La Corte citó al Gobierno de Formosa a una audiencia con la comunidad de La Primavera

El máximo Tribunal del país convocó a las partes en virtud de la "gravedad de los hechos" que precedieron a los reclamos de los Qom.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación citó al gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, y a representantes de la comunidad indígena Qom Navogoh "La Primavera" a una audiencia pública para marzo del año que viene por la demanda presentada por los pobladores debido a los desmontes y la ocupación de tierras.

El máximo tribunal convocó a las partes en virtud de la "gravedad de los hechos" que precedieron a los reclamos de los Qom, en los cuales el Gobierno provincial reprimió un corte de ruta de los aborígenes en el que fueron asesinadas tres personas.

La audiencia, convocada por unanimidad por la Corte, se realizará el próximo 7 de marzo a las 10 y también participarán el rector de la Universidad Nacional de Formosa y el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), informaron fuentes judiciales.

Los Qom reclaman que el Gobierno de Formosa se abstenga de llevar a cabo desmontes en la Colonia La Primavera y un terreno de 609 hectáreas en los que se busca instalar un instituto educativo universitario ya que se trata de tierras ancestrales.

Los aborígenes acompañaron su reclamo con un corte de en el kilómetro 1.341 de la ruta 86 que el 23 de noviembre del año pasado fue reprimido por la Policía de la administración Insfrán, aliado al Gobierno nacional, en la que fueron asesinados, Roberto López , y un policía, Heber Falcón.

En protesta por la represión y en busca de respuestas al Gobierno nacional, el líder de los Qom, Félix Díaz, encabezó un acampe en la avenida 9 de Julio que duró desde diciembre del año pasado a mayo, cuando el ministro del Interior, Florencio Randazzo, los atendió y prometió responder a sus reclamos.

"La gravedad de los hechos exige de esta Corte la adopción de medidas conducentes a la superación del estado de cosas referido", sostuvieron los jueces en la resolución en la que convocaron a la audiencia.

En la audiencia cada parte expondrá oralmente sus argumentos y el tribunal primero deberá resolver si acepta la competencia para intervenir en el caso.

En el reclamo de los Qom ya intervino la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que instó al Estado argentino a garantizar la vida los pobladores "contra posibles amenazas, agresiones u hostigamientos por parte de la Policía, la fuerza pública y otros agentes estatales".

Fuente:coordinacion@endepa.org.ar

Comunidades de las Salinas Grandes aguardan con expectativa las recomendaciones del relator de la ONU sobre derechos indígenas

Jujuy al día® – El Relator Especial de Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, James Anaya visitó el fin de semana las Salinas Grandes, donde se reunió con las 33 comunidades de Jujuy y Salta que, en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, demandaron a los Estados de Jujuy y Salta por la violación a sus derechos a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado, producido en el marco de los trabajos de exploración que llevaban adelante empresas interesadas en la explotación del litio.

El caso de Salinas concitó el interés particular del Relator James Anaya quien a mediados de este año recibió en Ginebra a representantes de comunidades y sus asesores legales. En ese marco, Anaya se había comprometido a venir a la Argentina.

El Relator en un informe del 11 de julio de este año, sobre “la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas”, presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, abordó casos de industrias extractivas que realizan operaciones dentro de territorios indígenas. Allí Anaya había señalado que “las actividades de las industrias extractivas producen efectos que a menudo violan los derechos de los pueblos indígenas”. El Relator entonces señaló que “los proyectos de extracción de recursos naturales (…) constituyen una de las fuentes más importantes de abuso de los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo”, porque socavan habitualmente el derecho ala libre determinación de los pueblos indígenas en las esferas política, social y económica.

En su visita a la Argentina, Anaya, que es la máxima autoridad del sistema de Naciones Unidas en materia indígena, llegó a las Salinas Grandes donde las comunidades que participan de la demanda -aún no fue resuelta por la Corte- se expresaron y pidieron al funcionario que efectúe recomendaciones al Estado Argentino para que se efectivice el derecho indígena a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado. Estos derechos están garantizados por la Constitución Nacional, el Convenio 169 de la OIT y la Declaración Universal de Derechos Indígenas, todos ratificados por el Estado Argentino.

