Corte Suprema De Justicia Recibe A Pueblos Originarios

La Corte Suprema de Justicia de la Nación recibirá a las 17 a referentes indígenas de norte argentino. El presidente del tribunal, Ricardo Lorenzetti, escuchará a siete delegados de los pueblos originarios. Entre los temas a tratar sobresalen el desmonte ilegal en Salta y el genocidio étnico en el Impenetrable chaqueño, ambos casos donde el máximo tribunal tuvo intervención directa.

El encuentro se da en el marco de la Semana de los Pueblos Indígenas, que lleva como lema “Somos vida, somos tierra, queremos Justicia”.

“Se demuestra una excesiva lentitud en la resolución de los procesos judiciales y administrativos y avanza una creciente persecución y criminalización a los dirigentes, organizaciones indígenas e instituciones que acompañan los reclamos”, denuncia la declaración de los Pueblos Indígenas del Chaco Americano, difundida hoy y que también será compartida con la Corte Suprema de Justicia.

En diciembre de 2008, y luego de una presentación judicial de comunidades indígenas y organizaciones campesinas, la Corte Suprema ordenó el cese de desmontes en cuatro departamentos de Salta (San Martín, Orán, Rivadavia y Santa Victoria). A pesar de esa prohibición, las mismas comunidades alertaron en diciembre pasado sobre la continuidad de la deforestación. Aportaron imágenes satelitales donde se demostraban más de 9000 hectáreas arrasadas.

En marzo de 2009, la Corte había afirmado que los desmontes “configuran una situación clara de peligro, de daño grave, porque podría cambiar sustancialmente el régimen de todo el clima de la región, afectando no sólo a los actuales habitantes, sino a las generaciones futuras. Este perjuicio, de producirse, sería además irreversible”.

La Corte Suprema también intervino en la situación socio-sanitaria de los pueblos indígenas del Chaco. En agosto de 2007, la Defensoría del Pueblo de la Nación demandó al estado provincial y nacional por el “exterminio de comunidades tobas, y la vulneración permanente y sistemática de sus derechos humanos básicos”. A mediados de septiembre de ese año, y en un hecho inédito, la Corte ordenó a Provincia y Nación atender la situación de urgencia de las comunidades.

Los tres pueblos indígenas con presencia en Chaco (Toba, Wichi y Mocoví) vinculan la situación social y sanitaria a la falta de tierras y a los desmontes. Sobre diez millones de hectáreas que tiene la provincia, contaba con 3,5 millones de hectáreas fiscales, casi su totalidad en los departamentos de Almirante Brown y Güemes, el Impenetrable chaqueña, zona con histórica presencia indígena y donde focalizó su denuncia la Defensoría del Pueblo. Según organizaciones sociales de la provincia, entre 1995 y 2005, los sucesivos gobiernos provinciales vendieron 1,7 millones de hectáreas (el 49 por ciento de las tierras fiscales).

El desmonte en Salta y el estado sanitario en Chaco son los dos casos que lograron fallo favorable de la Corte Suprema, y son también casos testigos de problemáticas que se repiten en toda la región del Chaco Sudamericano.

La visita de comunidades originarias a la Corte Suprema se da en el marco de la Semana de los Pueblos Indígenas, una actividad trinacional que se desarrolla en forma alternada en Argentina, Bolivia y Paraguay. Surgió como un espacio para reflexionar y dar visibilidad a los derechos y a las expresiones culturales de los indígenas del Gran Chaco Americano, que abarca un millón de kilómetros cuadrados de Argentina, Bolivia y Paraguay y es la región donde viven 380.000 indígenas.

Fuente: Dario Aranda
www.originarios.org.ar

Amnistía Internacional presentará su informe sobre las violaciones a los derechos humanos de pueblos indígenas en la Argentina

Con la presencia de representantes de las comunidades indígenas pilagá, Amnistía Internacional presentará su informe "Exigimos respeto". Argentina: los derechos de los pilagá del bañado La Estrella el jueves 22 de abril a las 11hs, en el Centro Cultural General San Martín, Sala "C", 1º piso, Ciudad de Buenos Aires.

La investigación es una muestra de que la discriminación, la violencia y la explotación históricas a las que fueron sometidos los pueblos indígenas en la Argentina siguen aún vigente.

"Este informe narra los obstáculos que enfrentan día a día los hombres y mujeres pilagá de la comunidad de El Descanso para hacer valer su voz", relata Gabriela Boada, directora ejecutiva interina de Amnistía Internacional Argentina. "Pero esta investigación es sólo un ejemplo del círculo de exclusión, silenciamiento e inseguridad que mantiene a los indígenas de nuestro país en la pobreza y alimenta la violación de sus derechos humanos", subraya.

En 1997, la vida de los habitantes de la comunidad de El Descanso, Formosa, pertenecientes al pueblo indígena pilagá, sufrió un cambio radical con la construcción del canal del Río del Norte. Fue un proyecto de obra pública destinado a derivar las aguas del bañado La Estrella a una serie de canales que se extienden a localidades y campos próximos.

Los canales fueron construidos en las tierras de la comunidad y en zonas adyacentes. Para la realización de las obras las autoridades no contaron con el consentimiento libre, previo e informado. De hecho, ni siquiera se informó a la comunidad sobre el proyecto que se iba a llevar a cabo en sus tierras. Tampoco se respetaron sus derechos a la tierra y a los recursos naturales. Ante el reclamo por las graves violaciones a sus derechos, los pilagá de El Descanso fueron perseguidos y hostigados para que abandonaran la lucha.

Estas violaciones de derechos y la desproporcionada pobreza y exclusión en la que viven muchos pueblos indígenas en la Argentina, no son hechos irremediables; son resultados de decisiones, acciones y omisiones de las que el Estado argentino es responsable. Esto debe revertirse. Solo hace falta voluntad política.

Fuente: Inés Selvood Amnistia
www.originarios.org.ar

Chaco: 'Argentina debe realizar una reparación histórica'

Más de de tres mil indígenas se concentraron en la ciudad de resistencia ayer al conmemorarse 70 años de la celebración en Patzcuaro- México el primer Congreso Indigenista Interamericano.

Chaco: El organismo representante legal de los tres pueblos indígenas, Qom, Wichi y Moqoit de la provincia- instituto del aborigen chaqueño, realizo ayer un acto en plaza 25 de mayo de la ciudad de residencia tras cumplirse 70 años de aquel primer congreso indigenista interamericano, allí se instituyó el 19 de abril en el año 1945, mediante el decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550 que esta fecha sea reivindicatoria de los derechos de los Indigenas el 19 de abril.

Más de de tres mil indígenas se concentraron en la ciudad de resistencia ayer al conmemorarse 70 años de la celebración en Patzcuaro- México el primer Congreso Indigenista Interamericano para una Conferencia Interamericana Indigenista, con el objetivo de salvaguardar y perpetuar las culturas indígenas de todo el continente.

Participaron indígenas representantes de poblaciones autóctonas de diversas regiones de América. Esta conferencia produjo un documento que creó el Instituto Indigenista Interamericano, con sede en esta ciudad de México y dependiente de la OEA. Así se instituyó el Día Americano del Indio, en conmemoración a este acontecimiento.

Desde entonces, el continente americano celebra esta fecha en recuerdo de quienes habitaron originariamente este territorio, imprimiendo allí las primeras esencias culturales.

Argentina adhirió al documento de Patzcuaro e instituyó el 19 de abril en el año 1945, mediante el decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550. Desde entonces, Argentina es miembro permanente y adhiere a esta fecha reivindicatoria de los derechos de los aborígenes.

En esta conmemoración el presidente del organismo que representa a los tres pueblos indígenas de la provincia, orlando charole comunico a traves de un documento un “llamado de exhortación por pedido de justicia y reparación histórica de los pueblos originarios de la provincia del chaco frente al Bicentenario de la Republica Argentina.”

DOCUMENTO:

19 de Abril LXX Aniversario de la Declaración del “Día del Indio Americano”

En la ciudad de Resistencia a los 19 días del mes de Abril del año 2010 reunidos los dirigentes de Pueblos Originarios junto a los directivos del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) en el suelo denominado “Chaco” alzamos una vez más nuestra vos como hijos sobrevivientes directos de nuestros antepasados, con la finalidad de reafirmar nuestra lucha por la búsqueda de justicia y una justa reparación histórica nuestros pueblos; expresar asimismo nuestro rechazo explícito a todas aquellas acciones emprendidas desde los estados que humilló y aniquiló nuestros pueblos. Por ello y en función de encaminar y establecer las bases de una autentica “reparación histórica” efectuamos un llamado.

LLAMADO:

Al Estado Nacional Argentino:

A pedir perdón a los pueblos originarios por sus actos de gobierno que llevaron a despojarnos de nuestros territorios ancestrales; estos esquemas institucionales fueron llevados a cabo comenzando con la creación de los virreinatos imperialistas seguida luego de una colonización forzada y culmina con la constitución jurídica de los estados a espaldas de nuestros pueblos. Las demarcaciones limítrofes internacionales y límites interiores eran cercamientos o acorralamientos que sirvieron como soporte para hacinar y eliminar a los pueblos indígenas y convertir luego sus territorios en provincias. La distribución y entrega sistemática de grandes extensiones de tierras en manos de miles de extranjeros destinados para la explotación de hacienda; seguida luego con el saqueo y abuso de los recursos naturales constituyó una parte de la consolidación del estado argentino. Pero detrás de esa creación estatal se encuentra la verdadera historia nunca esclarecida y silenciada a lo largo de cientos de años, donde miles de indígenas fueron asesinados, sometidos como esclavos luego y finalmente tratados como extraños en su propio territorio.

Al Ejército Argentino:

A pedir perdón por sus crímenes de lesa humanidad perpetrados contra miles de indígenas pertenecientes a distintos pueblos que habitaban lo que hoy es argentina. La persecución armada y sangrienta contra miembros de pueblos indígenas libres y desarmados, no justifica la acción beligerante que emprendió el ejército argentino para eliminar miles de personas hombres, mujeres y niños. La limpieza étnica no es la guerra; sino que se impone por la fuerza y de manera planificada estratégicamente un sistema militar para socavar grupos rebeldes, salvajes o sediciosos (lenguaje utilizado con frecuencia por los historiadores) que se oponen un plan. Esta fuerza brutal es la que se encargó despiadadamente a despojarnos y luego saquear nuestros territorios para finalmente anular por completo nuestra cultura milenaria. Las acciones militares llevadas a cabo son incontables, basta mencionar como culminación de esta acción armada la última escalada emprendida por el General Roca; denominada “campaña del desierto” cuyo objetivo era la de borrar a los Araucanos del Sur y ocupar la zona patagónica, sin embargo cuando se intentó extender esta empresa bélica sus expediciones armadas hasta lo que hoy es Chaco, se concluye la misma sin poder perpetrarse por completo los territorios Qom (tobas). Los miles de indígenas caídos inocente y brutalmente nunca fueron disculpados por el ejército.

Iglesia Católica Apostólica Romana y Protestante:

La Iglesia Católica formó parte de este plan de atrocidades sistemáticas sucedido en todo el continente, la denominada evangelización y conversión de los “indios al catolicismo” impuesto e inspirado desde la creación de los estados es sólo una declamación religiosa, ya que; detrás de esa valla religiosa se esconden verdaderas atrocidades contra miles de indígenas diezmados a su suerte en las denominadas misiones y reducciones de indios, que fueron los baluartes básicos y fiel reflejo de estas imposiciones donde cualquier negativa de los indígenas se aplicaba la doctrina de la “inquisición” para ser juzgadas sus creencias autóctonas colocándolos en la categoría de herejes. Asimismo detrás de la confesión católica, arribaron posteriormente a nuestros territorios varias misiones protestantes que ingresaron progresivamente y con menor violencia pero que también impartieron su doctrina evangelizadora, muchas de las cuáles fueron aceptadas inexcusablemente por miles de indígenas, esta aceptación era solo para conformar a los misioneros protestantes.

EXHORTACION:

Exhortamos:

Al Estado Nacional Argentino, al Ejecito Argentino y la Iglesia Católica y protestante; a encaminar una valiente decisión político - militar y religioso que encamine una autentica “reparación histórica” destinado a indemnizar el daño estructural causado a los pueblos originarios. El despojo territorial, la destrucción cultural, el saqueo y posterior degradación del medio ambiente y la biodiversidad, sumado el genocidio étnico y otras barbaries cometidas contra el pueblo indígena es una responsabilidad; (político - religioso – militar) inexcusable del estado argentino; quien debe adoptar decisiones renovadoras y equitativas como una muestra clara de reconocer un pasado lleno de dolor y atrocidades que forman parte del estado Argentino.

Expresamos:

Sin remordimiento ni odio racial alguno contra quienes llevaron a cabo semejante acto de barbarie y salvajismo a nuestros pueblos. Le expresamos nuestra voz de perdón hacia ellos como una muestra clara de una actitud reconciliadora y poner fin tanta injusticia y dolor, decimos basta de atropello y continuidad a las atrocidades cometidas. Hoy alzamos una vez mas nuestra voz reclamando un nuevo gesto patriótico nacional que nos lleva a todos a la unidad respetando las diversidades y aceptar un país pluriétnico. Invitamos que se sumen a este llamado a todos aquellos comprometidos por la igualdad, defensores de los derechos humanos, la justicia, la libertad de conciencia y religión. Invitamos a la sociedad civil en general, a los sindicalistas , centros profesionales y estudiantes, periodistas y comunicadores sociales, a los humildes y marginados todos juntos busquemos un camino sin exclusión social y una Argentina igualitaria donde los indígenas y todos sus habitantes sean tratados como seres humanos reivindicado sus plenos derechos con el respeto que se merecen.

Repudiamos todo intento castrense y manipulaciones civiles que intentan ocupar el sistema de gobierno republicano con la fuerza o través de las armas, ya que entendemos que el mismo sólo llevó al fracaso y dependencia a gobiernos colonialistas a costa de todo el pueblo. Compatriotas Argentinos; frente al BICENTENARIO DE LA PATRIA, debemos buscar juntos una reconciliación sincera que nos ayude a todos a recuperar la confianza y encaminar la paz social que durante V Siglos veníamos buscando los Pueblos Originarios de América, Dios bendiga a miles de hermanos y hermanas indígenas sobrevivientes en su día, a todos los hermanos de Argentina, sin miedo alguno en el marco del estado de derecho construyamos la LIBERTAD,
LIBERTAD, LIBERTAD PARA AMERICA.

El presente documento será presentado a la Señora Presidente de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner - Señora Ministro de Defensa de Nación Dra. Nilda Garré – Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina Cardenal Bergoglio – Señor Gobernador de la Provincia del Chaco CPN.Jorge Milton Capitanich – Honorable Senado y Cámara de Diputados de la
Nación.

Fuente: Prensa idach
www.originarios.org.ar

Masivo apoyo a la ley de medios

Más de 50.000 personas se movilizaron en apoyo a la ley de servicios de comunicación audiovisual. Los Pueblos Originarios estuvimos presentes.

La movilización y acto central fue en Capital Federal pero en distintos puntos del país se realizaron actos simultáneos en apoyo a la ley de medios de comunicación.

Pueblos Originarios, organizaciones sociales y políticas, universidades, organismos de derechos humanos, estudiantes, ancianos, jóvenes y niños comenzaron a concentrarse desde tempranas horas en las cercanías del Congreso de la Nación para apoyar la implementación de la Ley de Medios de Servicios Audiovisuales, de lo que luego fue la movilización más importante realizada hasta el momento tras la aprobación de la ley el pasado mes de octubre.

La cabeza de la marcha arrancó pasadas las 17 hs desde la plaza de los dos congresos de la ciudad porteña y finalizo su recorrido en Plaza Lavalle, frente a los tribunales. Allí se montó un escenario en por el que pasaron referentes de las organizaciones y pueblos originarios que convocaron a la marcha.

El primer orador fue Roberto Ñancucheo, Werkén Mapuce quien expresó la importancia de esta ley para los Pueblos Originarios y la sociedad toda. Luego tomó la palabra Estela de Carlotto, a su término fue el lugar de los referentes de organizaciones sociales y representantes de las dos centrales de trabajadores de Argentina. Para finalizar el acto Gabriel Mariotto director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. La jornada de apoyo a la ley de medios finalizó con la participación de los músicos Teresa Parodi, Ignacio Copani y Rubén Patagonia.

Comunicación con identidad

Los pueblos originarios de argentina logramos el reconocimiento del derecho a la comunicación a través de la propuesta realizada y militada durante el 2009 por el equipo de comunicadoras y comunicadores del Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios.
Para incluir la comunicación con identidad se debió saltar con muchos prejuicios propios de una sociedad que ha sido desinformada por los monopolios de la comunicación que presentan a los pueblos originarios como problemática relacionada a conflictos, o a carencias económicas.

Tras la suspensión de la ley los pueblos originarios somos afectados directos ya que el gran logro de esta ley es reconocer como sujetos de derecho a los pueblos y sus organizaciones garantizando la propiedad, la administración y gestión de los medios.

La iniciativa realizada por el equipo de comunicadores, hasta el momento sin precedentes en esta parte del continente, viene desarrollándose a través de capacitación y formación de comunicadores indígenas que aportan las cosmovisiones originarias al nuevo modelo comunicacional que se busca con la ley de medios de la democracia.

Fuente: Matias Melillan
www.originarios.org.ar

CONFERENCIA MUNDIAL DE LOS PUEBLOS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO. Ponencia: NACION MBYA GUARANí

¡Salvemos el Acuífero Guaraní !

DOCUMENTO DE TRABAJO

“ El agua, es para la madre naturaleza como la sangre de nuestras venas, es la vida misma en su significado mas profundo. Es el primer derecho humano de todos nuestros pueblos. Es sagrado, porque nos cuenta de la historia del universo” Arandú Opygua (sabio), Pablo. Consejo de Guías espirituales de la Nación Mbya Guaraní.

DERECHOS DE LA MADRE NATURALEZA

Para la Nación Mbya Guaraní, el primer reconocimiento y defensa, es y debe ser la Madre Naturaleza. Ella nos forma como hombre y mujeres, como seres sociales, Nos da una identidad, un idioma, nuestra espiritualidad con nuestros antepasados presente, compartiendo la alegría de vivir. Están nuestro hermanos que son todos los seres vivientes, nuestros alimentos y medicinas. Aquí, aprendemos nuestros cantos, danzas y también nuestros juegos.
Para nuestro pueblo, es importante el buen vivir, dentro de los 4 conceptos sagrados, que crean la vida y forman el pensamiento, fortaleciendo nuestra forma de ser: 4 elementos: 4 La Tierra sin mal (YVY MARAE). El agua (YHY,PARA).El fuego o luz, representado por Ñamandú y el Aire (YVYTU, ÑANDE PYTU) que nos alimenta con oxígeno.
De la Madre Naturaleza aprendimos y transmitimos a nuestros hijos que tenemos:

4 hemisferios: norte, sur, este y oeste.
4 ambientes naturales: gaseoso, vegetal, animal y mineral y
4 edades humanas: niñez, juventud, madurez y ancianidad.
4 de formación comunitaria: verdad, honradez, trabajo y espiritualidad.
4 de realización humana: creación, resolución, evolución y liberación.

Para los GUARANIES, esta es la razón básica y fundamental de nuestra existencia. Apartarnos del Fundamento Natural y considerarse superior a cualquier otro ser vivo, es negarnos a nosotros mismos como complemento de la vida. Somos hijos de la Madre Naturaleza y por lo tanto, contaminarla, depredarla, y envenenarla es el mas grande crimen que cometemos.
El hombre blanco, con su civilización de la avaricia y desprecio por la Madre Naturaleza a la cual solo ve como recursos económicos, ha puesto el mundo al borde del abismo. La esta liquidando, derribando y quemando los bosques, envenenando los arroyos y ríos, empobreciendo la tierra, matando las especies biológicas. Condenando, como si se creyera el dueño del mundo a todos los seres vivientes, incluso a sus propios hijos y nietos. La efímera riqueza económica acumulada, no les servirá para nada, no los librará de una muerte miserable y egoísta.

Aun, cuando en está CUMBRE, vamos a debatir profunda y filosóficamente sobre el destino de nuestra Madre Tierra, que para nosotros no necesita de un día específico para su celebración, pero sirve para sensibilizar al hombre de la cultura depredadora, nuestro pueblo, quiere hacer un aporte específicamente en el tema del AGUA, elemento sagrado, que constituye el 70 % del mundo y nuestros cuerpos. es la sangre de la Madre Tierra. Sin ella nuestros días están contados y los verdugos de la vida, los que manejan el imperio global, afilan sus garras para apropiarse de los humedales, los bofedales, los hielos continentales, los grandes ríos y acuíferos de agua potable.

El agua, en las ciudades colapsadas de los países imperialistas, costará mas que el oro y la mayor riqueza esta en nuestros territorios, en nuestro continente, como el ACUIFERO GUARANI, ACUIFERO AMAZONICO, ACUIFERO DEL ORINOCO y otros menores. Esta, es nuestra propuesta.

Fundamentos:

“Salvemos nuestros acuíferos” fue la voz de un anciano representante de los Pueblos Originarios, cuando asistió al Foro sobre el Acuífero Guaraní, en la Comunidad Ojo de Agua de la Nación Mbya Guaraní, que concluyo el evento con la siguiente declaración: “El Acuífero Guaraní”, los ríos, arroyos y lagunas existentes en el ancestral territorio guaraní, son patrimonio de nuestros Pueblos Originarios y todos los que habitamos este espacio geográfico; por lo tanto, el buen uso de los mismos, debe tener consentimiento libre, previo e informado de nuestras organizaciones, así como debemos participar plenamente en la toma de decisiones en su conservación como herencia para las futuras generaciones” 2 y 3 de junio 2008.

La voz de alarma, fue la culminación de la angustia colectiva de las Naciones Originarias, que en toda América ven, como las empresas transnacionales mineras a cielo abierto, como Alumbrera, Pascua Lama, Farallón, Tripartido de Chile, Perú y Bolivia, desde Canadá hasta la Patagonia, no solo están destruyendo la MADRE NATURALEZA, CONTAMINANDO, derrochando aguas de los acuíferos y humedales perjudicando criminalmente el buen vivir y en armonía con la naturaleza, generando contaminación de los ríos, cambio climático y destrucción de la agricultura tradicional.

Sería largo enumerar todos los emprendimientos mineros que afectan nuestros recursos hídricos y ambiente, por lo que, será materia de los expositores que nos darán una luz para tomar conciencia del gran valor que tiene este patrimonio, especialmente el Acuífero Guaraní, que se encuentra en peligro inminente de ser trofeo o botín de guerra como aún los es el petróleo.
Solamente para tener una idea de esta situación, transcribimos lo publicado por el diario británico THE GUARDIAN, que tuvo acceso a documentos reservados desde la época de Regan y los Bush, como presidentes de los Estados Unidos, donde se prioriza que “los recursos naturales del hemisferio estén disponibles para responder a nuestras estrategias de seguridad. El consejero del Pentágono Andrew Marshall, frente a la crisis de agua potable, sugería estar preparado para apropiarse de este recurso estratégico, allí donde este y cuando sea necesario” A esta finalidad, responde las bases militares y la IV flota en Sudamérica y especialmente en Paraguay, bajo el pretexto de actividades subversivas en la triple frontera. En realidad, VIENEN

POR NUESTRAS AGUAS.

Pero hay más. No tenemos seguridad JURIDICA en toda Latinoamérica, Excepto la reciente Ley sobre el Acuífero Guaraní de la Provincia de Misiones, sustentado por la Constitución Nacional, que garantiza que los recursos naturales son de DOMINIO ORIGINARIO de las provincias. En las Naciones Unidas, todavía se sigue trabajando legislación que contemple el caso de las aguas subterráneas.

Sin embargo, el Banco Mundial, a través de préstamos otorgados a los países que están sobre el ACUIFERO GUARANI, y de consultoras privadas, que han terminando de hacer los estudios correspondientes, del cual tienen mas conocimiento las empresas transnacionales interesadas en la explotación que los Estados, presionan para su declaratoria como “Patrimonio de la Humanidad”.

Objetivos de la CUMBRE:

- Tomar real conciencia del valor de nuestros patrimonios naturales, para su cuidado y preservación. Indolatinoamérica, mantiene el 40 % de sus bosques, donde seguimos resistiendo la mayoría de los Pueblos Originarios, que genera el volumen mas importante de OXIGENO del mundo. Negociar oxigeno y reforestación será la estrategia para frenar el cambio climático y obtener recursos económicos para el desarrollo armonioso.

- Saber que peligros se ciernen sobre los acuíferos y humedales del continente.

- Conocer el potencial de nuestros recursos hídricos potables, para planificar su manejo sustentable.

- Informarse de la situación mundial de la crisis del AGUA.

- Proponer cátedras libres en los centros educativos sobre el AGUA.

- Proponer Leyes, Decretos y Resoluciones que hagan a la defensa de nuestros acuíferos.

- Conocer las estrategias de las empresas transnacionales y países desarrollados; para la apropiación de nuestras AGUAS.

- Saber cuales son nuestras fortalezas y debilidades para la defensa sustentable de los acuíferos y humedales, en el actual contexto de crisis que estamos padeciendo a nivel mundial.

- Que proyectos de manejo y uso se va ha priorizar y bajo que estructura jurídica.

- Elaborar lineamientos claros para establecer programas de capacitación general y especialmente al Desarrollo de Capacidades.

- Crear mecanismos de coordinación regional y nacional, para sugerir a las Naciones Unidas mecanismos de seguridad jurídica como patrimonio de los países beneficiarios y no extranjeros.

- Sugerir la reforma de las Declaratorias de “Patrimonio de la Humanidad”, que instrumentan la injerencia de los países ricos, para la apropiación de los recursos.

- Articular políticas y acciones, para la participación plena de las organizaciones de los Pueblos Originarios, científicas, Universidades y otros que coadyuven a aprovechar de la mejor manera los conocimientos en todas las provincias, la nación y países con acuíferos y humedales.

- Identificar las prioridades para la defensa de los acuíferos, tanto en la explotación como en su preservación como aguas vivas sin contaminación. José Bautista Flores.

“Por la soberanía de los pueblos libres”..
Libertador Guaraní de América Comdte.

Fuente: NACION MBYA GUARANI
www.originarios.org.ar

Mapuce Proponen municipio Intercultural

Integrantes del Pueblo nación mapuce en San Martín de los Andes presentaron su propuesta para que esta localidad reconozca la preexistencia del pueblo originario y se declare municipio intercultural

SMA_ Integrantes del consejo zonal wijice junto a werken del consejo zonal picunce y la Inan logko de la Confederación Mapuce Neuquina presentaron ante la honorable convención constituyente que esta reformando la carta orgánica de esta ciudad, su propuesta para que sea reconocida la preexistencia mapuce en esta ciudad y su municipio se declare intercultural.

La provincia del Neuquén reconoce en su articulo 53 la preexistencia del pueblo originario mapuce y en localidades como el Huecu y Zapala ya se reconoce y se aplica el reconocimiento y participación a través de su propia institución de mapuce.

Claro que la efectiva aplicación de este derecho en la provincia gobernada por jorge sapag a llevado a que producto de los intereses económicos y políticos sobre el territorio ancestral mapuce lleve a situaciones como las que se dio con la primera carta orgánica de la municipalidad de villa la angostura en donde en una clara muestra de discriminación y racismo se desconoció la preexistencia y se obvio de ser incluida en el pacto social de esta villa cada ves mas codiciada por los amigos del poder y con gran poder adquisitivo.

Sin embargo la lucha y movilización de las comunidades y del pueblo mapuce en san martín es totalmente distinta como se ha visto el pasado viernes en instalaciones del salón municipal en donde la inan logko rosalia barra y los werken Viviana Kolipan, Silvia Claleo, Rolando Quilaleo y el Fidel kolipan de la confederación mapuce expusieron y argumentaron la propuesta para que sea reconocida la preexistencia Mapuce y se declare municipio intercultural.

Por algo más de media hora los constituyentes elegidos por los sanmartinenses escucharon atentamente los detalles de la propuesta " En el marco del bicentenario, donde el Estado Argentino se dispone a la celebración del mismo, los representantes de los Pueblos Indígenas de Argentina vienen generando un espacio político con representantes del Estado, con la necesidad de revisar este marco histórico que adeuda un cambio trascendental para interpretar la verdadera historia", la Werken Viviana kolipan fue la encargada del darle lectura a los fundamentos y la propuesta " El municipio de San Martín de los Andes basándose en el reconocimiento de la preexistencia del pueblo originario mapuche en su carta orgánica y declarándose también municipio intercultural, establece instituciones acordes a esta identidad. Fomentando la interculturalidad a través de políticas publicas de promoción y desarrollo con plena participación Mapuce a través de sus instituciones.

Asegurará la participación en la gestión de sus recursos naturales y demás intereses que los afecten, promoviendo la implementación del Consentimiento Libre Previo e Informado. El municipio de San Martín de los Andes garantiza los medios necesarios para este fin" dice el texto presentado por la Confederación Mapuce neuquina.

Acompañamiento y respaldo de los pueblos originarios de Argentina

La presentación fue acompañada por una importante presencia de integrantes de distintas comunidades del sur de Neuquén y sociedad en general que escucharon atentamente la adhesión de los pueblos originarios y sus organizaciones territoriales nucleadas en el encuentro de organizaciones de pueblos originarios quienes hicieron llegar su respaldo a través de una nota dirigida a la honorable convención constituyente que decía " Los Pueblos Originarios de América Latina venimos construyendo y proyectando propuestas políticas interculturales desde los años 90 con el firme propósito de lograr la transformación estructural de los estados nacionales, provinciales y municipales a un estado plurinacional que se funde en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico".

En otra parte de la nota agregaban "Consideramos que no somos objeto de las políticas públicas sino que, en tanto pueblos/naciones que habitamos este Estado, luchamos por construir una relación de un signo completamente diferente a la que se viene desarrollando a lo largo de este tiempo histórico. No nos consideramos como una población de riesgo, ni como objeto de las políticas públicas focalizadas del Estado. Somos actores políticos fundamentales de este Estado, que tenemos la particularidad de pertenecer a diferentes naciones que hace más de 10.000 años habitamos estas tierras, por lo tanto, solicitamos que se nos reconozca en nuestra singularidad histórica y que no se nos clasifique en categorías propias de un pensamiento reduccionista, moralista, colonialista y fuertemente racista".

Finalizaban instando a la convención a que acepte la propuesta realizada por la organización mapuce y sus autoridades.

www.originarios.org.ar

En el marco de la celebración del Día Americano del Indio, comunidad Ava Guaraní de Hipólito Irigoyen realizó acto conmemorativo.

Como en todos los años del 19 al 25 de Abril, desde 1940, en todo el continente americano, comunidades de los pueblos originarios realizan actividades en conmemoración del Día Americano del Indio.

Salta_En la Localidad de Hipólito Irigoyen la comunidad Ava Guaraní, encabezado por el Mburuvicha (dirigente) Marcelino Azalle, realizó esta mañana, a horas 10:15, el acto conmemorativo y apertura de la Semana del Día Americano del Indio, que se prolongará hasta el domingo 25 de Abril del presente año 2010.
El acto se llevó a cabo en la principal Plaza Independencia en la que estuvieron presentes, además de Azalle, el Intendente municipal Nicanor Sosa, concejales, alumnos de los establecimientos, instituciones públicas locales y referentes de comunidades originarias. En primer lugar se hizo el izamiento de la bandera nacional y provincial, entonación del himno y, por primera vez, una ofrenda floral en memoria de los antepasados, que fue instalado por el Mburuvicha Azalle y el Intendente Dr. Nicanor Sosa al pies del mástil que se encuentra en la plaza.

“Hoy, como hace 500 años, recordamos a nuestros ancestros que nos permitieron ser parte de estas tierras, aquellos que dejaron ejemplos de luchas y de trabajo. Y cuando se habla de trabajo les decimos que nos se olviden quiénes fueron las partes obreras de esta empresa “El Tabacal” que hoy se encuentra instalada en nuestra zona; fueron nuestros hermanos guaraníes, entre otras étnias. Y a los señores que hoy nos gobiernan les pedimos respeto y basta de dividirnos. Que se hagan realidad las regalías petrolíferas y gasíferas que nos corresponden y que hasta ahora no han llegado a nuestras comunidades”, fueron partes del discurso del Mburuvicha Marcelino Azalle.

Por otro lado, en la localidad de Orán se desarrollarán entre los días martes, miércoles y viernes, en los establecimientos educativos, charlas sobre CULTURA, IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD, a cargo de la Coordinadora de Comunidades del Valle del Zenta (Wi.Di.Ko.Gua.). Y de la misma manera se prevén actividades en la localidad de Pichanal, Colonia Santa Rosa y en Urundel.

Fuente: Jacinto Aceri

Masivo apoyo a la ley de medios

Más de 50.000 personas se movilizaron en apoyo a la ley de servicios de comunicación audiovisual. Los Pueblos Originarios estuvimos presentes.

La movilización y acto central fue en Capital Federal pero en distintos puntos del país se realizaron actos simultáneos en apoyo a la ley de medios de comunicación.
Pueblos Originarios, organizaciones sociales y políticas, universidades, organismos de derechos humanos, estudiantes, ancianos, jóvenes y niños comenzaron a concentrarse desde tempranas horas en las cercanías del Congreso de la Nación para apoyar la implementación de la Ley de Medios de Servicios Audiovisuales, de lo que luego fue la movilización más importante realizada hasta el momento tras la aprobación de la ley el pasado mes de octubre.
La cabeza de la marcha arrancó pasadas las 17 hs desde la plaza de los dos congresos de la ciudad porteña y finalizo su recorrido en Plaza Lavalle, frente a los tribunales. Allí se montó un escenario en por el que pasaron referentes de las organizaciones y pueblos originarios que convocaron a la marcha.

El primer orador fue Roberto Ñancucheo, Werkén Mapuce quien expresó la importancia de esta ley para los Pueblos Originarios y la sociedad toda. Luego tomó la palabra Estela de Carlotto, a su término fue el lugar de los referentes de organizaciones sociales y representantes de las dos centrales de trabajadores de Argentina. Para finalizar el acto Gabriel Mariotto director de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. La jornada de apoyo a la ley de medios finalizó con la participación de los músicos Teresa Parodi, Ignacio Copani y Rubén Patagonia.

Comunicación con identidad

Los pueblos originarios de argentina logramos el reconocimiento del derecho a la comunicación a través de la propuesta realizada y militada durante el 2009 por el equipo de comunicadoras y comunicadores del Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios.
Para incluir la comunicación con identidad se debió saltar con muchos prejuicios propios de una sociedad que ha sido desinformada por los monopolios de la comunicación que presentan a los pueblos originarios como problemática relacionada a conflictos, o a carencias económicas.
Tras la suspensión de la ley los pueblos originarios somos afectados directos ya que el gran logro de esta ley es reconocer como sujetos de derecho a los pueblos y sus organizaciones garantizando la propiedad, la administración y gestión de los medios.
La iniciativa realizada por el equipo de comunicadores, hasta el momento sin precedentes en esta parte del continente, viene desarrollándose a través de capacitación y formación de comunicadores indígenas que aportan las cosmovisiones originarias al nuevo modelo comunicacional que se busca con la ley de medios de la democracia.

