Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios

Podríamos hacer “cabezonas” reflexiones sobre la situación actual del movimiento indígena de lo que hoy es Argentina, pero mas que reflexiones y grandes discursos debiéramos construir posiciones claras para la reconstrucción de nuestros pueblos como lo estamos haciendo quienes somos parte de esta construcción permanente. Desde su conformación como espacio de articulación de propuestas apuntadas a generar un marco que permita la visibilización de cada uno de los pueblos preexistentes al estado argentino, el encuentro de organizaciones territoriales de pueblos originarios ha reunido a 29 expresiones políticas de nuestros pueblos que artos de los sectarismos generados en las dos ultimas décadas por “dirigentes”, que han vivido de las reivindicaciones indígenas han comenzado la reconstrucción de las relaciones de igual a igual entre los propios pueblos originarios

De Norte a sur y de este a oste se realizo un nuevo encuentro de las autoridades representativas de las organizaciones territoriales quienes debatieron y acordaron sobre distintos temas en común referidos al territorio, derechos, relación con el estado y articulación con distintos sectores, comunicación y reuniones con representantes del estado nacional. La presentación de 4 nuevas organizaciones territoriales con la propuesta de sumarse al trabajo que lleva delante el encuentro afianza aun mas la articulación de los pueblos Comechingon, Charrua, Gurani, Kolla, Tastil, Wichi, Qom, Moqoit, Mapuche-Tehuelche, Pilaga, Yogis,Diaguita,Ava Guarani, Mbya Guarani,Lules,Ocloyas, Tonokote,Huarpe consolida aun mas el espacio de discusión y construcción de un espacio representativo, horizontal con una fuerte presencia de las practicas culturales y de relación complementarias existes de la sociedad de los pueblos originarios que avanza en su reconstrucción.

No vamos a escribir para dar cuenta de nuestros logros en los últimos tiempos pero si es necesario contarles que somos quienes día a día resistimos en cada uno de los rincones a los que nos empujo la invasión militar que dio origen al estado. Luego de muchos años dimos el paso mas importante que fue el no quedarnos esperando las soluciones y fuimos a generar las condiciones que nos permitan romper con la invisibilización, asimilacionismo , pobreza cultural y económica, falta de legitimidad en nuestra representación y garantizar derechos que como pueblos tenemos. Hoy somos protagonistas de una de las peleas de poder mas importantes que se dio en este estado tras el paso de la década del 90 que como ninguna otra marco la consolidación de un modelo de dominación a nivel mundial impulsado por el imperialismo norteamericano.

El desarrollo tecnológico dio impulso a nuevas formas de colonialismo a través de los medios de comunicación que han pretendido uniformar los pueblos, el idioma, la ideología, y las diversas prácticas culturales que no pudieron desaparecer con la invasión imperial de España en 1492, la creación de los estado y sus instituciones escuelas, iglesias etc.

Mantenemos los principios y valores, practicas culturales, formas de relación, educación, comunicación y proyección, organización de nuestros pueblos que han sostenido la permanente reconstrucción y afirmación a través de la resistencia como forma de existencia.

Los pueblos originarios hemos sido históricamente excluidos y estigmatizados política, social y culturalmente desde el proceso de construcción del estado-nación argentino.

En nuestra lucha cotidiana por la existencia, los descendientes de los pueblos originarios fuimos elaborando distintas modalidades de resistencia étnica. Este proceso

se fue desarrollando en el conjunto de los estados latinoamericanos con particularidades específicas propias a cada situación de interacción socio-étnica (siempre estructurada en un vínculo de dominación y sometimiento.

Dicho proceso de conquista y colonización que vehiculizó un sistemático genocidio y etnocidio y que concluyó con la destrucción de los ecosistemas de los territorios indígenas, impulsando la sobreexplotación económica, la marcada tendencia hacia la desterritorialización y a distintos modos de discriminación, no se hizo sin una fuerte resistencia por parte de los pueblos indígenas* que frente a los conflictos territoriales ocasionados por el Estado, Terratenientes, Multinacionales, Empresas Mineras, Petroleras y Turismo depredador cuyas acciones van en contra de los Derechos de personas.

Ante esto debemos dimos señales desde el movimiento indígena de repensar los caminos a seguir, de generar bases propias autónomas, más amplias, pluralista y representativas, que terminen con los prejuicios internos, las descalificaciones, los caudillismos, los falsos protagonismos y absolutismo, para que con nuevas estrategias, enfocadas en la libre determinación como derecho central a reivindicar, pongan fin a los abusos y atropellos de gobiernos, empresas y en general de un modelo que atenta gravemente a Derechos esenciales de los Pueblos Originarios unas de las razones que nos hacen entender es que requerimos “unidad en la acción”, entendiendo que las reivindicaciones sobre nuestros derechos colectivos es el aporte que podemos hacerle al movimiento indigena continental.

El debate de un nuevo paradigma comunicacional en argentina se encontro con la propuesta de un puñado de jóvenes indigenas reunidos por nuestras organizaciones territoriales que creamos las condiciones para garantizar el derecho a la comunicación con identidad de nuestros pueblos.

Asumiendo el legado de resistencia de indoamerica, conscientes de la necesidad de continuar creando condiciones de liberacion de nuestros pueblos y tomando elementos occidentales para romper con cercos informativos y de la visibilización de los originarios de este territorio el equipo de comunicadoras y comunicadores del Encuentro de Organizaciones territoriales esta llevando adelante la formación y capacitacion de comunicadores indigenas que construimos el nuevo modelo comunicacional indigena de esta parte del continentente, en un estado que se funda en la imposición de una clasificación racial/étnica de la población del mundo como piedra angular de dicho patrón de poder y que opera en cada uno de los planos, ámbitos y dimensiones,materiales y subjetivas, de la existencia social cotidiana y a escala societal que se origino y mundializo a partir de América.

En el curso del despliegue de esas características del poder actual, se fueron configurando las nuevas identidades societales de la colonialidad, indios, negros, aceitunados, amarillos, blancos, mestizos y las geoculturales del colonialismo, como América, Africa, Lejano Oriente, Cercano Oriente (ambas últimas Asia, más tarde), Occidente o Europa (Europa Occidental después). Y las relaciones intersubjetivas correspondientes, en las cuales se fueron fundiendo las experiencias del colonialismo y de la colonialidad con las necesidades del capitalismo, se fueron configurando como un nuevo universo de relaciones intersubjetivas de dominación bajo hegemonía eurocentrada. Ese específico universo que es denominado como la modernidad*.

La apropiación de los medios de comunicación con el claro objetivo de dirigir, administrar, gestionar y operar nuestros propios medios.

Muchos somos los que en las últimas décadas y de diversos pueblos indígenas hemos asumido el reto de levantar nuestros propios medios de comunicación. ya sea a nivel de organizaciones de base, de manera autónoma o en alianza con instituciones no indígenas sensibilizadas con nuestra lucha y persistencia como pueblos pero que en definitiva han atentado negativamente en el grado de autonomía, de sostenibilidad, de profesionalización y, en resumen, en la proyección institucional de los medios de comunicación indígena sin desmerecer el acompañamiento que hasta aquí han llevado pero que sin duda deben comprender, producto del avance de nuestros pueblos en materia de autonomía ,autodeterminación y control territorial de nuestros espacios.