James Anaya llegó en helicóptero al lugar denominado “Ojo del huancar” situado en el límite entre Jujuy y Salta. Allí lo aguardaban las comunidades con sus wipallas, su música, sus coplas y todos los ritos que son propios de sus culturas ancestrales.

Al arribar a ese lugar, Anaya anunció que tras escuchar las expresiones de las representantes indígenas de la región, efectuará un informe con recomendaciones al Gobierno argentino y al Sistema internacional para mejorar la situación de estas comunidades.

Resaltó el funcionario que la “Organización de Naciones Unidas tiene una especial interese en los derechos de los pueblos indígenas” lo cual –destacó- se ha expresado en la aprobación de la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT. En estos instrumentos, explicó a las comunidades, se reconocen “sus derechos a la libre determinación para poder decidir sus futuros, controlar sus propios territorios, participar en todas las decisiones que les afectan y poder determinar sus planes de desarrollo”.

Reconoció James Anaya que se ha avanzado en el reconocimiento de derechos indígenas, “ahora falta que estos derechos sean ejercitados día a día por ustedes. Esta es la gran tarea en la que están los pueblos indígenas del mundo. Ustedes debieran sentirse apoyados por ellos y por la comunidad internacional y mi presencia aquí representa ese apoyo”.

Anaya se comprometió ante las comunidades de las Salinas a receptar los aportes, estudiarlos y efectuar en función de ellos recomendaciones al estado argentino. “Voy a hacer todo lo que pueda para que sus derechos puedan ser reconocidos efectivamente” afirmó.

Anaya escuchó con atención los relatos de Clemente Flores, Liborio Flores, Benita Chácez, Verónica Chavez, Julio Valdivieso, Walter Alancay, entre otros dirigentes y a los asesores legales Alicia Chalabe, Enrique Oyarzábal y Rodrigo Solá quienes llevan adelante el recurso ante la Corte de Justicia Nacional.

Las exposiciones se centraron en la defensa del agua, un recurso natural escaso en esta región semidesértica y vital para las economías de subsistencia de las comunidades. La posibilidad de que se extraiga litio implica la utilización intensiva de agua que nutre la actividad agroganadera y además también implica el desequilibrio del sistema salino del que viven. “No queremos que esto se convierta en un desierto, no podemos permitirnos dejarles eso a nuestros hijos y no vamos a emigrar de acá, por eso vamos a defender nuestros derechos” dijeron.

Defendieron también a las salinas y la producción de sal que configuran un modelo de desarrollo económico ancestral. Denunciaron en ese marco los atropellos y amenazas de las empresas que realizan exploraciones mineras en busca de litio.

Otro reclamo central fue la devolución de los territorios que habitan desde siempre y en tal sentido requirieron que les sean entregados los títulos de propiedad comunitaria, tal como lo reconoce el derecho vigente. “Con la Constitución de 1994 se nos ha reconocido la propiedad de nuestros territorio, sin embargo estamos en el 2011 y se ha producido un avance minero sin que se haya concretado el reconocimiento de nuestras tierras” enfatizaron.

Pusieron de relieve los representantes indígenas que se les ha violentado el derecho a ser consultados y el derecho a un desarrollo con identidad propia.

Para estas comunidades el vínculo con la tierra es constitutivo de su identidad, porque la Pachamama es un espacio vital de realización. “Nos duele que rompan a nuestra Madre Tierra” dijo Verónica Chavez y resaltó que “nosotros no comemos ni bebemos litio, vivimos de la sal”. Denunció la dirigente que fueron amenazados por una empresa este fin de semana cuando se encontraban en un sector de la salina. “Le pido al hermano Anaya que lleve nuestras presencias en su corazón. Nosotros vamos a pedirle a la Pachita que le de fuerza para defendernos” cerró su intervención emocionada Verónica.

La abogada Alicia Chalabe por su parte le solicitó al Relator que incluya en su informe recomendaciones sobre el derecho a la consulta en los términos del derecho indígena y efectuó un pedido para que se implemente un mecanismo ágil de titulación y entrega de tierras. Su par, Enrique Oyarzábal, por su parte, explicó que en estos procesos es vital que se respete el derecho a la identidad y a un modelo de desarrollo que respete esa identidad. “Esta no es una discusión economicista, porque lo que está en juego con la explotación de litio es un modo de vida de pueblos con una cultura agrocéntrica” sintetizó.

Por su parte, el abogado Rodrigo Solá se refirió al derecho al agua de las comunidades y requirió al Relator que incluya una recomendación para que el estado Argentino garantice el acceso al agua desde la perspectiva del desarrollo con identidad”. También solicitó al Relator efectúe recomendaciones para que se garantice la seguridad, la integridad física, psicológica y cultural, de estas comunidades que vienen sufriendo amenazas por parte de las empresas. De hecho, ese mismo día en territorio jujeño de las salinas una patrulla policial de la Subcomisaría de San Antonio de los Cobres (Salta) a cargo del Oficial José Luis López, se encontraba en la zona por pedido de una empresa minera que le había solicitado el día anterior que intervenga porque miembros de las comunidades estaban afectando su derecho al trabajo.

La policía salteña no puede operar en la jurisdicción provincial jujeña, sin embargo estuvieron interceptando vehículos y pidiendo explicaciones del encuentro, cumpliendo el pedido de una empresa, sin que mediara denuncia alguna, según explicó el propio Oficial López al COAJ.

Al término del encuentro con el Relator James Anaya, las comunidades invitaron al funcionario y a sus colaboradores a participar del ancestral rito de darle de comer a la tierra. En ese lugar, donde hay un ojo de agua y con la Pacha abierta, todos se postraron en la tierra para pedirle que haya un futuro de mayor dignidad y respeto a los pueblos indígenas.

http://www.youtube.com/watch?v=CZ2SWkHWJOs&feature=youtu.be

Fuente: http://www.jujuyaldia.com.ar

"Decir que no son querandíes es muy fácil"


La profesora de historia y geografía Silvia Brugnoni y sus alumnos recorrieron 500 kilómetros desde la localidad santafesina de San José de la Esquina para llegar al sitio público y sagrado Punta Querandí (Tigre). Allí realizaron filmaciones para un video documental dirigido a las escuelas secundarias de su región. En diálogo con Indymedia, la docente explicó porqué viajaron a este lugar tan lejano y cuestionó a los profesionales que no defienden a "rajatabla" el patrimonio. "Tiene que ver con la ideología. Está aquel que no le importa y sigue ejerciendo la profesión detrás de un escritorio, cobrando como arqueólogo o dando clases en una Universidad", describió.


Foto de Valentín Palma Callamullo / Movimiento en Defensa de la Pacha
Integrantes de distintos pueblos originarios y vecinos de un paraje rural del conurbano defienden un sitio con vestigios de las civilizaciones indígenas de hace mil años. La lucha para que el lugar no pase a formar parte del Complejo Villa Nueva de barrios privados de EIDICO, abrió un debate con un sector de la comunidad arqueológica. Los profesionales -y los funcionarios del Estado- entregaron el lugar para el emprendimiento privado. Para desacreditar a los indígenas, muchas veces se manifiesta que no son descendientes directos de los querandíes, por lo que no tendrían derecho a reclamar.

Las instituciones educativas ya tomaron partido en este debate. Con sus visitas a Punta Querandí, dan más fundamento a la importancia cultural de este lugar ubicado 50 kilómetros al norte de la Capital Federal. El lunes 31 de octubre, para llegar al predio en conflicto, salieron en combi a las 3 de la mañana más de 10 alumnos y docentes de la carrera de historia del Profesorado ISP 62, a orillas del río Carcarañá en la provincia de Santa Fe.

