Prorrogan por 3 años la ley 26.160


Por Fuente: Chaco Día por Día - Saturday, Nov. 21, 2009 at 4:05 PM

El Senado aprobó el pasado miércoles, por unanimidad, el proyecto que prorroga por tres años la vigencia de la ley de emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas
El Senado de la Nación aprobó el pasado miércoles, por unanimidad el proyecto que prorroga por tres años la vigencia de la ley de emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas (Ley 26.160).
La iniciativa, que fue presentada por el parlamentario Antonio Morante en julio y aprobada en Diputados hace una semana, dispone una prórroga a la vigencia del Fondo Fiduciario de Reparación Histórica a las Comunidades Indígenas, hasta 2013, que comenzará a regir a partir del 23 de noviembre de 2010.
El objetivo de la prórroga es que en ese plazo el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) realice el relevamiento técnico y jurídico catastral de la situación dominial de las tierras ocupadas por las comunidades oringinarias. “Tantos siglos de atropellos, vejaciones y maltratos hacen que siempre esté faltando algo para cumplir nuestras obligaciones con nuestros pueblos originarios”, apunta el texto de la normativa.

De esta forma, quedan suspendidos por el plazo de la emergencia, las ejecuciones de sentencias, actos procesales y administrativos, que tengan por objeto el desalojo o desocupación de las tierras. Disponiendo además, que el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas informe semestralmente a ambas Cámaras del Congreso de la Nación, sobre los avances alcanzados en su cumplimiento.

Media sanción a la prórroga de la ley 26.160

Por Fuente: Parlamentario.com - Saturday, Nov. 14, 2009 at 4:12 PM
La Cámara baja dispuso una prórroga a la vigencia de los fondos encargados a la reparación histórica de los grupos autóctonos hasta 2013, a partir de la iniciativa del legislador Morante.
La idea presentada en julio pasado por el diputado nacional Antonio Morante de extender la duración del Fondo de Reparación Histórica a las Comunidades Indígenas hasta el 23 de noviembre de 2013 fue aprobada por la Cámara de Diputados con amplia mayoría.

La Ley 26.160 seguirá efectiva durante cuatro años más gracias a que fue aprobada por 138 votos a favor, 3 en contra y 2 abstenciones, por lo cual en ese período se podrá realizar el relevamiento técnico y jurídico catastral de la situación de las tierras ocupadas por las comunidades originarias.

La norma denuncia además la situación de indefensión jurídica que viven las comunidades indígenas que carecen de medidas efectivas para la protección de la posesión y propiedad de las tierras que ocupan. También se resalta en el proyecto la situación problemática de la invasión de tierras por parte de empresas nacionales y multinacionales que derivan en la destrucción de sus recursos naturales y evidencian una peligrosa concentración de la tierra.

En el texto se describe el escenario desolador de los pueblos aborígenes y la inoperancia sobre los mismos:“tantos siglos de atropellos, vejaciones y maltratos hacen que siempre esté faltando algo para cumplir nuestras obligaciones con nuestros pueblos originarios”, expresa la reglamentación. En cuanto a la legislación vigente, el proyecto señala que un efecto realmente positivo de su sanción, es que ha permitido la intervención judicial para suspender desalojos de aborígenes de sus tierras ancestrales, remarcando que “también nos encontramos con los inconvenientes que venían de arrastre y que han provocado demoras en la realización del relevamiento en su totalidad”.
www.parlamentario.com/noticia-25492.html

Nación será querellante en el crimen de Chocobar y pedirá la prórroga de la ley 26.160

Por Indymedia Pueblos Originarios - Saturday, Oct. 24, 2009 at 11:23 PMoriginarios-arg@indymedia.org
El nuevo titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), Daniel Fernández, aseguró que el ejecutivo tendrá un rol activo en la causa que se sigue por el asesinato del dirigente diaguita, ocurrido el 12 de octubre en Tucumán. También confirmó que el oficialismo está trabajando en la prórroga de la norma que suspende los desalojos de comunidades, la cual vence en 2010. Esta ley es resistida por ganaderos y empresarios, y su aplicación ha sido dilatada por los gobiernos provinciales y Nación.
El relevamiento territorial previsto en la ley de Emergencia de la Propiedad Comunitaria Indígena se puso en marcha en Tucumán hace menos de dos meses y generó una escalada de desalojos en distintas comunidades de la provincia. El pico máximo fue el ataque armado del terrateniente Darío Amín y ex policías –vinculados al represor Malevo Ferreyra y al jefe de Policía de la provincia- que terminó con la vida del dirigente comunitario de Chuschagasta, Javier Chocobar, de 68 años.

En otras provincias, como Neuquén, el programa aún no ha comenzado y ya hay una gran avanzada de la derecha que alerta por el "desborde" de "usurpaciones de campos". "Se están generando reacciones duras en Neuquén, en Tucumán, en distintos lugares. Es un verdadero desafío", declaró Daniel Fernández, presidente del INAI.

"Estamos preocupados pero yo hoy (martes) estuve con la ministra [de Desarrollo Social] Alicia Kirchner reafirmando un camino. No nos vamos a detener por más que opongan resistencia los sectores de poder. Vamos a seguir avanzando en el relevamiento y en las cuestiones que atañen a que las comunidades puedan ejercer el derecho a acceder a sus tierras", aseguró.

REFLEXION: Más audaces que el cuis

Seguramente todos conocemos ese pequeño animalito llamado cuis, que tal vez no nos caiga muy simpático por su parecido con el ratón, aunque el cuis es limpio e incluso se lo come.
Los que andamos por caminos rurales los vemos cruzar de una cuneta a la otra. Me llama la atención algo que suele hacer este animalito cuando cruza el camino: al escuchar el ruido de algún vehículo que se acerca parece tener miedo, y por más que ya está terminando de cruzar prefiere volverse atrás, volver a la seguridad de donde estaba. Instintivamente hace lo que nosotros racionalizamos diciendo: “Más vale malo conocido que bueno por conocer”.
Esta actitud la tenemos muy frecuentemente las personas, cuando nos lanzamos a cosas nuevas, pero cuando vemos el peligro, cuando no nos sentimos seguros, volvemos hacia atrás. Y todo aquello tan lindo que habíamos soñado lo dejamos y volvemos a la seguridad de lo que estábamos haciendo.
Y esto también nos pasa en nuestra acción pastoral, se nos proponen cosas nuevas, un espíritu nuevo, y de entrada nos entusiasmamos al ver que nuestra pastoral tiene que ir por allí, pero cuando nos lanzamos y perdemos nuestras seguridades por ir a lo desconocido, hacemos lo del cuis: nos volvemos hacia atrás, porque en donde estábamos seguros.
La Iglesia, en Aparecida, nos propone el gran desafío de la “conversión pastoral”:
La conversión pastoral de nuestras comunidades exige que se pase de una pastoral de mera conservación a una pastoral decididamente misionera.” (D.A. 370).
Ninguna comunidad debe excusarse de entrar decididamente, con todas sus fuerzas, en los procesos constantes de renovación misionera, y de abandonar las estructuras caducas que ya no favorezcan la transmisión de la fe.” (D.A. 365).
La pastoral de la Iglesia no puede prescindir del contexto histórico donde viven sus miembros. Su vida acontece en contextos socioculturales bien concretos. Estas transformaciones sociales y culturales representan naturalmente nuevos desafíos para la Iglesia en su misión de construir el Reino de Dios. De allí nace la necesidad, en fidelidad al Espíritu Santo que la conduce, de una renovación eclesial, que implica reformas espirituales, pastorales y también institucionales.” (D.A. 367).
Conversión pastoral”, “abandonar estructuras caducas”, “renovación eclesial, que implica reformas espirituales, pastorales y también institucionales” no serán posibles si no tenemos más audacia que el cuis. Nunca seremos una Iglesia “decididamente misionera” si no nos animamos a cruzar “a la otra orilla”, sin volvernos hacia atrás cuando sintamos el peligro. No caigamos en la tentación de volver a nuestras seguridades de siempre, que nos dejan inmovilizados. Somos hijos de una Iglesia-Madre que es misionera por naturaleza, no nos quedemos aferrados al “siempre se hizo así”. Como el cuis, salgamos de nuestra cueva, pero dispuestos a no regresar, a pesar de los miedos que podamos sentir y de la gran tentación de volver hacia atrás, hacia ese lugar donde nos sentíamos seguros.
Estando en una reunión de EDIPA (Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen) en Las Lomitas (Formosa) un aborigen, en varias oportunidades, en lugar de leer “Aparecida” leía “apariencia”. Sus palabras serán una profecía si no tenemos más audacia que el cuis. El Documento de Aparecida no será puesto en práctica si no tenemos más audacia que el cuis, nuestra Iglesia no será misionera si no tenemos más audacia que el cuis.