En el año de los festejos de un bicentenario inexistentes para los territorios indígenas que han sido ocupados militarmente luego de 1810 y hasta bien entrado el siglo pasado se nos hace imprescindible construir nuevas formas de relación, sensibilización y articulación. El revisionismo histórico de lo sucedido como sociedad en materia de violación de derechos humanos como los sucedidos en la década del 70 no debe desconocer aquellos atropellos contra nuestros pueblos sucedidos mucho antes. Como movimiento indígena hoy no escapamos a un debate interno que exploto durante los últimos tiempos y que dejo a las claras las diferencias metodologicas pero que no impiden que hoy seamos las propias organizaciones territoriales de pueblos indígenas quienes seamos los que sin duda reconozcamos el lugar que nos toca.

Matias Melillan. Comunicador Mapuce miembro de la radio AM 800 Wajzugun, Integrante del equipo de comunicación del Consejo Zonal Wijice de La Confederación Mapuce de Neuquen.

Representante de los Pueblos Originarios en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual entre otras instancias comunicacionales

*Aníbal Quijano: Colonialidad del Poder

*Alfredo Seguel:Politicas Etnonacionales

*Pedro Cayuqueo: Ponencia presentada en el Taller Internacional Pueblos Indígenas y Autodesarrollo, Bolivia 2009


Fuente: Matias Melillan

Punta Querandi: Avance inmobiliario y destrucción de sitios historicos


El avance de las topadoras hizo que vecinos e integrantes de pueblos originarios que alerten sobre la construcción indiscriminada de barrios privados náuticos sobre humedales, tierras públicas, parajes rurales y sitios arqueológicos con cementerios indígenas.

Punta Querandi esta ubicado en la zona norte de la provincia de Buenos Aires, lugar donde aun habitan integrantes del Pueblo Querandi quien supo resistir la invasión sobre sus espacios territoriales que hoy pretende destruir.

Los descendientes de indígenas resisten, desde el 19 de febrero, en el límite de los partidos de Tigre y Escobar. Buscan frenar la extensión de un country que ocuparía un sitio arqueológico. En el terreno en disputa, se encontraron restos de pueblos originarios que habitaron allí hace mil años, e incluso vestigios de cementerios.

El improvisado acampe está en la calle Brasil y el canal Villanueva, en la localidad de Dique Luján, donde Emprendimientos Inmobiliarios De Interés Común (EIDICO) planea avanzar con el barrio San Benito, uno de los tantos que construyó en la zona, lindera con otros canales y arroyos que confluyen en el río Luján y le dan un perfil náutico muy cotizado. De hecho, las casas y lotes se venden con el plus de que tienen acceso propio al agua.

Los manifestantes, en cambio, pretenden que en una parte del predio se levante un museo para exhibir las piezas encontradas, y se preserve la zona como espacio cultural. Además, advierten que el emprendimiento eliminaría miles de hectáreas de humedales, lugares públicos, accesos a cursos de agua, y pondría en riesgo de inundación a los vecinos, como ya lo padecieron algunos.

“Nos vamos a quedar acá hasta que logremos el predio. Estamos en contra de que se saque todo. Queremos que se preserve tal cual está y que sea cuidado por los vecinos. Lo que pertenece acá, dejalo acá”, señala Graciela Satalic, portavoz del grupo, al rechazar el anuncio de la Municipalidad de Tigre de que llevará lo encontrado a un museo que construirán en la zona urbana.

Daniel Fariña, subsecretario de Cultura de la comuna, dice que nunca oyó que los manifestantes pidan un museo en el lugar. “Acá hay una connotación política”, asegura. Según dijeron por escrito desde EIDICO (la única vía por la que accedieron al diálogo), “en la medida en que no invadan propiedad privada, el acampe no es asunto nuestro”.

La protesta se desarrolla a la vera del canal Villanueva, sobre el final de la calle Brasil, entre San Benito y un pequeño predio que ahora es el eje de la disputa porque pertenecía al organismo del Estado que administra los bienes de ex Ferrocarriles Argentinos (ONABE): por allí pasaban las vías del ramal de la ex línea Mitre que unía Ingeniero Maschwitz y Dique Luján. EIDICO dice que es dueña legítima de esos terrenos, pero no los tiene escriturados (ver aparte). Los vecinos pretenden que el municipio, o el gobierno nacional o provincial lo expropie. En febrero último, cuando comenzó el acampe, las máquinas topadoras de EIDICO hicieron movimiento de suelos y dejaron en la superficie restos arqueológicos, algunos de los cuales fueron rescatados. Ese terreno hoy está alambrado y allí realizan equitación algunos chicos del barrio San Benito.

Una ley de 2003 sobre preservación arqueológica establece que ante el hallazgo de material histórico debe hacerse un trabajo de excavación, retirarse el material y luego liberarse el terreno al propietario (ver aparte).

Daniel Loponte, el arqueólogo que encabezó esa investigación, dice que no hay evidencias de que se conserve mucho más material, aunque unas semanas atrás, apareció una calota, parte del cráneo humano, ahora en análisis. Loponte duda que esté relacionado al lugar y niega que ese hallazgo sea signo de que pudo existir un enterratorio, como sí se comprobó que había debajo de lo que hoy es el barrio Santa Catalina, ubicado enfrente, también propiedad de EIDICO, que asegura que nunca fue informada al respecto.

Además la zona es parte de un yacimiento arqueológico y hay más sitios para investigar que aún no tienen construcción, como en La Vellaca o Rancho Largo.

Loponte opina que el acampe sirve para crear conciencia, pero que sería más útil reclamar estudios de impacto arqueológico en otros lugares como él sospecha que no se hicieron antes de empezar la obra de la planta potabilizadora que AySA construye a menos de un kilómetro del lugar. Por eso elevará un pedido de informes.

La Posición De Los Técnicos

“Los expertos tenemos que conciliar el bien público con el bien privado”

Daniel Loponte es arqueólogo de la UBA e investigador del CONICET. Encabezó el equipo de 15 profesionales que, entre fines de 2008 y principios de 2009, realizó el estudio de impacto en la zona de Punta Querandí o Punta Canal, en el partido bonaerense de Tigre y según asegura todo el trabajo tuvo lo que marca la ley 25.743, promulgada en 2003 para dar protección al patrimonio arqueológico y paleontológico de la Argentina. Las piezas retiradas están en poder de la Municipalidad de Tigre (ver aparte).

Esa norma establece que al descubrirse o sospecharse de un lugar con restos históricos se debe excavar y analizar el terreno, retirar todas las piezas y luego liberarlo para que el propietario haga uso de él. “La arqueología de rescate tiene que conciliar el bien público y el bien privado”, aclara, pero reconoce que los vecinos y miembros del Movimiento en Defensa de la Pacha tengan una visión diferente. “La sensación es que hay otras cosas que están ahí que son extraarqueológicas. Este movimiento es útil para crear conciencia, pero hay otros sitios arqueológicos que están amenazados y tal vez habría volcar el esfuerzo que ellos hacen para proteger todo el patrimonio arqueológico que tiene miles de sitios en el Delta”, señala.

Pero a propósito de las sospechas generadas por el trabajo que hicieron, Loponte asegura: “Nadie ha hecho más que nosotros por el rescate arqueológico en la Zona Norte del Gran Buenos Aires.”