-¿Cómo surge la idea de la visita?

La visita tiene que ver con googlear Punta Querandí, porque los querandíes como etnia habitaron nuestro lugar así como el lugar de ustedes, fueron los primeros habitantes. Estos alumnos son futuros docentes de historia y están construyendo un video documental como material didáctico para dar sus clases con los chicos. El video va a durar 30 minutos: los 10 primeros minutos donde nuestro lugar estaba solamente habitado por la etnia originaria, los otros 10 minutos habitado por los jesuitas y los aborígenes, las postas, los fuertes que se instalaban en el Camino Real; y los 10 minutos finales donde estaba el fuerte Guardia de la Esquina que fue el precursor de nuestra localidad.

Me parece muy importante la tarea que hacen en Punta Querandí, yo me preocuparía por darle una categoría académica a esto, hay que recurrir a la gente de la Universidad porque es muy valioso lo que tienen que acá. Y la arqueología mirada desde este lugar es muy importante.

-¿Porqué pensás que hay un sector académico que no le ha dado valor a esto?

No solamente hay un sector académico que no le ha dado valor sino también sectores políticos y económicos. Debe haber muchos intereses en juego que tienen que ver con el valor de la tierra, los emprendimientos inmobiliarios y ese tipo de cuestiones que hacen a ganar más.

Los paradigmas académicos no se si pasan mucho porque el arqueólogo tenga que ser un defensor a rajatabla del patrimonio arqueológico. Eso tiene que ver con su ideología, está aquel que no le importa y sigue ejerciendo la profesión detrás de un escritorio, cobrando como arqueólogo o dando clases en una Universidad.

-¿Prima en ellos una visión más científica?

O eurocentrista. Para ellos es importante encontrar una moneda de oro traída por los españoles y no una vasija de las etnias originarias.

-Pero son especialistas en pasado indígena. Y hoy deslegitiman el reclamo porque los indígenas no son descendientes directos de los querandíes.

Deslegitimar para decir que no son querandíes es muy fácil porque precisamente allí es donde las teorías no se encuentran, nadie sabe lo que pasó verdaderamente con ellos, si se fueron juntando con otras etnias o si fueron diezmados. Las matanzas que se dieron en estas zonas fueron terribles en los comienzos de la Conquista. Es fácil decir que no hay descendientes de los querandíes, ¿quién lo dice?

Los pampas pueden ser querandíes, los mapuches pueden ser querandíes, los guaraníes pueden ser querandíes… Yo creo que no hay entre ellos diferencias, incluso en algunas batallas primarias se juntaron para la lucha.

Pistoleros asesinan a cacique indígena en centro-oeste de Brasil

Un grupo de hombres armados y encapuchados invadió el viernes una comunidad de indígenas kaiowá guaraní que reclama tierras en el lugar, cerca de la frontera de Brasil con Paraguay, y asesinó a su líder, informó la gubernamental Fundación Nacional del Indígena (FUNAI).

Pistoleros asesinan ...
aleqm5gejh3sdoc5xuojscsj9mmq_9xikw.jpg, image/jpeg, 512x281