Claudio Castricone, 15 de Octubre de 2009

PARTE DE PRENSA DEL PUEBLO KOLLA DEL DEPARTAMENTO DE JUJUY

Los comuneros de la totalidad de las 38 Comunidades Kollas del Departamento de yavi, nos dirigimos a los hermanos de otras Comunidades de los Pueblos indígenas de Jujuy y a la sociedad Jujeña en general, a fin de poner en conocimiento la situación que estamos pasando respecto a la regularización de nuestros títulos comunitarios y a otros temas que incumben a los Pueblos Indigenas de Jujuy.- Por dicha razón hemos decidido convocarnos en asamblea para el dia 12 de Octubre en la Ciudad de La quiaca, donde se realizará un corte de ruta en forma indefinida hasta recibir la respuesta del Sr. Gobernador.-

Yavi, 2 de Octubre del 2009.-
Sr. Gobernador de la Provincia de Jujuy
Dr. Barrionuevo
Los comuneros de la totalidad de Comunidades 38 Kollas del Departamento de yavi, nos dirigimos Ud. A fin que por donde corresponda proceda a entregar los títulos comunitarios de las tierras que tradicionalmente habitamos.-
El proceso de regularización de nuestras tierras comunitarias comenzó allá por el año 1996, luego de el mismo quedara sin efecto por falta de voluntad política, el mismo fue relanzado en el año 2001, conformándose la CPI que acompaño el proceso de regularización, fue necesario que se interpusiera un amparo en contra del Estado Provincial para que se agilizara el mismo que se encontraba demorado también por falta de voluntad política.-
Ante la posibilidad de que el Estado Provincial no acatara la orden del Tribunal Administrativo que condenaba al Estado a entregar todos los títulos comunitarios en el plazo de un año se realizo en Agosto del año 2006 el llamado SEGUNDO MALÓN DE LA PAZ, que termino con el sacrificio de nuestros hermanos de Cangrejillos y con el compromiso del Estado de entregar todos los títulos comunitarios.-
A tres años de dicho MALÓN DE LA PAZ, el ESTADO SIGUE SIN CUMPLIR SUS COMPROMISOS, y en los casos en que los ha cumplido HA RESTRINGIDO EL DERECHO DE LAS COMUNIDADES A LA PARTICIPACIÓN EN LA GESTIÓN DE SUS RECURSOS NATURALES (ART. 75 INC. 17 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL) Y SU DERECHO SOBRE TIERRAS AHORA LLAMADAS “URBANAS”.-
En el Departamento de Yavi, quedan pendiente de entrega más de QUINCE TÍTULOS COMUNITARIOS POR DEMORAS ADMINISTRATIVAS EXCLUSIVAMENTE DEL ESTADO Y NO DE LAS COMUNIDADES.-
Es por eso que solicitamos en la conmemoración de más de quinientos años del comienzo del genocidio de nuestros Pueblos se reconozcan y respeten nuestros derechos y se entreguen de una vez nuestros títulos comunitarios sin restricciones, respetando nuestros territorios y nuestros espacios de recreación de nuestra identidad y nuestra cultura, como una reparación histórica a nuestros abuelos y ante abuelos.-
Asimismo y por ultimo teniendo en cuenta que se estaría por tratar un proyecto para el manejo sustentable de la vicuña, exigimos que se de efectiva participación a nuestras comunidades, para que nuestros mayores puedan dar su palabra, la vicuña no es solo un recurso económico, sino que es parte de nuestra Pacha, de nuestro territorio, de nuestra historia y cosmovisión, es por eso que nos oponemos terminantemente a cualquier proyecto de ley que no consulte a las comunidades y que no respete nuestra identidad y cosmovisión.-

Comunidades Kollas de Yavi

El 14 de noviembre: Veni, divertite y colabora

Peña Folclórica
Sábado 14 de noviembre
Dorrego 6150
(en el parabólico de la Parroquia Ntra. Sra. del Valle). Serie: 5
Como comunidad misionera al servicio de la vida, acompañamos a los pueblos indígenas de modo especial a la comunidad Qom de San Francisco de Laishí (Formosa) en la formación de comunidades Eclesiales de Base, buscamos revalorizar su cultura y defender sus raíces, nos comprometimos también a crear conciencia en la sociedad acerca de la realidad indígena y sus valores, queremos fomentar la integración de los criollos con los aborígenes en todos sus aspectos y colaboramos en la Promoción Humana, a través de la prevención bucal, talleres sobre higiene, sexualidad, adicciones y ventas de artesanías. Como dice el documento de Aparecida: “a partir de los principios del Evangelio apoyamos la denuncia de actitudes contrarias a la vida plena en nuestros pueblos originarios, y nos comprometemos a proseguir la obra de evangelización de los indígenas, así como a procurar los aprendizajes educativos y laborales con las transformaciones culturales que ello implica”. (DA 530)
Para un mejor acompañamiento a las comunidades necesitamos viajar varias veces en el año, para poder llevar adelantes los distintos proyectos que asumimos.
En los distintos viajes que hacemos durante el año no vamos todos (solo algunos) Pero sí viajamos toda la comunidad a Formosa en el mes de enero (15 días) para llevar a cabo todas las tareas. Este viaje se nos hace cada vez más difícil por el precio de los pasajes. Pero no queremos abandonar la opción que asumimos hace varios años atrás de “acompañar a nuestros hermanos aborígenes”.

Por tal motivo, queremos invitarlos a divertirse y colaborar de la
Peña Folclórica,
el sábado 14 de noviembre
en Dorrego 6150 (en el parabólico de la Parroquia Ntra. Sra. del Valle).
Serie: 5

Chaco sancionó por ley el Ordenamiento Territorial que protegerá el 70% de sus bosques de las topadoras

24 septiembre 2009 - Chaco, Argentina
Tras incorporar varios de los cambios propuestos por Greenpeace y otras organizaciones sociales, la Legislatura chaqueña sancionó por ley el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia del Chaco, según los términos de la Ley nacional Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
La legislatura chaqueña aprobó ayer, miércoles, el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, tal como lo exige el texto de la Ley de Bosques y luego de incorporar cambios que Greenpeace y otras organizaciones sociales habían propuesto al texto original. (1)
El Ordenamiento establece: 501.958 hectáreas en la Categoría I - Rojo (áreas protegidas, no se permite desmonte ni aprovechamiento forestal y silvopastoril), 3.066.780 hectáreas en la Categoría II - Amarillo (aprovechamiento forestal y silvopastoril sustentable) y 1.531.575 hectáreas en la Categoría III – Verde (permite su desmonte parcial para el desarrollo agropecuario). (2)
A partir de ahora, la autorización de desmontes en la provincia queda reducida a las zonas con Categoría III – Verde, previa aprobación de un estudio de impacto ambiental y la realización de una audiencia pública.
La provincia ha dado un paso importante al sancionar por ley el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos, que mejoró la propuesta del Poder Ejecutivo al incorporar varias de las observaciones realizadas por Greenpeace y otras organizaciones sociales. Con esta zonificación, Chaco protegerá de las topadoras al 70 por ciento de sus bosques, aunque consideramos excesiva la zona que quedará expuesta a pedidos de desmonte”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
La propuesta inicial enviada por el Poder Ejecutivo provincial a la Legislatura establecía 2.371.307 hectáreas para la Categoría III – Verde, que permitía que cerca de la mitad de los bosques de la provincia quedaran expuestos a los desmontes. La misma fue duramente criticada por Greenpeace y organizaciones sociales, que, mediante un documento conjunto, reclamaron a la Legislatura que realice varios cambios.
A partir de la sanción por ley del Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos, la provincia del Chaco cumple con lo dictado por la Ley de Bosques y está en condiciones de recibir el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos (cerca de mil millones de pesos al año) a distribuir entre las provincias que sancionen por ley provincial el Ordenamiento Territorial de sus zonas boscosas, con el objetivo de fortalecer la capacidad técnica y de control, compensar a los titulares que realicen tareas de conservación y manejo sostenible, y para fomentar las actividades productivas que los pequeños productores rurales y comunidades indígenas realizan en los bosques.
Esperamos que la ley se aplique correctamente y se terminen los desmontes indiscriminados que, además de eliminar nuestros bosques, en muchos casos afectan a las comunidades campesinas e indígenas que los habitan. Para ello es fundamental que mejoren sensiblemente los controles para evitar el desmonte y la tala ilegal”, afirmó Hernán Giardini.
Chaco es una de las provincias con más altos niveles de deforestación del país. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2006 la pérdida de bosques nativos alcanzó las 245.465 hectáreas.

