San Francisco de Laishí- Formosa







Historia del Pueblo:
Los conquistadores españoles se trasladaron en busca de la sierra del Plata y El Dorado. En 1536 tuvieron los iniciales contactos con los aborígenes del actual Departamento de Laishi, a los que llamaron “Agaces”. Los Agaces eran los Abipones y sus parientes los Tobas que dominaban el este de la región chaqueña, rechazaron violentamente a los españoles.

Con promesas de libertad y fraternidad para criollos e indígenas, la Asamblea del año XVII proclamo : “Que se tenga a todos los indios de todas las Provincias Unidas por hombres libres y en igualdad de derechos a todos los demás ciudadanos que la pueblan” . Como ha pasado tantas veces con los acuerdos entre indios y blancos, estos últimos no efectuaron con lo que esperaban los primeros, así los indios se convencieron de que ningún pacto con el hombre blanco ofrecía esperanzas. Por el contrario aumentaban los conflictos. Apenas sancionada la constitución de 1853, el gobierno fue transportando mas al norte las líneas de fortines con la finalidad de despejar el terreno para instalar colonias.

Los primeros años de misión

Aproximadamente en el 1900 el Gobierno Nacional incluye en el presupuesto partidas las misiones en el Chaco y Formosa y en abril se suscribe el contrato entre el gobierno y los Franciscanos. En ese contexto se erigen las misiones franciscanas (Laishi, Tacaaglé y Nueva Pompeya) con el fin de proteger al aborigen de los efectos violentos de la conquista y con el proposito de prepararlos para que se integren con mas equidad a la sociedad nacional.

El Padre Iturralde tomo cargo personalmente de fundar la Misión San Francisco de Laishi y dirigirla durante sus primeros seis años, lo que muestra la importancia que se le dio desde un primer momento. Acorde con la espiritualidad de los primeros evangelizadores de América, aquellos Frailes que ya habían acompañado a Cristóbal Colon, el Padre Iturralde tenía una visión positiva de los indígenas y denunciaba el comportamiento injusto de los conquistadores.

El 25 de marzo de 1901 se labra el acta de fundación de la Misión Nuestro Padre San Francisco del Laishi. San Francisco en honor al fundador de la orden y Laishí en reconocimiento al Cacique: “Pero el que encontró esta tierra se llamó Laishí. Es un aborigen, nadie más encontró ese lugar. Ese es el hermano cacique Laishí. Ese el único que encontró esta tierra no hay otro” .(José Soloyaloy)

La accion religiosa empezò con el suministro de alimentos ( porotos galletas, maíz y yerba) y luego los aborígenes eran distribuidos en diversas tareas: laboreos de madera, transporte de material, construcción de edificios, cultivos de la tierra o en otras actividades. La instrucción religiosa no fue preferente en los primeros tiempos ya que necesitaban construir primero las instalaciones.

Los domingos por la mañana la población iva a misa oficiada en latín y escuchaba la explicación del evangelio, efectuada en lengua castellana. A la tarde existían a la catequesis, rezo del rosario y participación de la retreta ejecutada por una banda musical de niños y jóvenes tobas.

Un Pueblo emprendedor. El Obraje y el aserradero.

A la Misión entraban grupos de distintas procedencias. En la mayoría de los casos venían trasladando objetos para intercambiar por ropas y víveres y luego regresaban al monte. En otras ocasiones se quedaban para aprender a trabajar e integrarse a la vida de la Misión.

Para crearla económicamente sustentable, el sucesor del Padre Iturralde, el padre Buenaventura Giuliani realizo varios emprendimientos productivos que activaron el crecimiento de la Misión. De este modo , muy pronto se convirtió en cabecera de un área de dominio bastante extensa, destacándose por el desarrollo de su estructura (correo, telégrafo, registro civil) su dinamica productiva (Agricultura, ganadería, ingenio azucarero, desmotadora de algodón) y su creativo comercio con Formosa y otras zonas. La mano derecha del Padre Buenaventura fue Fray Miguel Amundarain. Bajo su dirección se había construido el puente (1903) (obra de quebracho y urunday, hecha por los indios)
Se activo el ingenio azucarero , el ingenio trabajaba día y noche en la época de zafra: “Había un montón de laburo. Entonces empezamos a trabajar dos turnos, porque pasado el plazo ya no sé que hace, había que entregar la madera a tiempo, si no le cobraba multa. Yo entraba a la cinco de la mañana hasta la diez de la noche con el mismo sueldo. Tenía que atender todo, la maquinaria, todo, todo. Avece me traen la comida al mediodía. ¡Pas! Se descompone una maquina, ya tengo que dejar, ya se me paao el apetito. Por eso el Padre Pablo y el Padre Gregorio me querían mucho”. (Gregorio Casoná)

El aserradero unicamente para necesidades de consumo interno. El algodón se realizaba para accionar los motores eléctricos, trabajaba un generador con motor a vapor. Para el transporte terrestre, contaba con carros fabricados allí mismo y para el fluvial, embarcaciones con motor y chatas de remolque.

