunicadora mapuche Ayliñ Ñancucheo, integrante del Centro de Comunicación Mapuche KONA Producciones, sostiene que el trabajo audiovisual es una herramienta para mostrar las realidades de los Pueblos Originarios y sobre todo para plasmar los conocimientos de las culturas ancestrales.



La comunicadora mapuche da cuenta de los objetivos del 1º Festival Nacional de Cine Indígena en Patagonia “Imagen Viva de los Pueblos Originarios”.




El Centro de Comunicación Mapuche KONA Producciones junto a la Cooperativa para la Comunicacion 8300, La COOSA Cooperativa Audiovisual y a la CLACPI, son los organizadores de dicho evento que se realizara del 11 al 16 de octubre en la ciudad de Neuquén (Puel Mapu – Argentina).


cineindigena.com.ar/2011/09/30/aylin-nancucheo-hay-un-movimiento-muy-amplio-d...

agrega un comentario


Gacetilla
Por Cine Indígena - Monday, Oct. 03, 2011 at 5:31 PM

1º Festival Nacional de Cine Indígena en Patagonia
Por Festival Nac. Cine Indígena Patagonia - Tuesday, Sep. 06, 2011 at 3:10 PM
cineindigenapatagonia@gmail.com

1º Festival Nacional...

La ciudad de Neuquén (territorio ancestral mapuche) será la sede del 1º Festival Nacional de Cine Indígena en Patagonia “Imagen Viva de los Pueblos Originarios”, desde el 11 al 16 de octubre de 2011.


festival_nacional_cine_ind_gena_patagonia.jpg, image/jpeg, 448x640
Contexto

En Argentina comenzó un nuevo proceso de apropiación y manejo de los medios de comunicación por parte de los Pueblos Indígenas logrando que su Derecho a la comunicación sea incluido en la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, en el Titulo IX.

La producción audiovisual es el desafío que se proponen los Pueblos Indígenas en el país, y sin dudas el Cine no es excepción.

Los Pueblos Originarios han incorporado al Cine y al video como herramientas de lucha y a través de éste arte dan cuenta de su historia, cultura, realidad y futuro, y sobre todo el aporte de sus sabidurías ancestrales a los tiempos que vivimos hoy.

La realización del 1º Festival Nacional de Cine Indígena en Patagonia “Imagen Viva de los Pueblos Originarios” marcara una nueva etapa donde se visibilice el universo audiovisual de los Pueblos Originarios.


Objetivos
Impulsar y estimular las realizaciones en Cine y Video de los Pueblos Originarios como expresión de sus propias realidades y culturas.
Difundir masivamente las realizaciones de los Pueblos Originarios a fin de reflejar la diversidad cultural en el país.
Divulgar el respeto por la identidad, los derechos, valores, cosmovisión, sabiduría y la vida de los Pueblos Originarios.
Educar en la protección de la naturaleza y las sabidurías indígenas como bases para el resguardo de la Tierra.
Promover la interculturalidad y la diversidad cultural como pilares positivos y sustanciales para el logro de la convivencia armónica y el desarrollo de la sociedad argentina.
Fortalecer la autoestima y las identidades locales de diferentes Pueblos Indígenas

Sede

La Patagonia es un extenso y milenario territorio donde alberga una variedad de paisajes y de historias que esperan ser contadas. La memoria oral de los Pueblos Originarios nos permite conocer una inmensidad de relatos y hechos, experiencias y sucesos que podremos escuchar y ver en éste Festival de Cine Indígena, y será un puente para acercarnos a nuestra propia historia.

La ciudad de Neuquén (territorio ancestral mapuche) será la sede del 1º Festival Nacional de Cine Indígena en Patagonia “Imagen Viva de los Pueblos Originarios”, desde el 11 al 16 de octubre de 2011.


Organizadores

El 1º Festival Nacional de Cine Indígena en Patagonia “Imagen Viva de los Pueblos Originarios” es organizado por el Centro de Comunicación Mapuche KONA Producciones, Cooperativa para la Comunicación 8300 y por la COOSA Cooperativa Audiovisual, de la provincia de Neuquén. Además se cuenta con el respaldo de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI).


Un viaje al mundo indígena en tiempos de la Santa María del Buen Ayre

Tres escritoras porteñas realizaron en el 2006 una novela que rescata una de las etapas menos divulgadas de la historia de Buenos Aires."Aguas de Puma" narra la historia de La Maldonada, una española que eligió irse del fuerte fundado por el conquistador Pedro de Mendoza, y -según este libro- se une a los originarios. A partir de la experiencia de la protagonista, la novela se adentra en el mundo de los pueblos querandí, chaná y guaraní, en un momento en el que europeos e indígenas estaban en guerra.



Una batalla entre españoles y querandíes, reproducido por Ulrico Schmidil

"Si algo nos enseñó el libro es que las cosas tienen su propio tiempo y su

propia dinámica, que te llevan por un río desconocido", dice Estela María

Martínez Luna. Y es que la idea inicial de ella -junto a Ana María Zetina y

Luisa de la María- era escribir algún mito griego que hablara de lo "esencial",

apuntando al público joven, pero la iniciativa fue mutando. Se superó la meta

original, convirtiendo a "Agua de Puma" en un material imprescindible para las

personas de distintas generaciones que buscan recuperar un poco la memoria

olvidada de Buenos Aires.