Notas
(1) Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia del Chaco
http://www.greenpeace.org/argentina/bosques/ley-4059-08-o-de-ordenamiento
(2) Mapa de Ordenamiento Territorial
http://www.greenpeace.org/raw/image_orig/argentina/fotos-y-videos/fotos/mapa-del-ordenamiento-territor-4.jpg

Lic. Hernán GiardiniCoordinador campaña de BiodiversidadGreenpeace ArgentinaZabala 3873 (C1427DYG)Buenos Aires - Argentina(011) 4551-8811 interno 131(011) 15 6423-3625hernan.giardini@greenpeace.orgwww.greenpeace.org.ar

Indígenas preparan Minga Global por la Madre Tierra


Robson Braga- Adital -
Los movimientos indígenas de todo el mundo se preparan para la Minga Global por la Madre Tierra, del 12 al 16 de octubre, bajo el lema "Salvemos el planeta". Los grupos harán movilizaciones en comunidades, ciudades urbanas y rurales, por demandas específicas locales y nacionales. Asambleas ayudarán en la articulación de estrategias hacia la Conferencia del Protocolo de Kyoto, en diciembre 2009, en Copenhague.
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) propuso la difusión de un manifiesto, resultante del evento, con alternativas para detener la catástrofe climática y ambiental global. El objetivo es presentar propuestas concretas de cambios climáticos ante la Convención de Cambio Climático, Convención de Diversidad Biológica, ONU (Organización de las Naciones Unidas), Comisión Inter Americana de Derechos Humanos y entidades similares de otros continentes.
Los indígenas van a destacar la necesaria construcción de un Tribunal de Justicia Climática. Ellos quieren que ese tribunal "juzgue a las empresas transnacionales y los gobiernos cómplices que depredan la Madre Naturaleza, saquean nuestros bienes naturales y vulneran nuestros derechos, como el primer paso hacia una Corte Internacional sobre Delitos Ambientales."
El movimiento global ha sido lanzado en el marco del Foro Social Mundial 2009 -en Belem, Brasil- y ratificado en la 4ª Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala - en Puno, Perú, del 27 al 31 de mayo. En su marco, ha sido firmada la Declaración de Mama Quta Titikaka.
El documento ha sido firmado por 6.500 delegados de las organizaciones representativas de los pueblos indígenas originarios de 22 países del Abya Yala y pueblos hermanos de África, Estados Unidos, Canadá, Círculo Polar y otras partes del mundo.
En el documento, los indígenas propusieron una alternativa de vida "frente a la civilización de la muerte, recogiendo nuestras raíces para proyectarnos al futuro, con nuestros principios y prácticas de equilibrio entre los hombres, mujeres, Madre Tierra, espiritualidades, culturas y pueblos, que denominamos Buen Vivir / Vivir Bien".
El grupo exige la defensa de la soberanía alimentaria, priorizando el cultivo nativo, el consumo interno y las economías comunitarias. "Mandato para que nuestras organizaciones profundicen nuestras estrategias Buen Vivir y las ejerciten desde nuestros gobiernos comunitarios", dice el texto.
La Minga Global por la Madre Tierra es una movilización mundial contra la contaminación, la mercantilización de la vida y los bienes naturales, la militarización y la criminalización social. "Minga" es una palabra kichwa que significa trabajo o acción comunitaria, colectiva, conjunta, solidaria.

Mujeres indígenas son las más afectadas por el cáncer de útero

10.09.09 - ARGENTINA- Adital -
Los avances tecnológicos en el área de la salud ha reducido considerablemente el número de muertes por cáncer de útero en Argentina. La población indígena, sin embargo, todavía carece de información y de acceso a medidas preventivas, como el examen Papanicolau (PAP). Solamente este año, cinco mujeres de Misión Chaqueña, localidad de Salta, murieron por cáncer de cuello de útero, porque recibieron el diagnóstico demasiado tarde.
Las mujeres empobrecidas e indígenas son las más vulnerables al cáncer de útero en Argentina. El cáncer de útero afecta principalmente a mujeres de entre 35 y 55 años, "pero vemos que en las comunidades excluidas, como las rurales y las indígenas, la incidencia del cáncer es mayor", señaló la doctora Zulma Ortiz, especialista en salud del UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia).
Según las autoridades sanitarias de Salta, muchas mujeres ni siquiera llegan a ser diagnosticadas de esa enfermedad y mueren debido a hemorragias provocadas por los tumores. Gran parte de ellas no sabe que el Papanicolau es un examen gratuito, que se realiza en los hospitales públicos.
Además de la falta de información, "las mujeres tienen mucha vergüenza, a veces van al puesto de salud porque tienen hemorragias y dicen al médico que tienen dolor de cabeza para que les dé cualquier remedio, porque piensan que ese remedio las va a curar o, muchas veces, no son estimuladas a decir lo que les pasa, porque piensan que van a hablar mal de ellas", explica Fermina, líder de la comunidad Wichi, como muestra el Periodismo Social.
Incluso cuando buscan medidas preventivas, muchas mujeres indígenas no se sienten bien acogidas en los hospitales públicos. "En los hospitales, no siempre nos tratan bien. Nos hacen esperar porque somos Wichi. Y así, no vuelvo más", enunció Ester, indígena del pueblo Wichi.
El cáncer de útero es el segundo más común entre las mujeres y la segunda causa de muerte por cáncer en todo el mundo. Los datos son del Proyecto para el mejoramiento del Programa Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino en la Argentina, de 2008.
Por año, se diagnostican cerca de tres mil casos de cáncer uterino en el país, los cuales victiman, en promedio, a 1.800 mujeres. Es lo que muestran los datos del Ministerio de Salud de la Nación Argentina. A pesar de los avances científicos, los datos referentes a la mortalidad no sofrieron muchos cambios en los últimos 30 años.
En Argentina, 600.329 personas se reconocen como indígenas y viven en 30 poblados. Entre ellas, el 23,5% posee necesidades básicas insatisfechas (NBI). Los datos son de la Encuesta Complementaria de los Pueblos Indígenas (ECPI), del INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos de la Argentina).
Según la misma encuesta, las provincias con mayor número de NBI en territorios indígenas son Formosa (74.9%), Chaco (66.5%) y Salta (57.4%). Salta además posee el segundo mayor número de muertes por cáncer uterino: son 80 mujeres cada año, que dejan a cerca de 340 niños huérfanos.

Catamarca: Reconocen como comunidad aborigen a pobladores Antofalla

Por Télam - Thursday, Sep. 03, 2009 at 6:41 PM
Catamarca, 3 de setiembre (Télam).- La Cámara de Senadores reconoció hoy como una comunidad aborigen a los pobladores de Antofalla, en la puna catamarqueña, a través de una ley.
La norma establece que los pobladores de Antofalla, a unos 600 kilómetros de la capital y a unos 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar, podrán ejercer plenamente su derecho a practicar, enseñar y revitalizar sus tradiciones y costumbres.
La norma rige de acuerdo con lo establecido en el artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional y la Ley 23.302 y sus modificatorias y contaba con media sanción de diputados.
De acuerdo con la nueva norma, toda acción o intervención por parte del Estado provincial o de terceros que afecte su patrimonio cultural y los recursos naturales localizados en su territorio deben contar con el consentimiento previo de la citada comunidad.
El Ejecutivo provincial, tras reglamentar la ley, debe establecer los mecanismos necesarios para que la comunidad indígena tenga acceso a mantener y desarrollar sus sistemas e instituciones que le asegure el disfrute de sus propios modos de convivencia y medios de subsistencia.
Además de mejorar sus condiciones socio-ambientales, de salud, de empleo y capacitación, de vivienda, de seguridad social y educativa, debiendo sobre el particular preservar y fortalecer la identidad étnica con todos los derechos y obligaciones que acuerda la Ley 26.206 de Educación Nacional. (Télam).-

Endepa apoya a comunidades aborígenes del Chaco. Repudian actitud de funcionarios que intentan dividirlos

Chaco- 02/09/2009
Endepa hizo pública una nota de apoyo para las comunidades aborígenes que hace 30 días se encuentran en la plaza. Manifiestan su sorpresa por la indiferencia del Gobierno y repudian la actitud de los funcionarios que intentan dividirlos. Además, instan a la sociedad a solidarizarse con el reclamo. La nota expresa:
A los hermanos indígenas y criollos que se encuentran acampando en la Plaza 25 de Mayo:
Ante la afligente situación que ha obligado a las comunidades y organizaciones indígenas y criollas a movilizarse hacia la ciudad de Resistencia y a acampar durante casi treinta días en la Plaza 25 de Mayo de esta ciudad deseamos manifestar lo siguiente: Apoyamos incondicionalmente su lucha por derechos tan básicos para la vida como son: la alimentación, la salud y una vivienda y trabajo digno.
Manifestamos nuestra preocupación frente a las dilaciones del gobierno provincial en ofrecer una satisfactoria y completa solución a estas legítimas demandas.
Repudiamos los intentos de algunos funcionarios de dividir a las comunidades y de desconocer a sus legítimos dirigentes y organizaciones.
Expresamos nuestra convicción de que es necesario comenzar de una vez por todas a saldar sin retaceos la deuda histórica y constitucional que el estado chaqueño tiene con las comunidades indígenas, especialmente la restitución de sus territorios.
Instamos a la sociedad en general a solidarizarse con la lucha de nuestras comunidades, ya que gran parte de la riqueza y bienestar de la provincia del Chaco se ha construido en base al trabajo -y muchas veces la explotación como mano de obra barata- de estos hermanos nuestros.
Firman Claudia Vanesa Gatti Sandoval, coordinadora regional de ENDEPA

Una mujer indígena mexicana que fue acusada injustamente por el secuestro de varios agentes policiales.

Jacinta es una mujer indígena mexicana que fue acusada injustamente por el secuestro de varios agentes policiales.
Amnistía Internacional ha documentado numerosos casos de uso indebido del sistema de justicia penal para procesar injustamente a personas indígenas o pertenecientes a otros colectivos vulnerables o marginales. Jacinta Francisco Marcial es, por tanto, presa de conciencia y hace un llamamiento para que sea puesta en libertad de inmediato y sin condiciones.
Amnistía Internacional cree que Jacinta ha sido encarcelada debido a su situación marginal de mujer pobre, indígena y con limitado acceso a la justicia y considera que Jacinta Francisco Marcial es, por tanto, presa de conciencia y hace un llamamiento para que sea puesta en libertad de inmediato y sin condiciones.

Unite al petitorio de Amnistía Internacional y pide su libertad inmediata e incondicional.

Lamentablemente la discriminación y marginación hacia los pueblos indígenas es una realidad cotidiana y que se repite a lo largo de toda América. Desde el extremo norte del Ártico hasta el extremo sur de Tierra de Fuego, los pueblos indígenas de América han sido, desde tiempos inmemorables, víctimas de esta marginación y la discriminación. Amnistía Internacional cree que sólo mediante el diálogo respetuoso y de buena fe con los Pueblos Indígenas de América se encontrarán las soluciones a las históricas violaciones a sus derechos. Acá podrás ver brevemente la situación de derechos humanos de los pueblos indígenas en América y apartados sobre la situación en Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Guatemala, México, Paraguay y Perú.

Exige al Estado mexicano la liberación de Jacinta. Firmá la acción.

¡Gracias por tu apoyo!
Un saludo,

Carlos Salamanca
Investigador sobre Pueblos Indígenas
Amnistía Internacional Argentina
Uruguay 775 4ºB
(1015) Buenos Aires
Tel: + 54 11 4372 - 3141 / 3404 / 3643
Fax: + 54 11 4372 - 1736
www.amnesty.org.ar

Campaña: "Una Biblia para un aborigen"

Septiembre Mes de la Biblia.
Done una Biblia a un aborigen desde el 1 de septiembre hasta el 5 de octubre.


Agape Libros y ENDEPA (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen), organismo ejecutivo de la Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen (CEPA) de la Conferencia Episcopal Argentina, lo invitan a participar de esta campaña.
Compre una Biblia en locales de Agape Libros y le será entregada a través de ENDEPA a una comunidad aborigen.

Modelos de Biblias intervinientes en esta campaña:

La Biblia de nuestro pueblo - tamaño: normal tapa dura
ISBN: 84-271-2708-1. Precio de venta al público: $ 65,00.-

La Biblia de nuestro pueblo - tamaño: chica tapa dura
ISBN: 84-271-2764-2. Precio de venta al público: $ 48,00.-

La Biblia de nuestro pueblo - tamaño: chica tapa rústica
ISBN: 84-271-2737-5. Precio de venta al público: $ 38,00.-

Formas de Pago
Las únicas formas de hacer llegar su donación son las siguientes:


Locales de AGAPE: efectivo, tarjeta de débito, tarjeta de crédito.

Tarjeta de crédito por internet.

Para más datos diríjase a: inscripcion@agape-libros.com.ar

En sede de ENDEPA: efectivo.
Depósito bancario:
HSBC - Caja de ahorro 321-6-08335-9 (sucursal Nazca).
Transferencia bancaria:
CBU CAJA DE AHORRO EN PESOS 15000718 00032160833596
CUIT: 20-13530138-9
TITULAR: Colabelli, Ignacio

Para más datos o para confirmar las operaciones diríjase a esta dirección de correo:
inscripcion@agape-libros.com.ar o al tel (011) 4571-6001.

ORGANIZAN

Agape Libros (011) 4571-6001.
agape@agape-libros.com.ar
www.agape-libros.com.ar

ENDEPA (03717) 15604136
coordinación@endepa.com.ar
www.endepa.org.ar

Sensibilidad de tiro corto

Escrito por Carlos del Frade
Lunes, 24 de Agosto de 2009 09:36 (APe).-

Cuando hace menos de dos meses las fotografías mostraron los cuerpos con la piel pegada a los huesos de los pibes y no tan pibes chaqueños que viven en la mismísima ciudad capital, Resistencia, el gobernador, Jorge Capitanich, echó a algunos funcionarios y dijo que personalmente se iba a encargar de transformar semejante afrenta contra la condición humana.

La sensibilidad tiene poca vida útil en estas pampas atravesadas por permanentes vientos de saqueos.

Las informaciones periodísticas sostienen que “comunidades de aborígenes wichi de El Impenetrable en Chaco revelaron que el gobierno de esa provincia les quitó hace unos meses un plan alimentario que resultaba prioritario para fortalecer el estado de salud de los pobladores, y que además sólo cuentan con enfermeros en los centros sanitarios”.

Las comunidades “suman decenas de miles de pobladores que conviven con deficiencia en caminos, energía eléctrica, agua potable, viviendas, entre otras necesidades básicas insatisfechas”.El plan era bueno, confiaron los referentes de las comunidades.Sin embargo, el gobierno dejó de entregar aquella ayuda.

Muy de vez en cuando llegan algunas partidas de alimentos a la zona de El Impenetrable.“Lamentablemente nuestras comunidades encuentran dificultades para garantizar el alimento a cada grupo familiar y la ayuda del Gobierno era para nosotros muy importante, y no sabemos porque se nos quitó”, dijo una mujer que fue atendida por un grupo de voluntarios de Corrientes que llevaron alimentos, ropas, medicamentos y otros elementos a la localidad de Misión Nueva Pompeya y alrededores.

¿Cuál será la razón que fundamentó semejante decisión?¿Quién se hará cargo de responder en torno al hambre del pueblo chaqueño?¿Qué nuevos funcionarios tendrá que despedir Capitanich para representar su escenificación de gobernante sensible y preocupado por las consecuencias sociales de un plan económico y político que solamente deja felices a los que son pocos?

Pero las postales del despojo no solamente se circunscriben a lo alimenticio.
-Sólo existe un enfermero en la sala y una vieja ambulancia que no siempre anda, por lo que no se pueden solucionar los casos de urgencia y las derivaciones a otras localidades es la única salida – sostuvo uno de los médicos voluntarios llegados desde Corrientes en el marco de la campaña solidaria.

A lo que hay que agregar una constante de la geografía argentina.A pesar de que la provincia del Chaco está atravesada por caudalosos ríos que se encuentran entre los más notables del planeta, el agua potable es una rareza.Dice la crónica que “los pedidos de las comunidades aborígenes apunta además a la posibilidad de contar con un acueducto que provea de agua a la zona, en primer lugar para el consumo humano, y luego para enfrentar la sequía propia de esta zona chaqueña. Comentaron que el proyecto de acueducto está en revisión por parte de las autoridades hace mucho tiempo, cuando se trata de una necesidad urgente de los habitantes”, remarca la nota.

Si no hay condena pública sobre esta política de sensibilidad de tiro corto, las consecuencias serán algo peores que fotografías de pibes y pibas hambrientas.Ojalá que en el Chaco vuelvan a poder los que nunca tuvieron el poder.Para terminar, aunque sea, con esta falsa sensibilidad de plazo fijo.

Carlos del Frade

ENDEPA: 25 años junto a los pueblos indígenas

Buenos Aires, 24 Ago. 09 (AICA)

Convocados por la memoria y el camino de vida recorrido en 25 años en equipo junto a los pueblos indígenas, el sábado 8 de agosto por la mañana los miembros del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) se reunieron para celebrar las bodas de plata, en un encuentro que se desarrolló en la Casa de las Hijas de San José, en el barrio porteño de Caballito.

Participaron delegados de diferentes provincias como Salta, Chubut, Jujuy, Misiones, Santa Fe, Neuquén, el Chaco, Formosa, Mendoza, Río Negro, Buenos Aires y La Pampa, entre otras. Al inicio, “brotó el canto con las notas de ‘Padre Amerindio’ y, el Dios de la Vida, nombrado en tantos idiomas, se hizo palpable en nuestro festejo animando con su Espíritu, siempre amigo y compañero. Y tejiendo oraciones indígenas con la mención de tantas personas y organismos que acompañan nuestro caminar desde la Iglesia Católica y las otras iglesias hermanas, organizaciones de todo tipo con quienes compartimos luchas, saberes y sueños en nuestro país y en ‘los caminos de América’: ¡Cuántos nombres, rostros, grupos… cuánta gente, cuánta vida se hacía canto, celebración y acción de gracias!”. Así lo expresaron desde ENDEPA por medio de un relato que escribieron sobre este acontecimiento.


El relato prosigue con el recuerdo de los primeros pasos de esta pastoral: “Cada uno estábamos con generosidad y entusiasmo, pero solos y sin experiencia. Y fue en ese tiempo en que comenzamos a encontrarnos, a intercambiar experiencias, a poner en común nuestros interrogantes e incertidumbres. Fue en aquella reunión en Buenos Aires en un frío invierno (1980) en la Casa de Nazaret donde dimos pasos de comunicación y encuentro. Allí estábamos los del norte y los del sur escuchando las voces de la tierra, la de los pueblos, las de los equipos y misioneros…”
“Celebramos que, aunque nuestro acompañamiento haya sido frágil, con debilidades e incertidumbres, el Señor nos ha regalado poder ser testigos -en la vida y en la fe- de que hoy, los pueblos indígenas están de pie, afirmándose en su identidad y en sus derechos”.

Lagunita Salada: un poblador mapuche denuncia que es hostigado por un agente policial


Miércoles, agosto 19, 2009
Don Crecencio Pilquiman poblador mapuche miembro de la comunidad aborigen de Lagunita Salada, Gorro Frigio y Cerro Bayo, denuncio el hostigamiento del sub-oficial principal de la comuna de Lagunita Salada, quien lo increpó y le sugirió que arregle el conflicto que tiene con el hacendado Rechene y que venda o se deshaga de sus animales ya que molestan pasándose al campo que ocupa el mencionado estanciero.
Estas “advertencias” habrían sido en beneficio del particular Camilo Rechene, quien reclama una porción de tierra que pertenece por posesión ancestral a Don Crecencio Pilquiman y que se encuentra en litigio en la Corte Suprema de la Nación
Es preciso indicar que el funcionario policial, en el último tiempo, habría asistido en reiteradas oportunidades al establecimiento del Sr. Rechene, quien no se encuentra en esa zona desde hace un mes aproximadamente. En una de sus últimas visitas al establecimiento, procedió a sacar fotos para supuestamente comprobar lo luego denunciado en el juzgado de Paz de El Escorial.
Se trata de la entrada de animales de Don Crecencio en los establecimientos el Gran Chaparral y el Cerro, de los cuales el particular dice ser propietario.Los hechos que se expresan son graves, pues implican que la autoridad policial, está realizando tareas fuera de su competencia y en perjuicio del poblador mapuche, con lo que se contraria el mandato constitucional que ordena “reivindicar su existencia”
Cabe preguntarse ¿Por qué razón el funcionario policial visita reiteradamente el establecimiento de Camilo Rechene, cuando éste no se encuentra en la zona? ¿No debería velar por los intereses de ambos pobladores y ser imparcial? ¿Dónde haría Crecencio Pilquiman la denuncia penal por la comisión de un delito en su contra? La comisaría no es confiable para él y la Fiscalía de turno le queda a más de 350 kilómetros.
Lamentablemente la historia de los pueblos indígenas en la Argentina y también en nuestra Provincia, da cuenta de numerosas ocasiones en que las fuerzas de seguridad, han realizado tareas más o menos violentas en perjuicio de la posesión de la tierra ancestral, y por lo tanto cualquier novedad al respecto, transita una zona muy sensible a las comunidades. Por eso la presencia del sábado 8 en la marcha “contra la impunidad y la represión” que se realizó en la ciudad capital.
Por Equipo de Pastoral Aborígen
Enviado por Ángel Callupil

Encuentro de Espiritualidad Indígena Agosto 2009

Los días 8 y 9 de agosto, en la Casa del Sagrado Corazón (perteneciente a los Padres Dehonianos), en Bs. As. participamos (Magali y P. Silvio, integrantes de la comunidad misionera) junto a agentes de Pastoral Aborigen de distintos puntos del país de un encuentro de Espiritualidad Indígena en Bs. As. organizado por el área de espiritualidad de ENDEPA.
El tema que profundizamos fue el mismo que se eligió para el VI Encuentro de Teología India que se llevará a cabo este año en El Salvador: “MOVILIDAD HUMANA, Desafío y Esperanza para los Pueblos Indígenas”.
Nos acompañó en la reflexión un sacerdote indígena de México El Padre Eleazar López Hernández. Es intensa la actividad que viene realizando en estos últimos años a favor de la Teología India en toda América Latina y el Caribe. Su animación y reflexión lo convierte en un importante referente hacia el interior de los pueblos y aun dentro de la misma Iglesia. Fue muy importante su aporte para nuestro servicio a las comunidades.
Aplicando el método de “ver-juzgar-actuar”, el padre Eleazar, nos fue orientando para profundizar sobre la temática actual y urgente de las migraciones, tanto en el ámbito nacional como mundial, y que se refiere al deslocamiento físico-geográfico pero también a lo cultural, religioso y social.
El encuentro tuvo cuatros momentos:
1) Mirar la realidad de la movilidad (Se trató de ver cuales son ‘los gozos y esperanzas, las tristezas y angustias’ o, dicho de otra manera, ‘las flores y espinas’ de la movilidad/migración de nuestros pueblos. En este momento no se vio las causas, sino se presentaron los hechos como se dan)
2) Ver las causas y las consecuencias de la movilidad/migración indígena (Aquí sí se trató de encontrar el corazón de la emigración, encontrar las razones que explican de fondo este hecho cada vez más amplio de la movilización/migración)
3) Iluminar la realidad (Las pregunta que se trabajó fue ¿Qué dice Dios de la movilidad? Se buscaron textos de la Palabra de Dios, del magisterio de la Iglesia y también mito, rito o historia de nuestros pueblos indígenas para comprender el sentido profundo de la propuesta indígena, en relación a la movilidad/migración. Este momento fue hermoso)
4) Elaboración de compromisos concretos –Propuestas- (En este momento se sacaron conclusiones y compromisos, nos preguntábamos ¿qué hacer –como pueblo y/o como Iglesia- frente a las espinas y flores de la movilidad/migración?
La movilidad (migración) es una realidad que se repite en todos los países y es, una creciente migración de los Pueblos hacia otros países, que no siempre coinciden con los recorridos tradicionales, como así también una movilidad de las zonas rurales a las urbanas y consecuentemente en todos, los que se van y quedan, cambios también de mentalidad
.