Escuelas hogar Santa Clara de Asís y San Francisco

En 1930 las Hermanas Educacionistas Franciscanas de Cristo Rey de Yugoslavia se habían contactado con los padres Franciscanos con el objetivo de realizar un asilo para niñas aborígenes. Las hermanas empezaron sus tareas atendiendo a las niñas indígenas dejandoles labores de granja y manualidades. Hoy dicho internado es uno de los colegios del Pueblo, llamado “Santa Clara"
El internado para varones comenzó a funcionar varios años mas tarde, en 1940 y dejo de moverse como tal antes de finalizar la década del cuarenta.
El internado para niñas Santa Clara obtendra una continuidad mayor porque a partir del cincuenta no será unicamente para aborígenes.

Los colonos
Pasados los años veinte la Misión culminarìa de ser un mundo indígena e iba siendo infiltrado por el movimiento comercial y productivo del territorio cada día más activo. Su estructura urbana única en el interior territorial lo convertía en un primordial centro de interconexiones Colonos buscaban peones capacitados para agricultura vendedores ambulantes inmigrantes paraguayos y europeos en busca de trabajo o tierra.

Anduvieron los colonos metiendose en los montes despejando un rozado y subiendo el rancho en el laborioso aislamiento de las chacras se arraigaron y fueron creando a Laishi en un centro alrededor del cual se forjaron florecientes colonias aborígenes. La ocupación de tierras por el lado de los blancos era tomado como un despojo por los aborígenes aun hoy algunos ancianos reprochan haberlos dirigido a los obrajes con la intención de dejar libres las tierras para los blancos.

El allanamiento ocurrido en el año 1947 por Gendarmería Nacional fue dirigido con prepotencia por un comandante disgustado con los frailes. De esta forma la Misión fue obligada a modificar de metodología.

Lo declara en una carta dirigida al Director Nacional de Protección al Aborigen. El desanimo de los aborígenes que notaban como la Misión era irrumpida por colonos blancos, lo que era visto como una traición ya que la Misión había sido establecida originalmente para ellos. Cuando en los años cincuenta empezaron a formarse entre los Tobas los cultos evangélicos se agrando la brecha que ya se había abierto entre los indios y los frailes.

Los inconvenientes en la misión

La orden Franciscana enterada de la situación tramitaba la rescisión del contrato que tenía con el Gobierno Nacional para desprenderse de las responsabilidades que los ataba a la cuestión indígena. Esto ocurrio en 1958 con el decreto Nº 11.364 firmado por el Presidente Arturo Frondizi el 16 de diciembre. En el se disponía el traspaso de las tierras a la provincia de Formosa y la propiedad de las mejoras e instalaciones incluyendo el ex ingenio, los conventos y las viviendas históricas, a la orden Franciscana. Desde esa fecha gestionaron a manos privadas las actividades industriales.

La decisiòn era dejarlas en manos de aquellos que se ligaran a mantener fuentes de trabajo y la planta de operarios especializados.

El encargado de continuar adelante esta difícil etapa fue el Padre Salvador Gurrieri. Alrededor del 60 después que finalizo el contrato con la Nación el aserradero quedo totalmente a disposición de la Orden Franciscana. La orden se declaro incompetente para llevarlo adelante porque creia que no era su Misión.

El proceso de provincializaciòn del Territorio de Formosa empezò en junio de 1955 (ley 14.408) que finaliza con la sanción de la Constitución Provincial (23/11/57) y sigue con la elección del primer Gobierno Constitucional (23/2/58) dio un especial impulso a las inquietudes locales. En 1956 se constituyo la primera Comisión de Fomento de San Francisco de Laishi. Estuvo presidida por Don Roque , enfermero origen italiano que realizaba funciones de medico rural, tomandose tanto de la medicina científica como de la popular.

La generación de hoy, generación del centenario reconociéndose en su historia puede encontrar concientemente lo realizado por generaciones anteriores y desarrollar su propia creatividad a partir de lo heredado.






No hay comentarios: