Neuquén: Fallo de la Corte beneficia a Mapuce

La Corte Suprema de la Nación admitió la participación de la Confederación Mapuche Neuquina en el relevamiento territorial a traves de la ley 26.160 prorrogada a finales del 2009.

La Corte Suprema de la Nación admitió la participación de la Confederación Mapuche Neuquina en una causa que se originó a partir de una demanda de la provincia de Neuquén contra el Estado nacional porque el gobierno de Sapag se oponía a la participación de la Confederación en un censo territorial. Sin embargo hace diez días, la Corte aceptó la participación de las comunidades agrupadas en la Confederación.

Neuquén presentó una demanda contra el Estado nacional, el ministerio de Desarrollo Social y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) pues se oponía a la intervención de la Confederación Mapuche Neuquina en un censo territorial.
La provincia entiende que el INAI y el Estado nacional no pueden disponer sobre cuestiones como el censo de territorios ancestrales dentro de la jurisdicción provincial, fue el argumento de los abogados neuquinos.
Sin embargo hace diez días, la Corte aceptó la participación de las comunidades agrupadas en la Confederación.

Fuente: Diario Rio Negro

Nuevos intentos de usurpación de territorios Indígenas

Integrantes de la Comunidad Indígena Diaguita Calchaquí San José de Animaná (Salta) denunciaron nuevos intentos de usurpación de su territorio. Afirman que esto se da con el amparo de la Policía y la Justicia provincial “que archiva las denuncias de los miembros de la Comunidad”. Intentaron bloquear los accesos a las viviendas ubicadas dentro de la comunidad.

El jueves pasado cuatro personas comenzaron a cerrar el camino de ingreso al territorio diaguita. Ante esto, miembros de la comunidad intentaron impedir que se levante un alambrado, frente a lo cual los desconocidos habrían reaccionado agresivamente. Según se denunció, al poco tiempo, llegaron efectivos policiales que increparon a los miembros de la comunidad a quienes les advirtieron que esas tierras no les pertenecían.

“Están desconociendo que las familias viven desde hace cientos de años en el lugar y que desde hace años las reclaman legalmente como comunidad indígena”, sostuvieron miembros del pueblo originario. Ante esto, desde el 11 de junio se decidió montar guardia en la entrada del territorio debido a las presiones que alegan recibir de la policía y particulares de la zona para desalojar sus tierras. “Por las noches la policía, a veces de uniforme o de civil, nos presiona ingresando al territorio de la comunidad con armas de fuego. No respetan la propiedad comunitaria; ingresan sin permiso y con actitud amenazante hacia los miembros de la comunidad, sin exhibir nunca orden judicial o papel alguno que los habilite a entrar a nuestras tierras. Incluso, los policías intentaron quitar las banderas que la comunidad ubicó en la entrada, alegando que no las podían poner, lo que aumentó la ya tensa situación”, denunciaron.

Los comuneros reclaman que se respeten sus derechos reconocidos por el artículo 75 de la Constitución Nacional, el convenio 169 de la OIT y la Ley Nacional 26.160 y su prorroga Ley 26.554. Ante la presión de los miembros de la comunidad, la presencia y apoyo de miembros de las comunidades indígenas Diaguita Calchaquí de Río Colorado, Cóndor Huasi de San Lucas, Suri de Santa Bárbara, además de vecinos de Animaná, Cafayate y San Carlos, se han detenido, por el momento, los trabajos de alambrado. En tanto, efectivos de la policía local siguen apostados dentro del territorio, ocupando la gruta de San José, aún sin exhibir orden judicial, atentos a cualquier movimiento de la comunidad.