ENDEPA en la Casa de Santa Fe en Buenos Aires

Bs. As. 14 de agosto 2009
A partir de una iniciativa del Diputado Nacional Pablo Zancada (Reconquista) que respondió al deseo de los miembros del ENDEPA de estar un poco más presente en la Capital.
El 14 de agosto, vísperas de la Asunción ha sido el estreno. El equipo cuenta con una oficina pequeña en la Casa de Santa Fe de Buenos Aires, bien instalada con mesas, sillas, armarios para guardar materiales, etc. El horario de atención es de 11 hs a 18 hs . Por ahora los viernes.
Agradecemos a Dios y a los amigos esta oportunidad de tener otra presencia. Eso significa “hacer presente en algunas esferas porteñas la vida de los Pueblos hermanos, sus clamores y esperanzas.”
En el marco de los 25 años de Endepa, un nuevo paso. Presentamos a la bendición del Señor este nuevo brotecito.
Hna. Diana – Mabel - Lucho

DECLARACIÓN DE LA COMISIÓN DE PASTORAL MAPUCHE DE LA IGLESIA CATÓLICA ANTE LA MUERTE DE JAIME MENDOZA COLLIO.

"La sangre de tu hermano clama desde la tierra”
Genesis 4, 10.
Los miembros de la Comisión de Pastoral Mapuche de la Zona Sur de Chile, reunidos en el Santuario de Metrenko, queremos declarar que:
1. Como Iglesia hemos advertido nuestra preocupación por la progresiva criminalización de la demanda mapuche reduciéndola a un asunto policial. Horas antes de la muerte de Jaime Mendoza Collío, el obispo presidente de la Comisión Nacional de Pastoral Indígena, Monseñor Camilo Vial, se reunió con el Ministro Secretario General de la Presidencia , el Ministro del Interior y, junto al Comité Permanente de la Conferencia Episcopal , con la Presidenta de la República , para insistir en la necesidad de no criminalizar las demandas mapuche. Denunciamos la “presencia de fuerzas policiales ‘de elite’, preparados con armamento militar, que han hecho uso de sus armas de fuego en la represión, lo que puede conducir nuevamente a sucesos con comuneros fallecidos”.
2. Así como fuimos recibidos como Iglesia, lamentamos que los 100 dirigentes mapuches de los cuatro espacios territoriales que acudieron a la Moneda el 24 de julio de 2009 no fueran recibidos. También advertimos que una oportunidad de diálogo tan importante no se podía perder.
3. Consideramos que la situación en que murió Jaime Mendoza Collío, pudo perfectamente evitarse si se hubiese actuado aceptando el diálogo solicitado por los mismos comuneros que ocupaban el predio quienes esperaban la presencia de Conadi. En vez de diálogo, acudieron grandes contingentes policiales fuertemente armados.
4. Como Iglesia, también hemos levantado la voz para denunciar la violencia desproporcionada con que Carabineros está actuando en las llamadas zonas de conflicto. Insistimos en que el ministerio de interior debe revisar la forma en que Carabineros actúa en las comunidades mapuches.
5. El pueblo mapuche no es un pueblo de criminales ni terroristas. Son nuestros hermanos y hermanas con quienes compartimos el amor por la vida, la fe en Dios y el deseo de la paz. La represión policial de la que somos testigos pareciera responder a una lamentable visión discriminatoria y racista que la Iglesia también ha denunciado.
6. La muerte de Alex Lemún, Matías Catrileo, y ahora la de Jaime Mendoza Collío, son consecuencia de esta espiral de violencia que hemos denunciado y que es necesario detener ya.
7. El pueblo mapuche cumple con su derecho y su deber al defender su identidad, a reclamar su territorio, y proclamar su vida.
8. Manifestamos nuestra profunda solidaridad con el dolor de la familia y la comunidad de Jaime Mendoza Collío.
9. Solidarizando con todos aquellos que sufren las consecuencias de la violencia, llamamos a todos, mapuches y no mapuches, a deponer la violencia, a reconstruir los caminos del diálogo y a luchar con las herramientas de la paz. Llamamos a movilizar los organismos del Estado en una respuesta pronta y adecuada a las justas demandas del pueblo mapuche. Llamamos especialmente a Jueces, Fiscales y Carabineros a revisar su accionar y su disposición hacia las comunidades. Llamamos a los medios de comunicación a ofrecer información objetiva y veraz que contribuya al entendimiento y a la paz. Nos convocamos como Iglesia para responder al clamor de nuestros hermanos.

Padre Fernando Díaz, svd., Coordinador Comisión Pastoral Mapuche Zona Sur
Sra. Miriam Suazo Gacitúa, Secretaria Comisión Pastoral Mapuche Zona Sur
Sr. Florencio Manquilef Huichal, Pastoral Mapuche Diócesis de Villarrica
Sr. Pedro Marican Marican, Pastoral Mapuche Diócesis Villarrica
Sr. Rodolfo Cañas Olguín, Pastoral Mapuche Diócesis Temuco
Padre Francisco Millan Lincopi, Pastoral Mapuche Diócesis de Temuco
Sr. Juan Jorge Faundes Peñafiel, Fundación Instituto Indígena
Padre Hernán Llancaleo Moreno, Coordinador Pastoral Mapuche Arquidiócesis de Concepción
Hna. Audina Huenumilla Namuncura, Pastoral Mapuche Arquidiócesis de Concepción

Atacan con bombas incendiarias la FM pajsachama del mocase (pueblo campesino indígena de Santiago del Estero)

Viernes 7 de agosto de 2009
Ayer a la 1 de la madrugada, explotó en los estudios de la FM PAJSACHAMA perteneciente a las comunidades del pueblo Lule-Vilela del MOCASE- VC ubicados en el El Retiro, cerca de San José de Boquerón.
Una bomba de nafta preparada para destruir la radio, al tiempo que se pudo apagar otra destinada a los equipos de energía solar que alimentan la radio. La rápida actuación del compañero que vigilaba las instalaciones evitó que se quemaran los equipos, pero el fuego afectó el mobiliario, la biblioteca de la Central Campesina del Norte y diversos cables.La FM Pajsachama fue instalada hace poco más de un año y es la primer FM de Argentina que funciona con energía solar. Vehículo de transmisión de las voces de los pueblos campesinos indígenas en lucha, han intentado acallar su potencia. (…)
Desde su instalación, la FM ha sufrido amenazas, y es por ello que siempre quedaba un compañero o compañera a dormir en las instalaciones de forma rotativa. (…)
No se pudo identificar a los responsables de hacer estallar las bombas, (…)
En las últimas semanas se venía denunciando fuertemente el accionar de varios terratenientes de la zona, así como las actitudes asistencialistas, discriminatorias e ilegales de ciertos políticos locales. 48 hs después los compañeros no pueden radicar la denuncia, casualmente, no se encuentra uniformado alguno en el destacamento Nº 12 de San José del Boquerón.La violencia que cotidianamente se ejerce sobre las familias campesinas indígenas aflora de nuevo, esta vez intentando silenciar el Vuelo del Pájaro que recorre el monte festejando la dignidad y rebeldía de las comunidades campesinas indígenas organizadas. (…)





http://www.kaosenlared.net/noticia/atacan-bombas-incendiarias-fm-pajsachama-mocase-via-campesina

En el país se viven "situaciones de pobreza escandalosa"

Buenos Aires, 7 Ago. 09 (AICA)
El arzobispo de Buenos Aires y primado de la Argentina , cardenal Jorge Mario Bergoglio, advirtió hoy que “vivimos con situaciones de pobreza escandalosa, de falta de trabajo, o estas enfermedades que masivamente, con gripe y dengue, pegan más duro por la falta de justicia". Así lo afirmó al presidir la misa central en honor de San Cayetano en el santuario del barrio porteño de Liniers, adonde acudieron miles de peregrinos a pedir y agradecer al santo patrono de la Providencia.