Estas son las respuestas de EIDICO

–¿Tienen el boleto de compraventa de los terrenos?

–Está en el expediente que tramita ante la ONABE y ADIF. Es público, puede consultarse allí. La fecha no depende de nosotros, esperamos que sea pronto. Sabemos que a veces los tiempos de la administración se extienden, y fue por eso que preferimos pagar el 100% del precio solicitado, para lo cual pactamos la entrega de la posesión. Ya la tenemos.

–¿Hicieron un estudio del impacto ambiental de los trabajos en la zona?

–Sí. Todos los emprendimientos de EIDICO cuentan con estudio de impacto ambiental. Se trata de un requisito legal previo al comienzo de cualquier desarrollo.

–¿Por qué no se hace un relevamiento arqueológico exhaustivo de todo el terreno en cuestión? Los denunciantes dicen que sólo se investigó una porción muy pequeña, y que han aparecido nuevas evidencias en los últimos días.

–Nosotros no somos arqueólogos, por eso recurrimos a quienes son especialistas en la materia. Además de encomendar y financiar el trabajo realizado por los doctores Daniel Loponte y Alejandro Acosta, del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, del CONICET, estuvimos reunidos con el subsecretario de Cultura de Tigre, Daniel Fariña, con el coordinador del patrimonio cultural del Municipio, Eduardo Devrent, y con un representante del Centro de Registro de Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la Provincia de Buenos Aires. Todos ellos avalaron lo realizado por Loponte y Acosta.

–¿Por qué nunca se acercó gente de la empresa a hablar con los del acampe?

–Varias veces lo hicimos, incluso lo hemos hecho en buenos términos con algunos. Con otros fue imposible. Lo lógico sería que fueran ellos los que se acercaran a hablar con nosotros, a plantearnos su inquietud civilizadamente y no de la manera prepotente que han demostrado hasta ahora. Nunca se acercaron, lo cual nos lleva a pensar que no actúan de buena fe o que el origen de su actitud viene por el lado de lo ideológico, de no querer aceptar las bondades de un régimen jurídico que permite la propiedad privada.

–¿Por qué no acceden a instalar un museo en el lugar?

–Quieren imponer la instalación del museo en tierras que nos pertenecen por derecho. El atropello, la prepotencia y las acusaciones infundadas no son la manera de obtener nuestra buena voluntad. No tenemos ningún problema en a conversar para buscar una salida, pero no vamos a hacerlo bajo métodos extorsivos.


Fuente: Indymedia-Pueblos Originarios

Chubut: Mapuche presentaron Recurso de amparo contra la Ley de Bosques

El Recurso fue radicado en el Juzgado de Familia Nº 2 de la ciudad de Esquel y las comunidades que lo impulsaron son Motoco-Cárdenas y Cayún, de Lago Puelo, y Leopoldo Quilodrán y Lorenzo Pulgar Huentuquidel, de El Hoyo.

Es una acción amparo colectivo contra la Provincia del Chubut “por haber adoptado una medida legislativa, (…) que afecta directamente al Pueblo Mapuche”. La norma establece el ordenamiento de bosques nativos previsto en la Ley nacional 26.331, de Presupuestos mínimos para la protección de bosques nativos, y fue votada el 17 de junio por la Legislatura provincial.

Las Comunidades agregan que la ley se aprobó “violando de forma manifiesta su derecho de participación en la elaboración, aprobación e implementación de la misma, amputándole de cuajo al Pueblo y a las Comunidades Mapuche su derecho de definir sus prioridades de desarrollo; y por haber omitido la debida consulta previa sobre el proyecto de ley, en abierta violación a mandatos constitucionales y supralegales que obligan taxativamente a ello, haciendo pasible a la Argentina de responsabilidad internacional.”

Argumentos jurídicos

Los abogados del Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra (GAJAT) Fernando Kosovsky y Edgardo Manosalva patrocinan a las Comunidades y explicaron los aspectos jurídicos de la acción legal.

“En Chubut, al existir Comunidades indígenas, el Gobierno está obligado a respetar los derechos de decisión. Estos son el derecho de consulta – informar de buena fe y luego consultar - y, en ciertas cuestiones, tiene que ir más allá y darles participación en la elaboración de las políticas o programas de Estado (….) “está reconocido a nivel constitucional y en el Convenio 169 (de la OIT) en su artículo 7”, explicó Kosovsky.

El abogado agregó que “la ley 26.331 prevé que se cumpla con la participación y la consulta en los términos del Convenio 169. No pueden decir que eso quedó librado al azar…” “La omisión tiene una gravedad institucional muy importante porque se amputa la voz de un pueblo” “La ley es inconstitucional y es nula.

Además, los amparistas citan como tercero al juicio a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, ya que “la Provincia de Chubut le hecha la culpa al Gobierno nacional. Dice que demora el decreto reglamentario (…) Citamos al juicio a la Secretaría para que diga si la Presidente es la responsable de esta demora” “La finalidad de haber engañado a la población chubutense e impedido la participación de las Comunidades, según la Dirección de Bosques y Parques, es que desde la Nación se condicionó a las provincias a aprobar antes del 30 de junio la ley para recibir no sé cuántos millones”. Por último, Kosovsky afirmó: “Sea quien sea el responsable, no puede pagar los platos rotos el pueblo indígena”.

Argumentos políticos

Edgardo Manosalva viajó a Esquel junto a los representantes de las Comunidades. Desde allí relató: “Fue la culminación de un trabajo muy importante con las Comunidades y nos parece muy auspicioso” “Todos los representantes de las Comunidades fueron claros en señalar la actitud discriminatoria de la Dirección de Bosques hacia ellos” “Lo que está haciendo Bosques es negarles permisos para trabajar (en las plantaciones de pino) basándose en un decreto provincial, cuando hay una legislación supralegal que rige desde hace muchos años. Esto tiene consecuencias prácticas en la vida de las personas”

“Las Comunidades sienten que se están parando de igual a igual y que ya no son arreados como siempre. Eso es maravilloso para el interior de ellas y para afuera”

“La Dirección de Bosques no puede seguir a cargo de los bosques. Perdió la autoridad moral para eso”, acotó Kososvsky. “Es como tener al zorro cuidando las gallinas” “Los bosques son comunitarios y tienen que ser gobernados por quienes los ocupan tradicionalmente”

“Las Comunidades están tomando el timón de la acción política. Desde lo jurídico vamos a acompañar. Me siento en lo personal muy orgulloso de ser parte de este momento del Pueblo mapuche. De la dignidad con que está caminando”, concluyó Manosalva.

Qué dice el Pueblo Mapuche

Liliana Cárdenas es Werken de la Comunidad Motoco – Cárdenas., manifestó: “No hemos sido consultados y sancionaron una ley sin nuestra participación, como piden los Convenios internacionales” “(En Esquel) contamos lo que había hecho la Dirección de Bosque, que nos invitó para informarnos cuando ya estaba todo cocinado” “Hoy por hoy, las Comunidades originarias conocemos nuestros derechos y estamos diciendo que no a un montón de cosas. En este caso le decimos no a esta ley”.

“Es la primera vez que se hace y para nosotros es un éxito. Llegar a un acuerdo… cuando alguien necesita una ayuda, estar ahí” “Lo que nos ayuda es seguir luchando juntos… Nos da todo el newen (fuerza) que necesitamos".


Fuente: Por Nelson Avalos

Presiones De Gendarmería Nacional A Comunidad Indigena Pilagá

Formosa, Pueblo Pilagá

El día martes 10 del corriente por la mañana, personal de Gendarmería Nacional Escuadrón Nº 18 Las Lomitas, encabezado por el Oficial Balderrama y tres Suboficiales de la fuerza, irrumpieron en la Comunidad Pilagá 29 de Abril-Penqolé, violentando con su presencia la posesión del territorio comunitario hace un tiempo recuperado.

El personal de Gendarmería Nacional ingresó a la comunidad con un camión unimog e intentó realizar un acta para verificar la identidad de las familias que han generado el proceso de recuperación en tierras de las que fueron expulsados luego de la Matanza de Rincón bomba del año de 1947. El Oficial Balderrama junto el Suboficial Gómez, en el

rol de fotógrafo, y cuatros testigos criollos de la zona pretendieron llevar adelante de forma intimidatoria e insistente dicho procedimiento a pesar de la disconformidad de las familias.

Ante la inconsistencia de los argumentos esgrimidos por el Oficial Balderrama, las familias exigieron que se vayan del lugar. Luego de más de dos horas de intercambio verbal, Gendarmería Nacional se retiró dejando en claro que regresará a la Comunidad.

Vale destacar que la Comunidad 29 de Abril-Penqolé se encuentra ubicada en el sitio histórico que fuera el escenario de la Matanza de Rincón Bomba del año 1947. La presencia de miembros de Gendarmería Nacional con esta actitud generó preocupación y temor en las familias y trajo a la memoria aquel trágico hecho que marco la vida del Pueblo Pilagá.


Fuente: Diego Slagter
www.originarios.org.ar

2º Taller de formación y capacitación de comunicadores indígenas

El equipo de comunicación del Encuentro de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios con la participación de más 60 comunicadores y comunicadoras de las organizaciones de la región de CUYO Y PATAGONIA realizara el segundo taller de formación y capacitación de comunicadores indígenas.

El consejo zonal wijice de la Confederación Mapuce de Neuquén es la organización anfitriona que realiza los preparativos finales para recibir a las autoridades y comunicadores del Wajmapu que se harán parte de este trabajo que lleva adelante el equipo de comunicación que logro el derecho a la comunicación de los pueblos originarios en la ley de servicios de comunicación audiovisual y que esta siendo reglamentada con la participación de estos.

Tras el éxitoso encuentro realizado en San Pedro de Jujuy donde más de 70 jóvenes participaron de la propuesta de formación y capacitación, esta vez será la localidad cordillerana de San Martín de los Andes, el lugar para desarrollar la propuesta político comunicacional de las organizaciones territoriales de los pueblos originarios de argentina.

La ley 26.522 reconoce en su capitulo IX a los pueblos originarios comos sujetos de derecho en materia de comunicación contando además con artículos que hacen referencia expresa a los idiomas originarios, la propiedad, la posibilidad de concursar en igualdad de condiciones proyectos referidos a la comunicación.

Tras varios años de pelea se ha logrado que exista un nuevo modelo comunicacional acorde a la identidad de los pueblos originarios, hasta la sanción de esta ley y su capitulo sobre “Pueblos Originarios”, se han desarrollado experiencias de diverso tipo pero en su mayoría por espacios cedidos por instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales (ONGs), instituciones eclesiásticas e inclusive empresarios privados, todos en mayor o menor grado concientizados de la problemática indígena y solidarios por una u otra razón con las luchas o reivindicaciones. Sin embargo luego de varios años de estas experiencias ha sido el propio movimiento indígena quien se ha dado cuenta que tal situación repercute negativamente en el grado de autonomía, de sostenibilidad, de profesionalización y, en resumen, en la proyección institucional de los medios de comunicación indígena.

Libertad a Pascual Pichun y a todos los presos políticos mapuce en Chile

Pascual Pichun Collanao es un joven comunicador mapuce que fue condenado bajo acusaciones de incendio de un camión maderero allá por el año 2001, luego de esto se traslado a Puelmapu (Argentina), donde comenzó los estudios universitarios en la carrera de comunicación social de la Universidad Nacional de La Plata, en febrero del corriente año pascual es detenido por carabineros de chile luego de haber decidido regresar a territorio mapuce de Ngulumapu(Chile), la militancia de pascual lo llevo a integrar diversos colectivos de información siendo el equipo de comunicación del Encuentro de Organizaciones Territoriales su ultima experiencia comunicacional siendo parte de la construcción de la propuesta de comunicación con identidad y administrando la pagina de los comunicadores. (www.originarios.org.ar).

Durante los días del taller de formación y capacitación su papa el Logko de la comunidad de Temulemu, Pascual Pichun estará presente acompañando a los integrantes del equipo de comunicación para conocer de cerca la tarea que desempeño pascual.

La presencia de la autoridad de Gulumapu servirá además para dar a conocer la situación que atraviesan los presos políticos mapuce en Chile que se encuentran realizando una huelga de hambre.

Fuente: Comunicadores Mapuce

Se realizo 1º Encuentro Zonal del Relevamiento Territorial.

La provincia de Chubut quedo dividido en 3 Zonas (Sur, Cordillera y Costa)

Están participando de dicho Encuentro 25 Comunidades Mapuches - Tehuelches, el ETO (Equipo Técnico Operativo) a cargo de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco e integrantes del INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas).

El 1º día fue para la información respecto al alcance del Relevamiento, el debate y la evacuación de dudas.

Para el 2º y 3º días, se llevaron adelante las capacitaciones a FACILITADORES (los cuales harán uso de los GPS) y ENCUESTADORES (los cuales tendrán a su cargo llevar adelante los Cuestionario Socioeconómico Comunitarios Indígenas (CUESCI)), que cada Comunidad proponga. Dichos datos tomados por los GPS y el CUESCI, los cuales, junto al INFORME HISTORICO ANTROPOLOGICO, mas el DICTAMEN LEGAL (el cual contendrá un estudio de Titulo o posesión y estrategia Jurídica), serán integrados en la CARPETA TECNICA, que será el producto final de dicho Programa de RELEVAMIENTO TERRITORIAL. Dicha Carpeta Técnica quedara en poder de las comunidades y una copia en poder del INAI.

El Relevamiento se encuentra en la etapa de difusión y se prevén como fechas tentativas para los otros Encuentros Zonales, el 20 de Agosto en Puerto Madryn (Costa) y 1º quincena de Septiembre en Esquel (Cordillera)

Fuente: Carlos Catrileo

Día Internacional de los Pueblos Indígenas.


El nueve de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas y, una vez más, creemos que es un buen momento para depositar nuestra atención en estas culturas y aprender un poco más sobre ellas. Las Naciones Unidas propusieron esta fecha de celebración en 1994 y la enmarcaron dentro de un decenio dedicado al mismo tema. Hoy en día nos encontramos celebrando un segundo periodo de diez años sobre los pueblos indígenas.

El bicentenario que no es y las deudas de los derechos humanos del estado


El Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social (GUIAS) es una organización autoconvocada de la Facultad de Cs. Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Desde el 2005 trabajan en la identificación y restitución de restos humanos pertenecientes a los Pueblos Originarios de Argentina y Sudamérica.

El equipo de comunicación del encuentro de organizaciones de pueblos originarios converso con algunos sus integrantes sobre distintos temas como la reciente restitución de los restos de una niña del Pueblo Ache de Paraguay, los restos que aun permanecen del logko Inacayal y su compañera en el museo, y sobre el rol e ideología de Francisco Pascasio Moreno fundador del museo y creador de los parques nacionales, además de otros nefastos personajes para la historia de nuestros pueblos.

_¿Como nació GUIAS y porque?

Año 2005 en la ciudad de la plata, la comunidad de Comunidad de Tiaunaku de Bolivia, realiza una movilización al museo exigió la restitución de restos. Nosotros en esa época éramos estudiantes que luego vimos un documental que filmo Cristian Jure sobre la ceremonia que se realiza en el museo. La Protesta, movilización llámale como quieras fue eso. Una ceremonia que Cristian logra captar con la cámara y la convierte en una película. Así fue que muchos de nosotros, en su mayoría militantes de derechos humanos comenzamos a interiorizarnos mas sobre los reclamos de restitución de restos a las comunidades indígenas no solo de argentina sino de sud america.

Al principio de 2006 empezamos con la investigación. Decidimos investigar quiénes eran y a quiénes pertenecían los restos que estaban en el Museo. Empezamos de manera bibliográfica, en la Biblioteca del Museo, que es muy amplia y tiene mucha información, sobre todo de la época de la fundación del Museo, que es cuando entran la mayoría de las colecciones con restos humanos. Cuando vimos la abundante bibliografía que había, empezamos a atacar el tema de investigación desde un núcleo más chico: los representantes de los pueblos originarios que habían muerto dentro del mismo Museo. Pensábamos que eso era lo más importante. Luego nos dimos cuenta que era una parte nada más.

_¿Cual es la historia de Inacayal prisionero del museo y cuantos resto ha restituido el museo?

Ustedes la conocen mejor que nadie pero para nosotros Inacayal fue uno de los últimos caciques (Logko), en libertad Fue prisionero en el museo de la plata, tras las campañas militares, el junto a Foyel resisten a las campañas militares de Roca, la de Villegas y recién en 1885 cercados los invitan a un parlamento y son traicionados por los militares, son llevados caminando a Carmen de Patagones, muchos de ellos mueren, luego son embarcados en el “Villarino” nombre del barco donde son llevados a la Isla Martín García pero previo a lo que podríamos decir las primera apropiaciones de niños en este estado, una vez llegados a la capital, los que había sobrevivido al traslado fueron arrancados de los brazos de sus madres y repartidos como sirvientes entre la burguesía porteña.

Luego de esto los logko y sus familias son llevados al penal de la isla martín garcía, condenados a picar los adoquines para el empedrado de capital federa, rosario y la plata.

Perito Moreno fundador del museo solicita al gobierno nacional se los lleve al museo con el fin de que sirvan, trabajen para las colecciones etnográficas, que las mujeres tejan y sirvan de informantes y con el fin ultimo que una vez muertos sean expuestos como sucedió finalmente.

Junto a Inacayal fueron muchos los prisioneros, su compañera, la hija de foyel, las versiones son diferentes, muchos murieron algunos pocos se fugaron y otros pasaron a formar parte del “inventario del museo”.

_¿Cuantos restos han sido restituidos y en que condiciones?

Hasta el momento en más de 100 años de historia solo han sido restituidos esqueletos incompletos de tres cuerpos. En el año 95 se restituyen a Chubut los restos de Inacayal y la de mariano rosas en el 2001. Y recientemente el 10 de junio son restituidos los restos de Damiana una niña del pueblo aché. Decimos que partes porque pudimos identificar los restos de la mujer de Inacayal y partes del cuerpo del logko que no fueron restituidos como el cerebro y las orejas que luego encontramos en el museo. Cuando comenzamos a analizar los restos humanos vimos que, por metodología de estudio, estaban distintos restos en distintos lugares, según el estudio. Los que estudiaban los cráneos tenían los cráneos, los que estudiaban la parte de la pelvis tenían esas partes en sus laboratorios. Solicitamos entonces reunirlo todo en un mismo contenedor por persona.

Con el sólo hecho de encontrarlo comprobamos que la restitución, que fue la primera en el país - una restitución histórica porque se hicieron muy pocas, -, nos dimos cuenta que había sido de manera incompleta, o sea ilegal, porque el Museo aún tiene bajo su custodia restos del cacique lonko Inacayal. Cada día que los restos pasan en el Museo se está violando esta ley

_¿Cuántos restos de integrantes de pueblos originarios hay en el Museo de La Plata?

Se calculas que hay más de 10.000 restos humanos catalogados, se supone que hay mas porque día a día el museo acrecienta su colección debido a que los arqueólogos siguen excavando siguen llevando restos. Cuando se funda el museo de la plata el perito moreno ya tenía 1000 cráneos de Mapuce y Tehuelche asesinados. Pudimos encontrar restos de personas que estaban desaparecidas hace 100 años y al menos en los registros oficiales no se sabían dónde estaban sus cuerpos. 10 mil restos humanos como mínimo. Pensábamos presentar algún proyecto para que hasta que no se sepa cuáles, cuántos y de quiénes son los restos humanos que hay en el Museo, no ingresen más. Pero es muy complicado.

Hace poco se remodelaron algunas partes del museo, tiraron una pared y detrás de una pared había una persona muerta. Detrás de una pared sin salida…. Y entonces puede ser que haya más historias ocultas en el Museo de La Plata. Y si no hay más historias ocultas, igualmente nadie sabe bien el inventario de lo que hay hoy. Y se va acrecentando día a día.

_¿Cual es el papel de Moreno como fundador del museo, su rol en la campaña del desierto y luego como creador de los parquéense nacionales al cual muchos reivindican?

Moreno tenía un papel político, no era un científico, nunca estudió, nunca se dedicó a la ciencia. Sí era un coleccionista de chico, o por lo menos cuando llega a la adolescencia empieza a formar las primeras colecciones de restos humanos siempre contamos que Moreno a los 20 años tenía una colección de 600 cráneos, a los 23 tenía 900, a los 27 tenía 1000. Con esa colección funda el museo de La Plata, pero como coleccionista, no como científico. El tiene un rol en la historia argentina que es de perito, es el que delimita los límites con Chile, ese es el trabajo más conocido, y también es fundador de los Boy Scout. Pero su papel era político y el Museo de La Plata es la piedra fundamental de una política que era decir: “La Patagonia es Argentina, no es chilena, no es de los araucanos, no es de los tehuelches, no es de los mapuches”.

Moreno fue una especie de espía. Nosotros estamos leyendo sus cartas, sus escritos, y él decía que es más fácil descubrir el paso de Chile si va una persona sola en vez de todo un regimiento. Ese paso interesaba porque se podía cortar la salida de retaguardia hacia Chile y de Chile hacia Argentina de las comunidades indígenas, que habían evadido muchas campañas por ese paso de Bariloche. Era un paso todo el año, entonces era muy estratégico. El va mapeando los lugares donde encontró población del pueblo mapuche.