Según cuenta Ana María Zetina, la idea inicial fue abandonada porque "si hay

tanto ya dicho sobre los griegos, porqué no decimos algo sobre nosotros. Ahí

empezó el libro, desde los mitos de los pueblos originarios". Luego focalizaron

en un territorio: tenía que ser una historia de Buenos Aires: "Donde vivimos

nosotras", remarca Estela. Y agrega: "El libro para mi fue una movilización

interna impresionante, porque los dioses griegos eran un lugar conocido para

las tres, pero de Buenos Aires la idea era que está todo perdido".

Rastreando los orígenes de Buenos Aires, las autoras eligieron centrarse en la

primera fundación de Pedro de Mendoza en 1536. Pero desde la visión de una

española que se aventuró en ese mundo desconocido y, según el cronista Ruy Díaz

de Guzmán, fue protegida por tres pumas cuando los conquistadores quisieron

quitarle su vida como castigo por haberse ido sin permiso. En 1541, los

europeos debieron abandonar Buenos Aires entre otros motivos por la resistencia

de "una confederación de naciones indígenas", según las crónicas españoles.

Estela explica que los conquistadores mataban a los hombres y se casaban con

las mujeres nativas, que son las que crean al mestizo. Sin embargo, en"Aguas de

Puma" la española se junta con un indígena querandí, Bagual, con el que tiene

un hijo. "Nos atrajo planear esa otra historia, porque cambiábamos los roles",

agrega Ana María.

En el libro aparece la figura de un querandí traidor que inicialmente se iba a

llamar Calacúa, pero ese nombre correspondía a un cacique importante "que no

había tenido nada de traidor", cuenta Estela. "Su espíritu no iba a estar

tranquilo. Pensamos: qué bueno sería saber cómo se decía traidor en el idioma

de ellos, lástima que se perdió el idioma. Al día siguiente, apareció el

vocabulario donde estaba la frase "Codí codí guahiph gomalat (traidor, traidor,

es necesario matarlo)". "Fue justo un día después", remarca."Viste cuando decís

'Calacúa nos está mandando esa información', ¿cómo se explica?".


Foto de Georgina García, 2007

Las autoras remarcan que Ruy Díaz de Guzmán es "el primer cronista mestizo del

Río de la Plata, abarcando desde Paraguay a lo que hoy es Argentina". "Era

nieto de Irala, y su madre es hija de Irala con una guaraní", cuenta Estela. En

su libro "La Argentina", este cronista recupera diversos sucesos. "Hay tres

episodios que no se comprueban históricamente y quedan en un territorio casi

mítico: La Maldonada, Lucía Miranda (una historia lindísima con dos caciques

Timbúes) y las Amazonas", agrega Estela. "Son las únicas tres menciones a

mujeres", destaca.

Para Estela, Buenos Aires genera un primer efecto de fascinación y después una

terrible decepción. Un sentimiento similar al que tuvieron aquellos primeros

europeos, que fueron resistidos por los pueblos originarios. Pero la

protagonista de la novela elige adentrarse a ese mundo peligroso que genera

desazón, y es en ese proceso muchos lectores del libro se sienten

identificados. "Muchos dicen' a mi me está pasando lo mismo que a esta mujer.

Se ve que es así, que al leerlo permite también integrar aspectos de sí mismos

que estaban discordantes o fragmentados. En eso tiene un valor curativo el

libro", afirma Ana María.

"Aguas de Puma" quiebra con algunos cánones, como el uso de citas al pie con

referencias históricas en una novela, además fue escrito por tres personas "con

una lógica comunitaria", lo que increíblemente les impidió participar de

concursos. Todavía está vigente la primera edición, con una tirada de mil

ejemplares, y está siendo utilizado en diversas escuelas como material de

estudio.

Si bien las autoras no tienen planes de hacer otro libro que sea continuidad de

"Aguas de Puma", hay algunas ideas que quedaron pendientes: hacer una versión

en historieta, en dibujo animado o incluso hacerlo televisivo a través de

capítulos. La ausencia de estas historias en el cine nacional es otro de los

ejes de la charla. "Se sigue buscando el sueño de la Perla del Plata, la

pequeña París, toda esa cosa armada tan ficticia. Nadie ve la riqueza de lo

autóctono, de lo local", observa Estela.

¿Existió realmente La Maldonada? "Probablemente haya existido algo, pero lo que

importa es lo mítico que hay atrás, el mensaje más de fondo. Porque si nos

centramos en cómo fue el hecho concreto, entramos en el área de los

historiadores y su análisis a ultranza que rompe con lo vivo que tiene la

historia", enfatiza Estela.

Una respuesta similar se obtiene cuando se le pregunta sobre qué hay cierto en

aquello de que el actual arroyo Maldonado tomaría su nombre de la leyenda de La

Maldonada. "Si simbólicamente tiene que ver con esta historia, deja que eso

genere sus efectos en la gente viva. Esto es lo que yo veo que tiene la

historia, el impacto en los vivos. Sino hubiera un ser humano no existe

historia, si no hay alguien que la pueda sentir e incorporar a su ser, no tiene

sentido", manifiesta Estela.

¿Se pueden recuperar estas historias pensándolas en un territorio específico?

Ana María lo analiza así: "Es como ponerse a armar una geografía simbólica, un

recorrido que profundice en la mitología de Buenos Aires desde ese lugar. Eso

no tiene la ciudad. Tiene ciertas obras literarias que trazaron un recorrido

simbólico del barrio. Pero no arrancan desde los habitantes originarios. Por

algo no está en las principales obras literarias. No lo pudimos hacer palabra

todavía eso. Es una tarea por hacer".


Dibujo de Daniela Satlari para el libro "Aguas de Puma"