Al entablar un diálogo con los peregrinos que participaron de la Eucaristía , el primado recordó, sin embargo, que "no hay que buscar justicia, pan y trabajo con sed de venganza y odio, hay que buscarla con la fe de los cristianos, y con eso sobra".
"Es una injusticia que en nuestra patria bendita a tantos les falte el trabajo y el pan", dijo Bergoglio a los devotos que lo escuchaban y asentían a cada una de sus afirmaciones.

Vivimos una situación muy difícil. El mundo de hoy es muy cruel. Primero excluye borrando los rostros de la gente para luego no sentir nada cuando los desprecia y desecha como sobrante. En nuestra Ciudad, lo vemos todos los días, hay gente que tiene sitio y cabida, y hay gente que sobra, que son dejados de lado, tirados como verdaderos volquetes existenciales. ¡Cuánta gente, cada día más, duerme en la calle, en plena Plaza de Mayo, en pleno corazón de la Ciudad , para este mundo cruel son material de descarte", continuó.

Asimismo, llamó la atención sobre "este mundo cruel", que "borra los rostros reales, haciendo que los veamos solamente por televisión. Eso no es lo mismo. En la televisión hay imágenes que pasan a mil, uno ve todo pero no ve a nadie, uno ve pero no siente".
Al concluir la misa, el cardenal recorrió la fila de peregrinos, saludándolos y bendiciéndolos.

ENDEPA: 25 años de acompañamiento a pueblos indígenas


Buenos Aires, 29 Jul. 09 (AICA)

El sábado 8 de agosto, de 9 a 12, en la Casa de las Hijas de San José, Avellaneda 2344, en el barrio porteño de Caballito, el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen celebrará sus 25 años de acompañamiento a los pueblos indígenas.


“Queremos reconocer que, aunque nuestro acompañamiento haya sido frágil, con debilidades e incertidumbres, el Señor nos ha regalado con poder ser testigos -en la vida y en la fe- de que hoy, los pueblos indígenas están de pie, afirmándose en su identidad y en sus derechos”, se dice en la convocatoria.


Tras el reencuentro de los delegados, se celebrará la Eucaristía, que, se anticipa, “centrará nuestra experiencia de camino, el ofrecer nuestras debilidades, ‘nuestras flores y espinas’, la vida de tantas comunidades y pueblos, la memoria de hermanas y hermanos que ya partieron; los anhelos y esperanzas de que nuestras acciones pastorales se centren cada día más en acompañar, caminar junto a los pueblos indígenas del modo más apropiado”.

La cumbre de presidentes del Mercosur reconoció al Guaraní como idioma oficial del bloque

Lunes 27 de julio de 2009. MISIONES ON LINE
La XXXVII cumbre de Presidentes del Mercosur realizada en Asunción, Paraguay; los días 23 y 24 de julio pasado, reconoció a la Lengua Guaraní como idioma oficial del Mercosur junto al castellano y al portugués. El miércoles 29 de julio, en Asunción, realizarán el foro internacional para celebrar el reconocimiento del cual participarán como expositores el ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, entre otros. (…)

Cabe mencionar que al momento de ser firmado el Tratado, el Paraguay aún tenía como lengua oficial solamente al español, recién un año después; es decir, en 1992, la Convención Nacional Constituyente otorgaba al Guaraní el rango de idioma oficial del Paraguay junto al castellano. Esa fue también la razón por la cual el Guaraní no había sido incorporado como idioma oficial del Mercosur, en el Tratado firmado en 1991, ya que todavía no era lengua oficial, era solamente lengua nacional del Paraguay.

Tras la promulgación de la nueva Constitución nacional del Paraguay el 20 de junio de 1992, surgieron los primeros comentarios acerca de la necesidad de otorgar al Guaraní el rango de lengua oficial del Mercosur, ya que el Art. 140 de la nueva Constitución reconoció al Guaraní como lengua oficial del Paraguay junto al castellano.

Este nuevo escenario propició la presentación de varias solicitudes a las autoridades nacionales -tanto de instituciones especializadas como de particulares- a fin de iniciar las gestiones ante los demás Miembros del Mercosur, para lograr la declaración del Guaraní como idioma oficial del mismo.
Casi 17 años después, el 24 de julio de 2009, los Presidentes del Mercosur hicieron la reparación histórica y le restituyeron la dignidad a la Lengua Guaraní. Esta resolución del Mercosur también presta la atención debida a casi diez millones de Guaraní-hablantes de Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay que tienen el legítimo derecho de expresarse en su propio idioma, la Lengua Guaraní. En el fondo, todos (Paraguayos, Argentinos, Uruguayos, Brasileños, Bolivianos y el resto de la comunidad internacional) reconocemos al guaraní como idioma histórico mayoritario, vivo, usual y útil a lo largo y ancho del Mercosur. En Paraguay, Argentina (Provincia de Corrientes) y Bolivia es idioma oficial; y el Uruguay por su parte, mediante su Cámara de Representantes, también dio su apoyo para la declaración del guaraní como idioma oficial del Mercosur.

No cabe dudas que el guaraní -en el plano internacional- se convirtió en algo parecido a la niña bonita. Pareciera que se constituyó en la atracción fatal de todos. Sin exageración, podemos afirmar que en todos los continentes de la tierra, alguna o varias personas, concentraron su atención en esta milenaria y enigmática lengua. Solo en internet existen casi un millón de sitios en el mundo que refieren al Guaraní. Además, prestigiosas universidades y centros de investigación del mundo le dedican cursos y proyectos de estudios, investigación y documentación. (…)

INFORME SITUACIÓN DE LOS DERECHOS INDÍGENAS EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT

AÑO NUEVO MAPUCHE – 24 DE JUNIO DE 2009
Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen. Diócesis de Comodoro Rivadavia
La Iglesia Argentina, al ver la indefensión de los pueblos originarios, hace ya varios años creó ENDEPA (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen). En él se inscribe el Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen de nuestra Diócesis de Comodoro Rivadavia.
Las razones por las que se crearon estos Equipos son varias: el compromiso de anunciar y testimoniar a Jesucristo; el respeto y la valoración de la cultura indígena; la promoción y el desarrollo de los pueblos originarios; la defensa de sus derechos ancestrales; etc
La Diócesis intenta cumplir esta misión pastoral, ya que la fe en Jesucristo y los valores del Reino nos urgen a un compromiso serio, fraterno y solidario de apuntalar y acrecentar la dignidad de cada persona y la de cada pueblo y su cultura. (...)
Coincidiendo con el inicio del año mapuche (24 de junio de 2009), el “Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen” (ENDEPA Chubut) quiere informar a la población de la provincia, y a todas las personas de buena voluntad, acerca de la “situación de los Derechos Indígenas en la Provincia de Chubut”.
Dicho Equipo está acompañando desde hace muchos años, con determinación, la lucha paciente y pacífica de los Pueblos Originarios del Chubut para que:


*le sean restituidas las tierras de derecho ancestral;
  • se proceda con urgencia a la mensura y titularidad de las mismas;
  • se avance en la instrumentación de la propiedad comunitaria (previo relevamiento técnico, jurídico y catastral);
  • se reconozca efectivamente la Personería Jurídica de las Comunidades Indígenas de la Provincia;
  • se instrumenten los medios jurídicos necesarios para que se respeten el espíritu y la letra de la Constitución Nacional art. 75 inc. 17 y de la Constitución Provincial art. 34 que instituyen que las Tierras Indígenas no son enajenables, transmisibles, ni susceptibles de gravámenes o embargos;
  • se consideren las tierras “fiscales” como parte de la posesión tradicional de las Comunidades Indígenas reconociéndoles el derecho a tener tierras aptas y suficientes para su desarrollo;
  • se practique el derecho constitucional de consulta y participación de las Comunidades Aborígenes en todo lo que atañe al debate, legislación y aplicación de leyes sobre la cuestión aborigen;
  • se dé participación y se respete su cosmovisión de relación con la tierra y los ancestros en todo lo que se refiere a la utilización, administración y conservación de los recursos naturales;
  • se evite que, en la explotación de dichos recursos, se perjudiquen los intereses de los pueblos originarios o se ultrajen valores que los identifican y dignifican, pues hacen a su historia, a su religión y a su cultura;
  • se garanticen los derechos de las personas en todo acto contencioso excluyendo cualquier morosidad, violencia o abuso de poder.
La asistencia legal y el acompañamiento en la promoción y defensa de los Derechos Indígenas es parte esencial de la Pastoral Aborigen practicada por la Iglesia, puesto que son expresión concreta de la Doctrina Social de la Iglesia, y de la caridad cristiana que hace propia la causa de los débiles, indefensos, marginados y/o minorías de nuestra sociedad.