Fuente: Matias Melillan
www.originarios.org.ar

Defensoría del Pueblo de la Nación investiga ilícitos en la urbanización de los countries

Caminos desaparecidos y calles cortadas por canalizaciones, apropiación de cursos de agua y terrenos fiscales, destrucción de cementerios indígenas y eliminación de miles de hectáreas de humedales. En cada una de estas acciones de las desarrolladoras de barrios privados hay autoridades que dejan hacer, miran para el costado o dan su autorización sin tener en cuenta los impactos negativos para los vecinos y pueblos preexistentes. El negocio inmobiliario mueve millones de dólares y hay muchas áreas gubernamentales implicadas.
La destrucción del patrimonio cultural por los megaemprendimientos de barrios privados sucede desde hace dos décadas, pero comenzó a cobrar mayor notoriedad pública a partir de un conflicto en la localidad tigrense de Dique Luján con un sitio arqueológico llamado Punta Querandí. Allí acampan desde el 19 de febrero vecinos e integrantes de pueblos originarios para defender 2 hectáreas con restos arqueológicos que quieren ser adueñadas por el poderoso empresario inmobiliario Jorge O'Reilly, directivo de la desarrolladora EIDICO, ex asesor del Gobierno Nacional y aliado del municipio de Tigre. Esta protesta ganó la atención de la prensa, de legisladores nacionales, de organismos oficiales como el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI) y ahora también de la Defensoría del Pueblo de la Nación.
Los countries arrebatan a los vecinos espacios públicos de uso tradicional y los perjudican con mayores inundaciones. Además del impacto ambiental generado por el relleno de miles de hectáreas de humedales, estos megaemprendimientos arrasan con un patrimonio cultural milenario.
Debajo de las viviendas de los nuevos vecinos yacen destruídos sitios arqueológicos que contienen cementerios indígenas de las culturas preexistentes, como los denominados Garín y Sarandí. ¿Cuántos más corrieron esa suerte? Es difícil de precisar porque no estaban debidamente identificados, pero según los especialistas toda la zona está plagada de sitios. El 29 de marzo, integrantes del Movimiento en Defensa de la Pacha que protesta en Punta Querandí se reunieron con funcionarios de primera línea de la Defensoría del Pueblo de la Nación.
El encuentro fue propiciado por la diputada nacional Elsa Quiroz (CC-ARI), quien participó de la audiencia con todo su equipo de asesores y con Enrique Viale de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas. Por parte del organismo estuvieron el segundo defensor adjunto Juan Jesús Mínguez, el director de derechos sociales Horacio Esber y la directora de medioambiente Cristina Maiztegui. Del acampe fueron parte Graciela Satalic, Alberto Aguirre y Liliana Leiva. "Vieron elementos suficientes para iniciar una investigación exhuastiva", explicaron desde el despacho de Elsa Quiroz.
La institución encargada de velar por los derechos tutelados en la Constitución y en las leyes abrió un expediente y, según informaron, en esta semana ya enviaban los pedidos de informes a los distintos organismos estatales. Con toda la información recogida, la Defensoría elaborará un dictamen y puede llegar a presentarse en sede judicial. La Defensoría del Pueblo de la Nación realiza investigaciones conducentes al esclarecimiento del accionar de la Administración Pública que sea "ilegítimo, defectuoso, irregular, abusivo, arbitrario, discriminatorio, negligente, gravemente inconveniente o inoportuno en sus funciones, incluyendo aquellos capaces de afectar los intereses difusos o colectivos".
Esta parece ser la situación de la construcción de los barrios privados en Tigre y Escobar. Las oficinas gubernamentales involucradas son muchas, entre otras el Organismo para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires (OPDS), encargada de aprobar los estudios de impacto ambiental; la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas; y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF - ex ONABE). También los encargados de velar por el patrimonio arqueológico, como el Instituto Cultural Bonaerense y Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Los vecinos que acampan en Punta Querandí denuncian la irregularidad de una transferencia de 3 kilómetros de tierras ferroviarias -20 hectáreas- del ex ramal que unía Ingeniero Maschwitz (Escobar) con Dique Luján (Tigre). Dos sociedades anónimas relacionadas a EIDICO gestionaron la compra de los terrenos y luego los cedieron a la firma de O'Reilly. La mitad de estas tierras fueron demolidas para ampliar el Canal Villanueva, la otra mitad son lotes del country San Marco. De esta manera se les arrebató a los vecinos un camino de uso tradicional.
Ya en el 2000 la extensión del Canal Villanueva efectuada por la empresa cortó la calle Brasil, y destruyó el yacimiento arqueológico Garín y parte del sitio Punta Canal. Quedan 2 hectáreas que aún no han podido ser apropiados por Jorge O'Reilly, quien primero quería construir allí su casa y luego intentó ceder el lote como pista de equitación para la escuela religiosa que funciona en el futuro barrio privado San Benito.
Conocido desde hace décadas como Punta Canal y rebautizado como Punta Querandí, el predio es un espacio público tradicional de esparcimiento para los vecinos de la zona, y para las comunidades es sagrado porque allí se encuentran restos de hace mil años de las culturas preexistentes a Buenos Aires. Este lugar fue anteriormente una parada intermedia del ferrocarril conocida como KM4, en donde se filmaron las escenas iniciales de la película Almafuerte (1949), uno de los hitos del cine argentino.
Además es foco de historias de extrañas apariciones y otras historias de foklore local. Es decir, es un espacio arraigado en la sociedad regional, no eran tierras "abandonadas".TERRITORIO PUBLICO MILENARIOLa empresa no cuenta con la escritura de los lotes sino sólo con un boleto de compra venta que tiene una serie de cláusuras que posibilitan volver atrás con la operación.
Los miembros del Movimiento en Defensa de la Pacha no piden la expropiación de una propiedad privada sino que los terrenos sigan siendo públicos para el beneficio de toda la sociedad. Quieren recuperar el predio, reforestarlo y construir en el lugar un museo donde estén las 120.000 piezas que excavaron los arqueológos en diciembre de 2008 -en una cuestionada campaña de rescate que fue financiada por EIDICO- y los miles de fragmentos que continúan apareciendo.
La protesta tiene una trascendencia mayor a las 2 hectáreas que se reclaman. Los vecinos afectados, con el apoyo de organizaciones no gubernamentales como la Asamblea de Delta y Río de la Plata, están logrando visibilizar los atropellos cometidos por las desarrolladoras de countries en la zona norte bonaerense. Y lo obtenido hasta ahora promete ser sólo el comienzo.
Por Indymedia Pueblos Originarios - Monday, Apr. 12, 2010

"EL ROL DE LOS ARQUEOLOGOS ES PATETICO"

En diciembre de 2008, los arqueólogos hicieron una campaña de rescate en Punta Querandí con el financiamiento de EIDICO gracias a la presión generada en los medios por los vecinos como Graciela Satalic. Los trabajos se extendieron por 10 días y se realizaron sobre un pequeño fragmento del predio, sin embargo se recogieron 120 mil piezas que datan de hace mil años. Luego de esto, los arqueológos "liberaron" el predio al "propietario" a pesar de la aparición de nuevos restos, por este motivo es mucho el malestar de los acampantes para con los "especialistas".

Para peor, los arqueólogos han salido a plantear a través de los medios que el reclamo sobre Punta Querandí no tiene sentido ya que no quedaría sitio arqueológico y que la protesta en este lugar "dificulta" la relación con las empresas. Y han defendido públicamente a EIDICO afirmando que es la primera en financiar excavaciones en la zona norte.

Contanos de la relación o el rol que cumplen los arqueólogos en este reclamo.

Graciela: El rol es patético, no queda otra frase, ya con eso lo defino todo, ellos patean en contra. Están más a favor de la empresa que a favor del reclamo justo de los vecinos y las comunidades. En el informe que escribieron sobre la excavación dejaron constancia de que si la empresa hacía nuevos movimientos tenía que avisarles. Pero nunca se dieron una vuelta para ver en qué condiciones estaba esto, y tampoco la empresa se comunicó con ellos. Sin embargo, nosotros estamos parando las topadoras y ellos es como que se ponen mal.

Alberto: Hay mucha contradicción en la forma de actuar. En el informe dicen que la empresa tiene que llamarlos a ellos antes de hacer algún movimiento de suelo, sin embargo EIDICO se toma todas las atribuciones, viene y empieza a meter las topadoras. Si no las paramos nosotros, no las para nadie, destruyen totalmente el lugar, como es el caso de Graciela que está siempre poniéndose delante de las topadoras. Los arqueólogos encima salen repudiando nuestra actitud cuando ellos son los que tendrían que venir a parar estas topadoras.

Y en el predio siguen apareciendo piezas arqueológicas?

Alberto: Sí, no solo en el lugar del terraplén que estamos defendiendo, sino incluso en las tierras que están al lado.