"La comunidad kaiowá guaraní del campamento Tekoha Guaviry, en el municipio de Amambaí (estado de Mato Grosso do Sul, centro-oeste) sufrió el ataque de 42 pistoleros encapuchados y fuertemente armados. El objetivo principal fue el cacique Nísio Gomes, de 59 años, ejecutado con disparos de armas de calibre 12", afirmó la FUNAI en una nota enviada a la AFP.
El organismo había indicado en ese comunicado que los atacantes secuestraron además a dos jóvenes y a un niño, y se llevaron el cadáver del cacique.
Sin embargo, el coordinador regional de la Fundación, Silvio Raymundo da Silva, explicó después a la AFP tras visitar el lugar que "hay un adolescente herido por impactos de bala de goma", pero que no habían "confirmado que se llevaran a otros"
"Trabajamos con los testimonios de la comunidad, y la gran mayoría huyó con mucho miedo", sostuvo.
"Encontramos vestigios de mucha sangre", aparentemente del cacique fallecido, añadió.
"LLegaron con máscaras, chaquetas oscuras, nos pidieron que nos lanzáramos al suelo. Llevaban armas calibre 12", relató un indígena de la comunidad atacada al Consejo Misionero Indigenista (CIMI, vinculado a la Iglesia Católica), el primer organismo que alertó del ataque.
"Llegaron para matar a nuestro cacique", dijo el testigo, que informó que el jefe indígena fue abatido con disparos en la cabeza, el pecho, los brazos y las piernas y que los atacantes se llevaron su cuerpo, una práctica que se ha repetido en otras agresiones a indígenas de la región.
A comienzos de este mes, los aproximadamente 60 indígenas de la comunidad ocuparon un territorio situado entre varias grandes haciendas de producción agrícola, que es parte de su tierra ancestral y que está siendo delimitado por las autoridades.
"Lo que ocurre en ese lugar es un conflicto por la tierra. Esa zona sufrió una colonización entre los años 60 y 70, con la expansión de los latifundios agrícolas. Los indígenas tuvieron que salir, pero ahora esas tierras están en proceso de demarcación para reconocer el área indígena", dijo un portavoz del CIMI.
Desde mayo, conflictos vinculados a la disputa por tierras y denuncias de actividades ilegales en la Amazonía costaron la vida a ocho agricultores y líderes locales, que fueron asesinados en los estados de Pará y Rondonia.
En esas regiones aisladas de la Amazonía, los grandes propietarios de tierras, presuntamente en el origen de los encargos de asesinatos de campesinos, gozan en general de impunidad total.

La lucha de los pueblos indígenas de Mato Grosso do Sul (Brasil) por paz y por el derecho a usufructuar su tierra parece estar lejos de terminar. En la mañana de este viernes (18), Tonico Guaraní-Kaiowá, miembro del Aty Guasu, denunció a través del Programa Kaiowá/Guaraní de la Universidad Católica Don Bosco – UCDB, la masacre realizada en el campamento Tekoha Guaiviry, en el municipio de Amambaí.

Alrededor de las 6h30 de este viernes, 42 pistoleros enmascarados y fuertemente armados invadieron el campamento y le quitaron la vida al cacique Nísio Gomes, de 67 años; muerto con varios tiros de calibre 12 en los brazos, piernas, pecho y cabeza. Al retirarse de la comunidad los asesinos se llevaron el cuerpo del cacique.

De acuerdo con el kaiowá Valmir, hijo de Nísio, una mujer y una niño también fueron asesinados y sus cuerpos llevados en una camioneta de color gris. Al intentar investigar el hecho, el Consejo Indigenista Misionero (Cimi) recibió informaciones de que, además de los asesinatos, dos jóvenes y una niña habían sido secuestrados, sin embargo, todavía no hay informaciones precisas ya que la comunidad está recelosa y conmovida por el hecho.

Algunos indígenas aún permanecen en el campamento, pero la mayor parte de los 60 Kaiowá Guaraní de la comunidad huyó hacia la floresta. En su denuncia al programa de la UCDB, Tonico afirmó que algunos pistoleros aún permanecen en el lugar cercando el campamento e imposibilitando el retorno de los que están en la floresta.

En entrevista con el Cimi, un indígena cuyo nombre fue mantenido en secreto por seguridad, dejó en claro que los Guaraní-Kaiowá no van a abandonar el lugar. "El pueblo continúa en el campamento, vamos a morir todos aquí mismo. No vamos a salir de nuestro tekoha (tierra tradicional)”, afirmó. Líderes del Aty Guasu Guaraní y Kaiowá están organizándose para volver al lugar del ataque.

El Ministerio Público Federal (MPF), la Policía Federal de Ponta Porã y la Fundación Nacional del Indio (Funai) ya fueron informadas sobre el caso.