Lo que el pensaban no era realmente que los indígenas eran inferiores; esa era una justificación para un móvil económico que fue quedarse con 40 millones de hectáreas del pueblo mapuche tehuelche, que se las roban a sangre y fuego. Después Moreno pasa a ser el héroe en la historia también por crear el Parque Nacional Nahuel Huapi, al donar 4 hectáreas de las 40 millones que se expropiaron. Es una ironía terrible.

Después es elegido diputado, y por todo el trabajo de los límites con Chile es considerado por muchos como un patriota.

_¿Recientemente fueron restituidos los restos de una niña del Pueblo Aché, cual es la política en torno a esto del Museo?

“La política del museo es que conviene ir sacando de exhibición de apoco, entregando restos para que no vallan las comunidades por todo”. La mayoría de los restos son pertenecientes a los pueblos originarios. Si no son los cuerpos son cientos de urnas funerarias, etc. ya que han saqueado hasta las tumbas. Hace poco se restituyeron los restos de esta niña pero lo que nadie va a decir es la historia negra de esto.

Damiana como la bautizaron aquí, por que justo callo un día que se celebraba san Damian, pertenecía al pueblo Aché, podemos decir que culmino la primera parte. Pero volviendo a un tema que mencionamos anteriormente este caso podría ser catalogado como el inicio de las apropiaciones de niños documentada incluso.

Esto se produce durante una expedición ordenada por el perito moreno al paraguay (Ahora paraguay porque los nombres de los países es ficticia), conducida por un antropólogo holandés contratado por el perito moreno, en busca de la comunidad Aché, se produce enfrentamiento mueren personas, encuentran una niña de dos amosque creemos es Damiana junto al cuerpo de la madre, es tomada prisionera y traída junto a los objetos que quedaron dispersos.

Hace algunos años tomamos conocimiento a través de una nota periodística de Patricia Arenas, antropóloga de Tucumán, ahí nos enteramos que la comunidad Aché reclamaba los restos, la cabeza que esta en Alemania, y entramos a buscar las vias para las restitución. En el camino fuimos descubriendo cosas como que la niña fue llevada al

Hospital Melchor Romero, por su fundador, Alejandro Korn, que además fue mucama y que vivió con la familia de este señor, que en la ciudad de La Plata es recordado como un ilustre ya que además es el fundador del partido socialista.

En nuestra investigación comprobamos que Alejandro Korn,junto a otros siniestros personajes, estaban muy comprometidos en asesinatos de miembros de pueblos originarios en varias partes del país. Korn en el Melchor Romero era proveedor de restos humanos a principios de siglo, al Museo de La Plata y sabemos también al Museo de Berlín, en Europa; no sólo de los pueblos originarios sino de otras personas.

_¿De los restos de Kajfvkvra? Que nos podes contar.

Se que hay varios pedidos hechos y que hace poco han hecho mención a su restitución, pero lo que los familiares directos deben saber es que hay mas restos de la familia de Calfucura que están en el museo.

-La Ultima: ¿Han logrado publicar difundir parte de los que nos han contado?

Sobre las publicaciones llevamos cinco que hemos hecho a pulmón con mucho esfuerzo, recién en esta quinta publicación logramos hacerlo a través de una editorial con la que además vamos a poder reeditar el primero.

Uno de los que nos interesa reeditar además es el 2 y el 3 donde dejamos en evidencia el rol de las iglesias evangelistas, en las matanzas de los indígenas cosas terribles como por ejemplo que les traían ropas contaminadas con la viruela, esto sucedió en Tierra del Fuego donde mueren miles de indígenas. Son traicionados y fusilados.

Las misiones donde mueren los indígenas fueron verdaderos campos de concentración donde murieron miles de hermanos originarios.

_¿¿Algo mas para agregar??

Gracias por la invitación a charlar y seguramente ya nos verán los lectores juntos en alguna exposición o actividad, de antemano nos comprometemos.

_Gracias Hasta Siempre…


Fuente: Matias Melillan/Juan Chico

1º de agosto: La Pachamamma y la Navidad del Dios europeo


‘Los he convocado para hacerles saber que los españoles van a pasar de Chile con su ejército para matar a todos los indios y robarles sus mujeres e hijos. En vista de ellos y como yo también soy indio voy a acabar con los godos que les han robado a ustedes las tierras de sus antepasados…’ José de San Martín a jefes Mapuches en Mendoza en 1816

La Pachamama y la identidad americana

En los próximos días -a partir del 1º de agosto- los pueblos de los Andes, antiguos integrantes del Inkario conmemoran su fiesta mayor homenajeando a la madre tierra, la Pachamama. Eso implica que pueblos desde Ecuador (también algunas regiones de Colombia) hasta San Luis en Argentina, rinden tributo a sus creencias ancestrales, que han perdurado como resistencia cultural a la invasión europea iniciada en 1492 y sus sucesivos genocidios y opresiones. Cultura hoy fuertemente recuperada gracias a la poderosa revolución política-cultural boliviana y también la ecuatoriana, ambos corazones sagrados del Tuyantisuyu.

Debemos preguntarnos en estos nuevos tiempos de búsqueda de la unidad continental ¿cómo es posible que semejante fiesta no esté incorporada al calendario nacional como feriado o festejo con feriado? ¿Hasta cuándo soportaremos el eurocenrtrismo que nos domina, haciendo rendir honores exclusivos a un Dios nacido en el mar Mediterráneo, traído a nuestras tierras por los peores genocidas y ladrones que conoce la historia humana? Sería bueno preguntarnos, en tanto americanos, amerindios, indoamericanos o indo-afro-americanos, por qué chinos, hindúes, japoneses, indochinos y malayos veneran un dios nacido en su tierra. Por qué los judíos veneran a su dios también nacido en su tierra ancestral, hoy brutalmente ofendida por ellos mismos. ¿Acaso los árabes no veneran a un Dios y un profeta nacidos en sus tierras? ¿Los cristianos europeos no adoran acaso a un Dios nacido también en sus tierras? Lo mismo podría decirse de la mayoría de África. ¿Por qué los americanos debemos venerar a un dios extranjero, adorado por quienes nos oprimieron y oprimen, nos saquearon y asesinaron en masa? Y en el caso argentino, debemos además sostener económicamente a sus ‘representantes’ en la tierra.

¿No sería más lógico, que en este nuevo tiempo americano de recuperación de identidad y también de recuperación y ampliación de derechos para mayorías y minorías, que nuestras deidades ancestrales y sus festejos correspondientes, ocupen el lugar central que merecen en nuestros calendarios nacionales? Las creencias de nuestros pueblos originarios, sean ellos la Pachamamma de los pueblos vinculados al Tuyantisuyu; el Nguillatum, o el Wiñoi Tripantu de los pueblos vinculados a la nación Mapuche, así como las distintas festividades de la nación Guaraní o de la nación Wichí y de las demás naciones originarias que conforman nuestro multiétnico país, deben ser reconocidos como nuestras creencias nacionales en igualdad de derechos que el dios católico traído por los europeos invasores en 1492.

El Tuyantisuyu, la Patria Grande esencial

Siempre es bueno recordar -y así lo pensaron los próceres que nos dieron la Patria- que a la patria Grande criolla -es decir europea y blanca- la precede la gran nación del Tuyantisuyu -india y comunista de Estado-, extendida por un largo ciclo histórico, abarcando desde Panamá hasta San Luis –hasta el río Limay, más precisamente- en nuestro territorio argentino. Que dicha cultura era superior, al igual que la de los mayas, los aztecas y otras, a la de los brutales e ignorantes invasores españoles, es algo hoy reconocido por antropólogos, historiadores y científicos, que comparan el alto nivel de vida de las sociedades americanas de los siglos XV y XVI, contrastando con el hambre secular de la España cristiana. Los Inkas y los Mayas, sabían que el sol era el centro del sistema solar y que la tierra giraba a su alrededor.