¿Porqué para los arqueólogos no tienen valor estas piezas?

Graciela: No tienen valor porque según ellos está todo removido, está fuera de contexto. No tienen en cuenta lo que significa para nosotros cada pieza que se encuentra. Porque es milenaria, porque uno lo siente: este es el pasado de la gente que está viviendo acá y es lógico, uno tiene cariño por todo esto. Por la historia misma, por los humedales, por estos paisajes que arrasan.

Hay que sumarse a proteger todo. "TODA AYUDA ES BIENVENIDA"

Para quien se entere de esto desde otras ciudades del país, ¿cuál es la manera de apoyar?
Graciela: Adhesiones, muchas adhesiones. Además estamos por armar unas planillas para juntar firmas. Este espacio es para todos, pueden venir algún día de visita a Buenos Aires desde La Quiaca o del Sur y saber que acá van a tener un espacio para recorrer un pedazo de historia.

Y para los que son de la provincia de Buenos Aires en cualquier día de la semana.

Graciela: Cualquier día cuando quieren pueden venir a acampar, acercarse, estar un par de horas y tomar mate con nosotros. Pueden entrar al predio, los acompañamos y los guiamos así ven ellos mismos lo que aparece sobre la tierra. El reclamo nuestro es justo porque sabemos que estamos en lo cierto y las cosas siguen apareciendo. Alberto: Somos totalmente pacíficos por eso invitamos a que vengan en familia. Toda ayuda que pueda venir para sostener esto es bienvenida.
Indymedia Pueblos Originarios - Monday, Apr. 12, 2010

"Nos vamos afianzando cada vez más"

El acampe en Punta Querandí, en la localidad de Dique Luján, cumple 7 semanas de existencia y ha logrado instalar el caso de los cementerios countries en organismos oficiales, legisladores y numerosos medios de prensa.
Se trata no sólo de la construcción de barrios privados sobre sitios arqueológicos con enterratorios de hace mil años, sino también del impacto social y medioambiental que generan estas urbanizaciones al arrebatarle a los vecinos espacios públicos de uso tradicional y perjudicarlos con mayores inundaciones. Es que los megaemprendimientos como Villa Nueva (de EIDICO) y Nordelta (Constantini) rellenan tierras inundables que cumplen un rol ecológico -humedales- y se adueñan de cursos de agua y terrenos fiscales. -

Cómo evalúan este tiempo de acampe? Graciela: Es positivo porque logramos llegar a los diputados de la Nación, al INADI y al Defensor del Pueblo de la Nación y eso está bueno. Sentimos que nos vamos afianzando cada vez más. Pero hay que luchar, hay que estar porque tenemos muchas contras y muchos aprietes por parte de la gente de EIDICO .

¿Cómo es la relación con los vecinos de la zona y las localidades cercanas que llegan al lugar y se encuentran con ustedes acá? Graciela: La gente viene, nos da su apoyo y repudia lo que hizo la empresa con el terraplén, porque los vecinos siempre venían a pasar el día, a acampar. Hay personas que conocen desde chicos el lugar, traen a sus nietos e hijos a conocer lo que era el espacio y se encuentran con todo este destrozo. La gente apoya mucho. Nosotros planteamos que no tiene que haber un alambrado, sino que tiene que ser de libre acceso para todo el que quiera venir.

¿Qué tiene de particular este reclamo en Tigre? Alberto: Esto es algo muy especial, tenemos la suerte de estar aquí haciendo el aguante y participando de esto. Es un lugar que tiene mucha fuerza, mucha presencia de los ancestros, de nuestra cosmovisión y es eso lo que estamos defendiendo. Para nosotros es un lugar sagrado, mas allá de si los arqueólogos encontraron o no restos humanos durante la excavación. -¿Cuál es la propuesta que tienen para Punta Querandí? Graciela: Queremos es que se saque este alambrado, recuperar el lugar, reforestarlo, hacer un pequeño museo y una sala para charlas. Que sea un espacio abierto y gratuito para todo el que quiera venir y pasar el día, tomar un mate y enterarse de lo que es la historia del lugar. Cuando luchamos por esto no lo hacemos para asentarnos nosotros en el lugar sino para toda la gente.

¿Cuál es la situación de las tierras? Alberto: Los restos arqueológicos aparecen sobre un terraplén ferroviario del cual la empresa lo único que tiene es un boleto de compra-venta de dudosa procedencia, no tiene la escritura. También aparecen restos en un lote aledaño del que según los abogados del señor O'Reilly poseen una escritura, pero dudamos de su veracidad legal. Gracias a los diputados de la Nación que ahora nos están acompañando en los reclamos y peleando al lado de nosotros, podemos llegar a dilucidar las intrigas que hay sobre la legalidad de todos los papeles.

En caso de una audiencia con el intendente de Tigre, Sergio Massa, ¿qué le pedirían? Alberto: Creemos que en este caso es más una decisión política que judicial la que se tiene que tomar para resolverlo. Queremos que el predio quede como un patrimonio cultural de toda la ciudadanía, de todo el país, ese es el reclamo. Graciela: Le pediríamos que interceda ante su amigo O'Reilly.

Nosotros vamos a estar acá firme hasta que esto se resuelva, está en manos de él y también del Gobierno Nacional interceder ante O'Reilly. Alberto: También pedimos por los sitios aledaños porque sabemos que hay varios en la zona, tal es el caso de Rancho Largo y La Bellaca que también tienen enterratorios. Queremos vuelvan a ser lugares públicos para todos y que no se sigan profanando los sitios sagrados de las comunidades indígenas.

Por Indymedia Pueblos Originarios - Monday, Apr. 12, 2010

El IDACh pidió que sólo se cumpla con la ley

En el año de bicentenario del estado de Argentina parece ser que sus jueces todavía no quieren asumir o aceptar que existieron y existen los Pueblos originarios en este territorio y que desde antes que el estado se conformara como tal los Pueblos Originario ya estaban en estas tierras del continente.

Pero que desde el comienzo de la llegada del colonizador los pueblos han sufrido y aun sufren los atropellos, despojos, desprecios, desarraigo, de los que han venido desde otro continente avasallando con armamento llevando y derramando sangre por donde pasaban. Hasta el día de hoy el mismo estado sigue cometiendo el atroz atropello al mismo P.O.
En la provincia del Chaco desde el comienzo del año del bicentenario tan solo la provincia del Chaco se han sufrido los atropellos por parte de la fuerza desde la policía o en mucho casos de los mismos Jueces o fiscales judiciales desalojos y abandonos de persona miembros de las comunidades originarias.

En este caso a fines del mes de febrero las comunidades Wichi sufrieron la intención de una indemnización de sus pertenencia como comunidad, en Villa Rio Bermejito el ministro de salud Baquero conjuntamente con legisladores de la provincia avalaron a los Doctores que escoden casos de muerte de persona del mismo pueblo originario y la falta de atención en los puestos de salud publica a las comunidades originarias de esta zona.

En estos últimos tiempo la localidad de Pampa del Indio se va produjeron tres casos de extremas situación delicada y para este caso el presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACh), Orlando Charole, en declaraciones a los medios radiales y grafico en este caso por el portal digital de chaco día por día, pidió que de una vez por todas se ponga fin al los desalojo de las comunidades indígenas en la provincia del Chaco, tal como lo establece la ley nacional 26.160 que se encuentra en vigencia y en marcha en la provincia.

Por otro lado el mismo presidente intenta reunirse en este caso con la comisión de asuntos constitucionales para debatir sobre estos temas y una de estas reuniones se llevo a cabo ayer martes por la tarde en donde salieron temas de vital importancia.
En declaraciones a los medios de comunicación en la provincia del chaco y por el caso de la zona de Pampa del Indio, el último pasado martes, Charole consideró que “en un estado de derecho, por más que el filo de la ley se pueda aplicar en estos casos, siempre tiene que haber una mesura, una tolerancia del propio juez que ordena estos allanamientos. Y esto es lo que llama poderosamente la atención”.

El dirigente indígena subrayó que a los medios que “cuando se trata de un indígena, aparece la policía sin ningún tipo de control” para realizar los procedimientos. Además, advirtió que “es una decisión judicial que hasta el propio juez tendría que tener en cuenta, porque hay una ley nacional en la provincia del Chaco y a nivel nacional que es la Ley 26.160 que prohíbe los desalojos a las comunidades. Que los jueces no lo tienen en cuenta, parece que no estudian, y en un estado de derecho también hay que decirlo”.

“Es muy peligroso que los jueces de la noche a la mañana agarren una orden de desalojo, mandan a la policía sin interesar si se daña a las personas, hay que desalojarlo. Me parece que hay que ir moderando estas conductas y tratar de ir adaptando dentro del marco del derecho vigente”, resaltó el presidente del IDACh.