ENDEPA no se enrola en alguna ideología o espíritu proselitista. Evita el paternalismo respetando el protagonismo, el ritmo y los tiempos del mundo aborigen; varios de sus integrantes son aborígenes. Cree en la inmensa capacidad y riqueza de los pueblos originarios. Obra en los marcos de la legalidad, abriendo horizontes y tratando de generar una conciencia solidaria y las leyes e instrumentos adecuados para que los Derechos Indígenas se inscriban en el corazón y en el estilo de vida de todos los habitantes de Chubut.
El Informe que la Comisión Diocesana de Pastoral Aborigen hoy presenta es el camino de acompañamiento a los Pueblos Originarios que luchan por sus propios derechos. Es un camino legal, construido pacíficamente en el amor y la solidaridad de hermanos sujetos al mismo destino, con la paciencia de largos días, meses y años, compartido por muchos hombres y mujeres que, en el marco de la Constitución Nacional y la Provincial, quieren recuperar la esperanza, tantas veces frustrada, que se les reconozca la propiedad de la tierra que habitan. Dicha propiedad no es una simple posesión de la misma, pues la tierra es su madre y parte de su mismo ser mapuche o tehuelche.
El Informe es sólo un hito en el camino de ENDEPA. Es un compromiso a que nadie quede excluido y que todos puedan vivir felices en el suelo argentino. Es parte del servicio que se quiere seguir brindando con el apoyo de todas las personas de buena voluntad. Es un reclamo de dignidad y un signo de esperanza.
Comodoro Rivadavia, 24 de junio de 2009.

P. Virginio D. Bressanelli scj
Padre Obispo de Comodoro Rivadavia

Argentina, Salta: Niño wichi de 2 años muere por desnutrición

Lunes 13 de julio de 2009. Dra. Mara Puntano (COPENOA)
¿Quién escucha el llanto de los niños con hambre en Salta? ¿Qué funcionario responde por su desnutrición y muerte? ¿Qué fiscal o juez promueve acción penal de oficio por la muerte de los niños aborígenes ante el incumplimiento de los deberes de los funcionarios públicos que debieron intervenir garantizando alimentos y asistencia médica a la niñez?


El 23 de junio desde COPENOA se publicaba el pedido desesperado de 10 comunidades Wichí habitantes al margen de la ruta nacional 34, frente a la ciudad de Gral. Mosconi al norte de la capital de esta provincia: http://www.copenoa.com.ar/SALTA-Aborigenes-llevan-30-dias-de.html Reclamaban al gobierno salteño y empresas petroleras multinacionales mejoras en viviendas, salud y trabajo genuino y llevaban 30 días tomando una válvula del precioso gas que cruza su territorio poblado de precarias viviendas. Se escuchó el audio de uno de sus caciques , Lucio Juan .El mismo que ahora nos cuenta que no sólo no fueron atendidos sus pedidos ni por los funcionarios de turno ni por las petroleras sino que, en el más horrendo de los abandonos por parte del Estado, su pequeño hijo de 2 años murió por desnutrición.
¿Cuántos niños podrían comer con el dinero derrochado en las campañas electorales del pasado 28 de junio? ¿Cuántos niños deben morir para que se adopten y se pongan en práctica políticas públicas serias que garanticen derechos esenciales de alimento, vivienda, educación , asistencia sanitaria a nuestra población infantil?.(…)

Inmoralmente desde el discurso del gobierno se prometen nuevas fuentes de trabajo con explotaciones mineras que terminan contaminando el medio ambiente y saqueando nuestras riquezas naturales. Se autorizan desmontes de millones de hectáreas arrasando con los montes nativos que sirvieron históricamente de alimento, medio de vida a poblaciones ancestrales y protección contra inundaciones y aludes. Se fomentan plantaciones de soja transgénica que degradan el suelo y enferman personas y animales.(…)

Lo único cierto es que las fuentes de trabajo no han aumentado, ni se han dignificado los salarios de los trabajadores, ni se han erradicado las enfermedades de la pobreza sino que la falta de ética y compromiso de funcionarios provocan que día a día el Estado abandone sus obligaciones de garantizar a la población infantil derechos humanos como lo son la vida, el alimento, el agua potable, la asistencia sanitaria y otros. Lo terriblemente cierto es que en este momento miles de niños siguen la suerte del pequeño hijo del cacique Juan Lucio. Alguna vez su llanto será escuchado y saciado?
Dra. Mara Puntano. Abogada DDHH, no gubernamental e integrante del Directorio de la Asociación de abogados de Derechos Indígenas de Argentina (AADI).
fuente : Argenpress

Presentaron el Registro Único de Aborígenes en Santa Fe

Jueves 2 de Julio. www.lacapital.com.ar

“El gobernador Hermes Binner presentó ayer el Registro Único de Comunidades Aborígenes de la provincia de Santa Fe, a través del cual se otorga a los pueblos originarios el derecho a inscribir a su nombre la posesión o propiedad de sus tierras con carácter inembargable, imprescriptible, no enajenable y libre de impuestos provinciales.
El gobernador señaló que "el registro es un paso fundamental" porque representa "un cambio de naturaleza jurídica muy importante", ya que a partir de su implementación "las comunidades aborígenes pasan a ser asociaciones con derecho jurídico".
"Este registro les permite a las comunidades aborígenes poseer comunitariamente la tierra como lo hicieron originariamente y les da la posibilidad de sentirse en igualdad de condiciones con el resto de la población", resaltó Binner.
El Registro Especial de Comunidades Aborígenes funcionará en la Dirección Provincial de Pueblos Originarios y Equidad, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.
Esta Dirección tendrá la obligación de solicitar la opinión experta del Instituto Provincial del Aborigen Santafesino sobre cada una de las presentaciones que se tramiten para hacer efectivas las registraciones.
(…) Al respecto, el ministro de Desarrollo Social remarcó que "no es un registro más, sino la decisión del Estado de plantear una reparación histórica de muchos siglos y establecer, claramente, la validez que tiene para el gobierno la existencia de las comunidades originarias en territorio de Santa Fe".

El gobierno peruano investigará los violentos sucesos del Amazonas

30 de junio http://assets.survival-international.org/documents/44/Informe_Bagua.pdf

El Gobierno peruano se está preparando para investigar los violentos sucesos que tuvieron lugar el mes pasado en la Amazonia, que dejaron más de 30 muertos, alrededor de un centenar de heridos, y gran cantidad de desaparecidos.
Un comité del Gobierno, que ha sido creado tras la recomendación del Relator Especial sobre Pueblos Indígenas de las ONU, James Anaya, dispone de diez días para nombrar al equipo de investigación, que será coordinado por miembros de la Iglesia Católica. El primer ministro de Perú, Yehude Simon, ha dicho que el equipo incluirá representantes de todos los sectores sociales para evitar cualquier acusación de parcialidad.
Los preparativos se están llevando a cabo tras las continuas especulaciones sobre lo sucedido en Bagua, al norte de Perú, donde tuvieron lugar los violentos sucesos. Un alto cargo policial sugirió recientemente que soldados del ejército peruano escaparon de sus cuarteles para luchar del lado de los manifestantes indígenas, pero estas declaraciones han sido desmentidas por un portavoz de las Fuerzas Armadas.
Mientras tanto, un juez peruano ha retirado los cargos contra Alberto Pizango, el presidente de la organización indígena de la Amazonia, AIDESEP, y otros cuatro de sus líderes. Pero es probable que los cargos vuelvan a ser presentados. Pizango ha tenido que huir del país y ahora es un asilado político en Nicaragua.
Lee el informe de los testigos con muchas fotos elaborado por Survival sobre los enfrentamientos de Bagua. (Pesa casi 4 MB y es chocante, pero demuestra lo increíble – si uno lo lo puede ver).