El porquerizo y genocida Pizarro, analfabeto en todos los idiomas escritos en su tierra en su tiempo -el castellano, el árabe, el hebreo, el catalán, el gallego y el vasco- lo ignoraba. Pero no sólo él, sus reyes y clases dominantes de España -país que aun hoy posee el mayor índice de analfabetos de Europa Occidental- también lo ignoraban. Lo ignoraba también el resto de la Europa que acababa de salir de la epidemia de la Peste negra, que consumió un tercio de su población. Catástrofe producida, principalmente a causa de un desequilibrio ambiental, llevado a cabo en base a su inmenso atraso cultural y científico e ignorancia, unida a la superstición católica que los obligaba a vivir en la falta absoluta de higiene, llegando al extremo irracional y perverso de haber quemado a cientos de miles de gatos -tal vez millones- en las hogueras junto a las mujeres acusadas de brujería, dejando a las ratas sin su enemigo natural. Y como hoy sabemos, la naturaleza no perdona. Por el contrario, Inkas, Mayas, Aztecas, Mapuches y muchos otros pueblos americanos que adoraban al sol -el Dios Inti estampado en nuestra bandera nacional por el general Belgrano, reconociendo al nuevo Estado en gestación, como continuidad del Inkario -sabían que la tierra giraba a su alrededor y poseían conocimientos extraordinarios sobre hidráulica, agricultura, arquitectura, astronomía, matemática, ingeniería y otros saberes. Por el contrario el infame Pizarro y sus secuaces los ignoraban. Eran expertos en engañar, robar, asesinar, quemar gente viva y violar mujeres y niñas. Y amar al oro y la plata ajenos, por encima de su propio Dios europeo.

Es probable que el infame Pizarro, ni siquiera se atreviera a pensar en semejantes cuestiones, pues su religión se lo prohibía. A los pueblos americanos, por el contrario sus creencias, vinculadas a la naturaleza les permitían comprenderla, vivir en armonía con ella y no violarla. Así los Inkas, podían alimentar a diez millones de personas en uno de los ecosistemas más áridos del planeta, uniendo un enorme saber hidráulico con una economía basada en el comunismo de Estado, que permitía distribuir equitativamente los recursos y la producción. La agricultura americana produjo dos de los cuatro principales cultivos de la humanidad: el Maíz y la Papa, los que junto al Trigo y el Arroz constituyen el sustento de la especie humana en el planeta.

Cabe aclarar que Europa no produjo ninguno. Ambos cultivos permitieron sacar del hambre secular a Europa, particularmente la del Este y la del Norte. Pero las culturas americanas produjeron una enorme variedad de cultivos que han transformado la alimentación de todo el mundo: tomates, zapallos, pimientos, ajíes, papas, batatas, porotos, tabaco, quinoa, coca y una enorme variedad de frutas que han cambiado para siempre la alimentación de la humanidad, la de los paupérrimos europeos en primer lugar. Claro que el aporte de América no fue voluntario. Siempre es bueno recordar que la riqueza de Europa, la de sus fastuosos palacios, museos y mansiones de la antigua nobleza y de la burguesía que la reemplazó, construidos a partir del siglo XVI, fue construida en base al exterminio masivo de los americanos nativos y los setenta millones de africanos esclavizados traídos para reemplazarlos. La inmensa riqueza europea chorrea la sangre de nuestros hermanos ancestrales masacrados durante tres siglos de manera atroz por las potencias europeas. Fue el ‘lodo y la sangre’ con que Karl Marx calificó la formación del Capital Originario que daría origen al capitalismo industrial moderno.

Años más tarde Claude Levi-Strauus ubicó claramente los sucesos producidos por los europeos en América. ‘Cuando veo los trópicos asiáticos tan superpobaldos de gente, y veo a esos mismos trópicos americanos despoblados, mi alma sufre pues sé que eso fue nuestra culpa’, señaló, palabras mas palabras menos -citamos de memoria- el gran científico francés.

Destruir y someter a las culturas americanas

Cuando en 1562 el fraile inquisidor Diego de Landa ordenó quemar por heréticos, más de cinco mil códices mayas, mostrando una brutalidad mayor a la de Pizarro y Cortés, ya que por su condición de sacerdote alguna instrucción debía poseer, ignoraba -o tal vez no, pero no le importó- al igual que el resto de los invasores españoles -que construían sus infames templos sobre los lugares sagrados de los pueblos que sojuzgaban a sangre, fuego y violación masiva- que estaba destruyendo el quinto idioma escrito de la antigüedad, y con el destruía la conexión con el pasado de toda la cultura mesoamericana y tal vez de toda América, en lo que a la relación de las culturas ancestrales tenían entre sí, como hoy sabemos.

Culturas que entre muchas virtudes habían sido los mayores astrónomos de la antigüedad y los inventores del Maíz: la mayor construcción biológica de la humanidad, según considera hoy la biología moderna. Sin embargo los piadosos españoles arrasaron las geniales terrazas de cultivo de mayas, aztecas e inkas, esclavizando a los pueblos americanos para producir oro, plata, trigo y caña de azúcar para la metrópoli, bajo el azote del látigo, exterminando ciento veinte millones de americanos nativos en menos de un siglo y medio. El mayor genocidio de la historia de la humanidad cometido en nombre del rey español y del Dios español, al cual aun rendimos tributo, por cierto. Para valorar el inmenso saber de los pueblos americanos arrasado por los brutales e ignorantes europeos, que sólo veían oro y plata para saquear, es bueno recordar que los pueblos de la Amazonia habían resuelto un problema central del manejo de los suelos tropicales que la agronomía occidental moderna aun no pudo abordar.

Ellos sabían cultivar esa tierra tan feraz y endeble al mismo tiempo, sin agotarla ni desertificarla como harían portugueses, españoles, ingleses, franceses y holandeses durante siglos. Los pueblos de la Amazonia habían desarrollado un sistema hoy denominado ‘terra preta’ que consistía en una mezcla del suelo natural existente, al que agregaban una especie de carbón vegetal obtenido a partir de la quema parcial de parte de la vegetación existente sobre su superficie mediante una combustión incompleta, la que producía una especie de carbón vegetal, luego finamente molido que tenía la capacidad de impedir el lavado de la tierra selvática y mantener constante un alto nivel de materia orgánica lo que les permitía cultivar esos suelos de manera permanente con altos rendimientos, al mismo tiempo que no deterioraban sino que, mejoraban las condiciones del suelo. Este tratamiento iba acompañado de una técnica que podríamos llamar de ‘mínimo desmonte’, ya que apenas eliminaban muy poco de la vegetación selvática para construir sus terrazas en medio de ella, mientras devolvían a la tierra la cubierta vegetal que quitaban en la forma de ‘terra preta’, creando así terrazas de cultivo altamente fértiles y lo que es más notable, creando un tipo de suelo que mejoraba tanto la acción microbiológica del suelo que permitía su reproducción natural hasta hoy, varios siglos después. Esta tierra es tan notable que hoy es extraído por empresas brasileñas del medio de la selva para venderlo como compost o tierra altamente fértil para macetas, continuando las políticas depredatorioas de origen europeo.