“Tendrán que hacer jurisprudencia en la cuestión indígena”

Charole planteó además que “los jueces tendrían que empezar a hacer jurisprudencia en la cuestión indígena, cada vez que hay un caso indígena hay que tratar de estudiarlo con mucho cuidado atento a la existencia de las leyes vigentes, hay derechos nuevos que reconocen con mucha fuerza los derechos indígenas”. “El juez, cada vez que interviene en un asunto relacionado a pueblos originarios tiene que tener en cuenta una serie de cuestiones jurídicas nuevas en el derecho constitucional, hay jurisprudencia, hay leyes, entonces el juez tiene que contar todos estos elementos y actuar con mucha prudencia e inteligencia”


Fuente: Comunicadores Indigenas Chaco

“Un bicentenario con muchos siglos de historia”

Como todos los años desde el 19 al 25 de abril en nuestro país celebramos la semana de los Pueblos Originarios.

Esta Semana es un espacio de reflexión y expresión de la situación en que viven estos pueblos, se busca propiciar un cambio de mentalidad en la sociedad nacional y que el Estado Argentino se reconozca como un país multiétnico y pluricultural y brindar al aborigen un lugar más activo en la historia, más relevancia y visibilidad en la sociedad, ya que hasta el día de hoy sigue muy arraigada la discriminación hacia ellos.

Es una ocasión para difundir también sus costumbres, su riqueza cultural, su forma de vida, es decir, la belleza e importancia de su diversidad.

Sumando a la celebración del bicentenario de nuestra Patria, durante estos años (2010 al 2016) la campaña nos ayudará a conocer la otra historia que no nos fue contada.
El lema de la campaña para estos seis años es la que encabeza la presente carta: “Un bicentenario con muchos siglos de historia”. En este primer año la idea es recordar que los pueblos originarios caminan estas tierras antes del nacimiento del país.
De hecho el artículo 75 inciso 17 de la constitución nacional reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos pero sabemos y somos conciente que todavía estamos en deuda. Pero además, las comunidades indígenas claman por no ser reconocidos como un monumento al pasado, sino como actores de un presente fuerte, como una vida proyectada al futuro a pesar de las dificultades y la realidad de muerte que vivieron y viven desde hace más de 500 años de conquista.
Llegarán a sus parroquias materiales de difusión como también un guión como aporte para la celebración de la liturgia para el 3er domingo de Pascua.
La semana este año tiene la particularidad que las comunidades indígenas de Argentina, Bolivia y Paraguay se movilizarán hasta Buenos Aires para hacer escuchar sus voces, exigirán el derecho a sus territorios, defender el ambiente donde viven, dar a conocer su cultura y reclamar el cumplimiento de sus derechos consagrados por ley. En el marco de la Semana de los Pueblos Indígenas, referentes indígenas se encontrarán con representantes de los tres poderes del Estado, intelectuales, organizaciones sociales y medios de comunicación.
El Gran Chaco Americano abarca un millón de kilómetros cuadrados de Argentina, Bolivia y Paraguay. Es la segunda región más rica en biodiversidad del continente (luego del Amazonas) y una de las regiones con mayor nivel de deforestación del mundo. Es también un espacio de riqueza cultural y social, donde viven 380.000 indígenas poniendo en práctica sus propias formas de vida y disfrutando de sus derechos.
Con la cercanía del Bicentenario, los pueblos indígenas detallarán la situación de los pobladores ancestrales ante los distintos actores del mundo político, social y económico del país. El martes 20 se realizará una presentación sobre la situación de los pueblos indígenas a 200 años de la
Revolución de Mayo esto será en la sala Raúl González Tuñón del Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543, Bs. As.), a las 19. Durante el encuentro los representantes de las distintas etnias también darán a conocer distintas expresiones culturales.



Desde ya agradezco la atención. Dios los bendiga y María de Guadalupe los cubra con su manto de Madre.


P. Silvio Gauna
Delegado de la Pastoral Aborigen

SALTA: FINQUERO BLOQUEA ACCESO A UNA COMUNIDAD AVA GUARANÍ

Familias Ava Guaraní de Solazuty realizó corte de ruta por falta de suministro de agua, en consecuencia del bloqueo a la comunidad
El Paraje Solazuty habitan 11 familias ava guaraní, que desde hace dos semanas que no pueden recibir el agua que solía distribuir una cisterna.

En la tarde del día domingo 4 de marzo, a horas 16, familias de la Comunidad Ava Guaraní del Paraje Solazuty, encabezado por sus dirigentes la presidenta Teresa Gallardo y el cacique Julián Segundo, realizaron corte de la Ruta Nacional Nº 50, en reclamo de la reapertura del acceso a la comunidad que fue bloqueado por el finquero Álejandro Medina.

El Paraje Solazuty se encuentra al norte de la Provincia de Salta, a unos 27 kilómetros de la Localidad San Ramón de la Nueva Orán, sobre la Ruta Nacional Nº 50. Y la comunidad Ava Guaraní del mismo nombre se encuentra a unos 500 metros de la entrada principal. En ella habitan 11 familias ava guaraní, que desde hace dos semanas que no pueden recibir el agua que solía distribuir una cisterna que hace el reparto a domicilio de cada familia, por esta estar alambrado el acceso.

El conflicto de la comunidad con el finquero data desde hace siete años. “Este señor (Alejandor Molina), que dice ser dueño de las tierras nos ha amenazado de muerte en varias ocasiones, nos quieren tratar como animales, ni siquiera a los animales se les trata así, nos quieren sacar de este lugar, por eso no permite que llegue el agua para nosotros. Eso no puede ser, el agua es importante para nosotros y para cualquier ser vivo”, expresó el Mburuvicha (dirigente) Julián Segundo.

EL dirigente también expresó que el finquero no se apareció desde que cerró con alambrado la entrada a la comunidad, y desde entonces no están teniendo el suministro de agua, por eso decidieron acudir al corte de ruta.

El corte inició a horas 16:30 del día domingo con más de 30 personas, quienes se instalaron con banderas y carteles sobre la Ruta Nacional Nº 50, por lo que inmediatamente tomó repercusión a nivel departamental y la intervención de la policía y gendarmería de aguas blancas. Quienes interrogaron a los manifestantes y a los dirigentes presentes. Y enterados del motivo del corte, decidieron vigilar el corte, porque solamente estaba previsto hasta las 18:00, como una primera medida ante la falta de agua.

Según los dirigentes, el corte se extendería entre los días lunes, martes y miércoles, y ante la falta de respuesta favorable los cortes se intensificarían. Pero luego del corte el subcomisario Condorí se comprometió elaborar un acta para elevar a la fiscalía, quién tomar medida al respecto, y exigió a los comunarios agotar todas las medidas judiciales para continuar o no con los cortes de ruta. Por otro lado, la gendarmería también exigió datos a los manifestantes y advirtió que los cortes de rutas son delitos federales y está prohibido realizarlas. Y ante el intento del Comunicador de Pueblos Originarios, Jacinto Aceri, de registrar en radiograbador las expresiones del jefe de gendarmería de Aguas Blanca, este prohibió todo tipo de grabación, impidiendo la labor periodística del comunicador.
“La comunidad Ava Guaraní de Solazuty es una de las que padecen todas las necesidades sociales: no cuenta con centro de salud, no hay escuela ni comedor. Todas las familias viven hacinadas, sus viviendas son de extrema precariedad, están hechas de varillas con chapas de cartón y muchas de ellas tienen como techo un plástico negro sobres sus casas. No cuenta con agua potable, ni con comedor para los niños, ni con el tendido de luz eléctrica. Por lo que se realizó en varias ocasiones notas dirigidas al municipio de Orán y nunca se tuvo respuesta” concluyo el dirigente de la comunidad.

Fuente: Jacinto Aceri Comunicador Guarani

Festival de cine Indigena de Chaco

Chaco_Del 19 al 30 de abril de 2010 se realizará el III Festival de Cine de los Pueblos Indígenas en la Provincia del Chaco, Argentina. El evento es organizado por la Dirección de Cine y Espacio Audiovisual del Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco el carácter del festival es no competitivo.

Los videos se proyectarán a través de las unidades móviles provistas para la ocasión, por lo cual el Festival tiene carácter de multisede e itinerante cubriendo las localidades de mayor asentamiento indígena de la provincia.

Los organizadores invitan a todos los realizadores o colectivos de realización, indígenas o no indígenas, a presentar trabajos que aborden la temática de los pueblos originarios de Latinoamérica, para su proyección en distintos pueblos del territorio de la provincia.

Los trabajos no deben exceder los 60 minutos y deben entregarse en formato DVD. La ficha de inscripción se recibe por correo electrónico e impresa y el cierre de la convocatoria es el día 15 de abril.

Objetivos

Fomentar el reconocimiento y la valoración de las culturas originarias y el respeto hacia ellas.
Aportar a una amplia divulgación sobre las realidades indígenas de Latinoamérica.
Contribuir a los procesos organizativos y de lucha de los pueblos indígenas, desde su propia perspectiva.