Contexto

Desde el 1º de noviembre, los indígenas decidieron desmontar el campamento donde vivían en la margen de una carretera y ocupar una parte del su tekoha Kaiowá. El Territorio Indígena de ocupación tradicional de la etnia está bajo poder de las haciendas Chimarrão, Querencia Nativa y Oro Verde. Alrededor de dos semanas después de la reocupación del territorio la comunidad comenzó a ser cercada.

Los ataques y asesinatos no son hechos nuevos para los indígenas de Mato Grosso do Sul. El 13 de agosto de este año, a indígenas Guaraní Kaiowá del Territorio Indígena Pueblito Kue, municipio de Iguatemi, que ocupaban un área entre las haciendas Maringá y Santa Rita, les destruyeron su campamento, sus pertenencias fueron quemadas y su comida robada por hombres encapuchados. A pesar de esto, los indígenas no salieron del logar, reivindicado como tierra tradicional, y afirman que no saldrán voluntariamente.

Los Guaraní Kaiowá suman actualmente cerca de 45 mil indígenas y ocupan poco más de 40 mil hectáreas. De acuerdo con un relevamiento del Consejo Indigenista, el 98% de la población indígena del estado vive en sólo el 0,2% del territorio de Mato Grosso do Sul. La falta de tierras es señalada como el principal desencadenador de situaciones de violencia tales como homicidios y ataques a comunidades, además de problemas sociales como suicidio de jóvenes y altos índices de mortalidad infantil.


Por Fuente: Natasha Pitts / Adital



Mendoza: desalojo a familia Mapuche


Wenu foye mapuche

Mediante un comunicado integrante de la organización “malalwece” de la provincia cuyana informaron que el lunes pasado la familia Díaz de la Comunidad Mapuche Agua de la Vaca ha sido desalojada con sus bienes y sus animales en plena tarea de parición y primera crianza de los animales, unos días antes de subir a la veranada provocándose un daño irreparable tanto a las familias como a sus animales y al territorio.

El comunicado agrega que “La familia ha sido desalojada por un operativo policial de su territorio ancestral, territorio por lo cual viene luchando desde hace años contra la multinacional “Nieves de Mendoza”. En el mismo momento que se discute la Ley de tierra en Argentina que pretende entre otras cosas regular la compra de tierras por manos extranjeras. Esta multinacional, cuyos principales capitales son de origen malayo e ingleses, se conoce hasta el momento que ha adquirido más de 600.000 hectáreas de tierras en la provincia de Mendoza, la mayor parte en zona de frontera, con nacientes de agua, alto potencial de explotación minera y gran valor paisajístico y turístico. La apropiación indebida de territorio tiene otra cara y otro mecanismo, pero la historia de violación de derechos y de violencia institucional sigue”.

Entre las medidas que se abrina tomado fue ponerse en comunicación con diferentes organismos e instituciones del estado tanto provinciales como nacionales, “ coordinado por la Unidad de Gestión Territorial, se pusieron en comunicación instituciones y organizaciones provinciales como la Dirección de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano (DOADU) , la Dirección de Derechos Humanos y nuestra Organización “Identidad Territorial Malalweche”, instituciones nacionales como el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Sub-secretaría de Agricultura Familiar para tratar de dar una alternativa y una solución a las familias de la comunidad mapuche - Lof Agua de la Vaca que fueron desalojadas.

El juez federal, Doctor Eduardo Ariel Puigdéngolas, de San Rafael, habría tomado las denuncias pertinentes y reclamo territorial para la aplicación de la ley 26.160 y prorroga ley 26.554 presentados por la Doctora Gabriela Pellegrini, Asesora legal y Coordinadora del Área de Pueblos Originarios de la Dirección de Derechos Humanos del Gobierno de la Provincia y por el Doctor Ariel Gonzalo Herrera, responsable del área de Coordinación Jurídica de la Sub-secretaría de Agricultura Familiar de la Delegación Mendoza, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; y esta semana se va a expedir sobre la situación.


Fuente: Equipo de comunicadores de Pueblos Originarios