Claro que no fue este el camino seguido por los europeos que arrasaron el Nordeste del Brasil transformado a uno de los ecosistemas más ricos y diversos del planeta en el desierto árido del Sertao. Una vez más la cultura indígena mostraba ser altamente superior a la europea. De la misma manera otras etnias de la nación Guaraní habitantes de la Argentina, Paraguay o Brasil producían sus cultivos intercalándolos en medio de la selva existente sin desmontarla ni destruirla. Podían producir sus cultivos pero mantenían intacta la selva que les daba sustento, abrigo, protección, farmacopea y recursos casi inagotables. Los Inkas -considerados hoy los mejores agricultores de la historia humana- podían hacer proezas agronómicas que ningún agrónomo occidental puede siquiera imitar. En una sola terraza de cultivo podían combinar maíz, papas, coca, zapallos, quinoas, pimientos, tomates, ajíes, porotos y otros cultivos que diferían notablemente en sus requerimientos de temperatura, humedad, fertilidad, insolación, etc.

Para ello combinaban hábilmente los gradientes de altitud, tenor acuífero, orientación y exposición solar, sin afectar la estabilidad de la terraza las cuales al igual que los sistemas de regadío pueden ser usados normalmente hoy después de cientos -y en algunos casos, miles de años de construidas-. Es bueno recordar para entender la acción de lo ‘piadosos’ españoles que los invasores roturaban con arado de reja las terrazas en forma vertical para destruirlas y privar de alimentos a la mayoría de la población sometida. Otro ejemplo del saber originario reside en el Ayahuasca, alucinógeno y poderoso antibiótico de acción múltiple, elaborado por los pueblos americanos de la selva tropical, desde Misiones hasta Venezuela. Su poder curativo es tan efectivo que en la actualidad pretende ser robado y patentado por laboratorios occidentales.

Esto no es nuevo: las mejores variedades de Quinoa, semicereal que los Inkas cultivaban como complemento del maíz, de enormes propiedades nutritivas, han sido robados por empresas de biotecnología, norteamericanas y patentadas como propias. Por lo cual ahora les debemos comprar a Monsanto y a Syngenta los cultivares que nuestros ancestros seleccionaron durante milenios en los Andes centrales.

Así las cosas, cuando el 1º de agosto una gran parte de nuestra población beba su ración de aguardiente con ruda o haga sus ofrendas corpachando a la Pachamamma la América ancestral y profunda estará triunfando una vez más sobre la opresión europea o criolla. La resistencia de quinientos años de nuestros hermanos originarios levantará una vez más su bandera de dignidad irredenta bajo los manes eternos de Lautaro, Cuahtemoc, Atahualpa o Túpac Amaru. Llegará entonces el momento de preguntarnos ¿por qué la fiesta de la Pachamamma y demás fiestas ancestrales no son feriado nacional, tal como la navidad del Dios europeo?

‘Presencié la declaración de la Independencia de los estados de Chile y Perú: existe en mi poder el estandarte que trajo el infame Pizarro para esclavizar al Imperio de los Incas, y he dejado de ser hombre público, he aquí recompensados con usura diez años de revolución y guerra.’ José de San Martín al despedirse del pueblo peruano en 1822


Fuente: Alberto J. Lapolla

Pueblos Originarios, comunicación con identidad presente en Isla del Cerrito

A pesar del mal tiempo registrado por momentos, no cedió el espíritu de los integrantes de la sociedad civil para debatir y participar de las mesas de trabajo de la Cumbre Social del MERCOSUR que se desarrollo en la Isla del Cerrito, bajo el lema “Integración regional, identidad cultural, participación Social”.

En la provincia de Chaco, se desarrollo la Cumbre Social del Mercosur. Las diferentes comisiones de trabajo redactaron un documento que fueron dados a conocer en el plenario de cierre, donde se dio lectura a las conclusiones que van a ser presentadas en la Cumbre del Mercosur a realizarse los días 2 y 3 de Agosto en la provincia de San Juan.

Las ocho comisiones trabajaron a pleno durante todas las jornadas de la Cumbre Social. La comunicación con identidad y la participación de los pueblos originarios en estos espacios fue debate en cada una de las comisiones producto del trabajo que realizaron integrantes de los pueblos Qom, Wichi, Moqoit y Mapuche que intervinieron en la cumbre especialmente invitados como miembros del Encuentro de Organizaciones Territoriales de Pueblos originarios.

La Presencia

En la cumbre hubo más de mil delegados, y representantes de países europeos interesados en observar y analizar este fenómeno social.

Las actividades comenzaron el 24 con la Carrera de Miguel, competencia que se realiza en homenaje a Miguel Sánchez, dirigente de Berazategui desaparecido durante la Dictadura Militar.

En la Isla del Cerrito hubo entre otras actividades un campamento juvenil de 450 participantes, la Asamblea de la mujer del MERCOSUR, actividades deportivas con criterio de integración participación y democracia y encuentros referidos a la comunicación.

El Embajador para el MERCOSUR Oscar Laborde mencionó que “todos los participantes representan a organizaciones de peso social y que han delegado en ellos la representación de trabajos previos.

Participaron además de Pedrini y Laborde, el coordinador en Chaco de la cumbre Sergio Pérez y el subsecretario de Deportes del Ministerio de Desarrollo Social Raúl Bittel.

Comunicación Con Identidad Y Pueblos Originarios

La participación representativa en las organizaciones territoriales y el desarrollo del modelo indígena de comunicación estuvieron presentes en los debates. En cada una de las comisiones además se escucharon las voces de los integrantes del Encuentro Nacionales quienes expusieron propuestas concretas para ser tenidas en cuenta en el documento final de las comisiones.

Comunicadores y autoridades se mostraron satisfechos por la incidencia lograda en este espacio que sirvió además para fortalecer lazos de cooperación con los distintos estados y miembros de la sociedad civil del continente.

Una reparación a “los atropellos”

El historiador León Pome por la sociedad argentina enarboló la solicitud de desagravio al pueblo paraguayo por las bajas y pérdidas sufridas durante la invasión de los gobiernos de Brasil, Argentina y Uruguay, conocida como guerra de la Triple Alianza.

“A quien se le ocurrió poner Triple Alianza a una calle en esta isla, por supuesto le he propuesto al embajador (Oscar Laborde) a modo de desagravio algo referente al Paraguay que fue gravemente atacado y no solo debemos pedir perdón otra vez y devolver trofeos como lo hemos hecho, creo que el MERCOSUR debe conceder un estatuto privilegiado al Paraguay en términos económicos por la destrucción inaudita, y casi hubo un exterminio del pueblo”.

“La única manera de corregir lo hecho es que el MERCOSUR conceda ese privilegio”, detalló sobre la propuesta que será elevada a la Cumbre de los jefes de estados sudamericanos durante 2 y 3 de agosto en San Juan.

“Hemos cometido atropellos de todo tipo, robo de las tierras que eran propiedad de los paraguayos”, lamentó Pome en el acto Por la Memoria.

Fuente: Equipo de Comunicadores/ras