Promover el acceso al uso de medios audiovisuales por parte de las comunidades Qom, Wichí y Moqoit de la provincia del Chaco y la Región, con el fin de defender el derecho a la comunicación y a la utilización creativa de recursos técnicos.

Convocatoria

Quedan invitados todos los realizadores o colectivos de realización, indígenas o no indígenas, a presentar sus trabajos que aborden la temática de los pueblos originarios de Latinoamérica, para su proyección en distintos pueblos del territorio de la provincia del Chaco en donde habitan comunidades indígenas.
El mismo se realizará del 27 al 30 de abril en más de 40 comunidades indígenas de toda la Provincia.

Los trabajos no deben exceder los 60´ y deben entregarse en formato DVD. La ficha de inscripción se recibe por correo electrónico e impresa.
El cierre de la convocatoria es el día 15 de abril.
Bases e información: Dirección de Cine y Espacio Audiovisual (DCEA) del Instituto de Cultura del Chaco


Fuente: Juan Chico

Las Ruinas de Hualco: Un lugar lleno de historia Aborigen

Las Ruinas de Hualco tomaron notoriedad en los últimos días al presentarse el Centro de Interpretación del Sitio Arqueológico, dotado de elementos museográficos y que cuenta además con una caminata guiada por la quebrada donde aún hay huellas del imperio Inca.
El sitio se ubica en el departamento San Blas de los Sauces, a 200 kilómetros de la ciudad capital, y forma parte de lo que fue el Camino del Inca, donde numerosos centros administrativos conformaban la organización del Estado.
Uno de esos centros se encontraba en Hualco, donde hoy dan testimonio restos de viviendas de piedra, vasijas y urnas de la cultura Aguada que vivió en la zona entre los años 700 y 1000 D.C. Los aborígenes, recolectores y productores, utilizaron el Pucará que emplazaron en la zona como un sitio defensivo que evidencia la gran adaptación al medio.

El Centro de Interpretación contó con el apoyo técnico de Consejo Federal de Inversiones (CFI), y fue desarrollado y construido con el objetivo de transmitir la importancia de la herencia aborigen y la trascendencia de su legado en la identidad riojana, a partir de la difusión y el respeto por el pasado y su historia.
El lugar cuenta con una superficie de 84 metros cuadrados cubiertos y 15 metros cuadrados semicubiertos y cuenta con una sala de interpretación donde se brinda información histórica, geográfica y mitológica. Además, se exhiben piezas arqueológicas encontradas en el sitio con una muestra compuesta por vitrinas, paneles y móviles de gráfica completas, salón de exposición de los productos artesanales y un sector de atención al turista.
El Centro se construyó sobre cimientos de piedra del lugar, muros de adobe y techos de madera manteniendo la arquitectura de los antepasados.

"En el Centro Interpretativo se puede observar una síntesis de lo que el turista va a apreciar luego en el recorrido por las ruinas”, explicó Flavio Yapura, artesano, poeta y guía del lugar. "Es una concentración de información donde a la gente que llega se le anticipa lo que va a encontrar arriba", añadió.

El recorrido es totalmente gratuito y comienza con una explicación a cargo del guía del lugar. Luego, el turista es conducido por un camino que asciende donde el silencio acompaña la historia de los restos de paredes de piedra, sobre la aridez de un suelo donde aún pueden encontrarse puntas de flecha y restos de vasijas de arcilla, entre cactus y cardones. El calor y la altura no amedrentan a los visitantes que se muestran entusiasmados al descubrir en un lugar hasta ahora poco difundido, la historia de esta comunidad precolombina, y los elementos que utilizaban.

La subida a la quebrada está marcada por carteles con la historia de cada posta donde se explica la vida de los aborígenes y como se supone que construyeron viviendas, corrales y hasta un sistema de desagües que sorprende a los urbanistas o ingenieros de la modernidad.
Para llegar al lugar hay que tomar la ruta 40, casi hasta tocar el límite con Catamarca. Son 200 kilómetros desde la capital y 120 desde Chilecito, la ciudad riojana que se caracteriza por los caminos de viñedos y las plantaciones de nogales y olivos.

Juez de Sarmiento en la provincia de Chubut desconoce derecho indígena

Carlos Antileo, de la Comunidad ‘Jacinto Antileo’, de zona cercana a Buen Pasto, apeló ante la Cámara de Apelación la negativa del Juez Antoun que se negó revocar una medida cautelar de Desalojo por considerar que se vulnera su derecho como indígena.
La decisión de Antoun, según los miembros de la Comunidad, desconoce el alcance de la Ley Nº 26160, una ley de emergencia que ordena suspender los desalojos y que protege el territorio que ocupan, en el país, las comunidades indígenas.

El territorio –wall mapu- de Carlos Antileo se identifica catastralmente con el lote Nº 70 de Jaramillo, familia integrante de la misma comunidad y el Lote Nº 57, ambos en zona cercana a Buen Pasto. El 30 de diciembre del año pasado, el dr. Tomás Malerba que es Asesor Civil de Incapaces en el Juzgado de Sarmiento se presenta como víctima del delito de usurpación por parte de Carlos Antileo alegando que esos lotes fueron adquiridos por transferencia de derechos hereditarios de otros ocupantes que no pertenecen al pueblo indígena.

En principio, Malerba solicita el desalojo en sede Penal donde no se le recibe el pedido presentándose, entonces, en sede Civil, donde se atiende su exigencia de desalojo para que Antileo desocupe los lotes sacando los animales y el candado de una tranquera. Medida que los Antileo piden revocar en febrero pasado y que, recientemente, el Juez Antoun desconoce.

Protección de la Ley Nacional Nº 26.160

El reclamo que hace Malerba lo realiza como administrador de las propiedades de su madre quien, a su vez, los adquiere de sus anteriores tenedores, la familia Mosqueira, “estas cesiones fueron aprobadas sin participación o coparticipación de indígena lindero o vecino, es decir de nosotros que estamos ocupando el campo desde hace más de 20 años”, comenta Antileo. Tal cesión se produce bajo el esquema de ‘tierras fiscales’ que administra el Estado y que la Ley 21610 las considera desde la perspectiva de ocupación ancestral, como es el caso de la Comunidad Jacinto Antileo.

El caso es que “ni Malerba ni su madre, ocuparon nunca esos lotes, nunca tomaron posesión , al contrario de nuestra familia”, aclara Antileo y agrega que “se puede tener un gran título o mucha documentación pero, en este caso le pertenece a quien ejerce la posesión, la Comunidad Antileo aunque no tenga los papeles. Y esto es lo que desconoce el Juez”, sostiene el profesional que asesora jurídicamente a la comunidad.

Derecho Indígena

Tras una larga respuesta en lenguaje jurídico, de difícil lectura por su intrincado desarrollo gramático, Antileo entiende que “el Juez Antoun se burla y niega mi condición de indígena, niega mis derechos y desconoce lo que dice la Constitución cuando argumenta que cualquier indígena puede reclamar la tierra que se le plazca… no soy cualquiera y estoy reclamando por la tierra que ocupamos desde hace muchos años, pasa que están acostumbrados a sacarnos sólo por ser indígenas corriendo el alambre o con otros ardides”.
Por su parte, el asesor legal de la comunidad señala que “el juez deja entrever un pensamiento discriminatorio por la condición de indígena de Carlos Antileo, es xenofóbico y discriminatorio, desconoce la historia y los procesos que los pueblos originarios tienen, se remonta a viejas formas del trato con el indígena que no es precisamente el espíritu actual del estado argentino”.

Fuente: Elvira Córdoba periodista

http://www.originarios.org.ar/

Festejos del Bicentenario

En el marco de los festejos del Bicentenario de nuestra Patria, el Arzobispado de Rosario, junto al Departamento de Laicos de la Conferencia Episcopal Argentina (DEPLAI) y la Junta Arquidiocesana Coordinadora del Apostolado de los Laicos (JACAL) invitamos a participar del evento que se llevará a cabo en el Monumento Nacional a la Bandera, el día 8 de Mayo, a partir de las 16.30 hs., bajo el lema “Con María construyamos una Patria para todos”.

Se realizará una Cantata, con guión y dirección de Juan José Cura, y la participación de coros de la ciudad, grupos de teatro y orquesta. Luego, el Sr. Arzobispo de Rosario, Monseñor José Luis Mollaghan, ofrecerá la Patria a la Virgen de Luján, patrona de la Argentina.
La celebración culminará con la Santa Misa celebrada en la Catedral Metropolitana.

En este momento en que la Patria atraviesa una profunda crisis de valores, agradecer a la Santísima Virgen por su presencia en ella, durante doscientos años de historia, y renovar las esperanzas y anhelos puestos en Su amor de Madre es un deber de hijos y un compromiso de hermanos.

PROGRAMA

16.30 hs. Actuación de diferentes conjuntos musicales
18.00 hs. Cantata: “María y la Patria”
19.00 hs. Ofrecimiento de la Patria a la Virgen


Contando con su participación y la difusión del evento.


Arzobispado de Rosario - DEPLAI - JACAL