Fuente: UNPD

III Congreso de Las Lenguas

BICENTENARIOS - Por la descolonización de la democracia En el marco del Bicentenario Argentino y del III Congreso de las Lenguas, realizado en el Centro Cultural “La Toma”, Rosario-Santa Fe, durante los días 22, 23, 24 y 25 de mayo de 2010, junto a los Pueblos Originarios presentes: DECLARAMOS LO SIGUIENTE: La urgente aplicación, reglamentación, implementación de los instrumentos jurídicos consagrados en la Constitución Nacional art 75, inc. 17 y 22; Declaración universal de los Pueblos Indígenas, ONU septiembre 2007; Convenio 169 de la OIT; Ley Nacional 23302; Ley de Territorios 26554; Ley de Educación Nacional y demás instrumentos Nacionales y Provinciales. Reconocimiento de la Plurinacionalidad del Estado Argentino. Respeto a la diversidad y el derecho a la igualdad con identidades y reconocimiento de las identidades de géneros. Restitución de los territorios ancestrales, reconociendo la figura de posesión comunitaria de las tierras, como una forma jurídica por fuera de la categoría de propiedad privada existente en la legislación vigente. Reconocimiento y reparación histórica del los genocidios cometidos por el Estado Argentino desde su constitución como Estado Nacional contra los diferentes Pueblos Originarios preexistentes. Declarar las matanzas ocurridas como crímenes de lesa humanidad. Exigir al Estado reconozca su terrorismo de estado para con los Pueblos Originarios. Devolución del Patrimonio ancestral de las culturas de los pueblos originarios robados, saqueados, que hoy son material arqueológico de los museos Provinciales, Nacionales, Internacionales y Universitarios. Devolución de los territorios sagrados ancestrales, exigiendo el cese de los estudios arqueológicos en dichos sitios, cementerios, lugares de cultos y ceremoniales. Representación política proporcional de los Pueblos Originarios en todos los estamentos del Estado, asegurando una participación real y efectiva en todos los estamentos ministeriales con las formas organizacionales de cada pueblo, garantizando que los pueblos originarios asuman representación en los diferentes estamentos del Estado sin pasar por los partidos políticos, realizando asambleas en cada comunidad, para elegir los representantes. Rechazo a las políticas asistencialistas. Inclusión en el Censo Nacional a realizarse este año, de un punto que interrogue sobre la descendencia originaria de la población, para poder garantizar la real proporcionalidad de la representatividad pluricultural del Estado Argentino. Que el INAI como Instituto ya existente encargado de asuntos indígenas sea quien garantice la inclusión de los dos puntos anteriores. Porque los Estados Nacional, Provinciales y Municipales garanticen y financien la EIB en todo el territorio de Argentina, respetando las cosmovisiones originarias, los calendarios y efemérides originarias y la autonomía de los pueblos en la construcción de la currícula, formación de los docentes y elaboración de todos los materiales didácticos para la Educación Intercultural Bilingüe con la participación real y efectiva de los Pueblos Originarios. Promulgar la creación de un estamento concreto dentro del Estado que garantice la Educación Intercultural hasta que esta sea incluida completamente dentro del Ministerio de Educación. Implementación de becas de estudio y promoción cultural Porque el Estado deje de subsidiar a las escuelas privadas. Por un Estado y una educación laica para todos y todas. Reveer la simbología nacional compartiendo e integrando la cosmovisión de los pueblos originarios. Oficialización de las lenguas pre-existentes de los Pueblos Originarios Reconocimiento de la Nación Aymara como pueblo pre-existente a la conformación del Estado Territorial Argentino. Efectiva implementación de la Ley de Medios, garantizando una verdadera democracia participativa en la que todos podamos hablar y ser escuchados. Por el reconocimiento de la igualdad de acceso a la información de los comunicadores de los Pueblos Originarios. Respeto a las temporalidades, espiritualidades y conocimientos originarios. Reivindicar la propiedad intelectual del conocimiento de los pueblos originarios. Por el derecho de la Madre Tierra y a la biodiversidad adhiriendo a las conclusiones del Congreso por el Medio Ambiente realizado en Cochabamba, en rechazo de la explotación que las multinacionales hacen de los espacios necesarios para el futuro de nuestra naturaleza atendiendo a que no hay derechos humanos si no hay derecho a la tierra Por la soberanía alimentaria, exigiendo las garantías de un pluricultivo consiente. Por el derecho a la salud, y el reconocimiento a los saberes ancestrales respecto de las formas de curar, prevenir y sanar enfermedades Por el respeto de los derechos de la infancia y la ancianidad Por un verdadero intercambio intercultural entre los pueblos originarios y la sociedad global. Adhesión del Congreso con el Pueblo Wichí en este momento histórico en el marco del Bicentenario, en el que se encuentran fosas comunes con hermanos/as asesinados en tiempos de la Dictadura y rechazo al cerco mediático y policial de la Provincia de Salta, impidiendo la documentación y el castigo por crímenes de Lesa Humanidad. Adhesión del Congreso a la lucha de los trabajadores del Centro Cultural LA TOMA y a sus derechos legítimamente ganados.

Rosario, Mayo 2010
www.congresodelaslenguas.org/

UN FUTURO HECHO PEDAZOS

La Comunidad Mbya Guaraní Mbokajaty se encuentra en San Ignacio, Provincia de Misiones, frente de la Reserva Provincial del Teyu Cuaré, a unos 5 km de las famosas Ruinas Jesuiticas.
Toda la extención que esta Comunidad ocupa para ubicar sus viviendas se encuentra sembrada con la patética y trágica imagen de la foto.
Alrededor de veinte árboles de cedro, lapacho, loro negro, guayuvira y otros, fueron cortados a escasos metros del Opy – Templo– y de varias de las casas de la Comunidad. No es lo mismo transportar rollos de madera, donde el control puede ser más riguroso y la sospecha inevitable, que trasladar tablas disimulando facilmente el saqueo y el robo.
Rosalino Ramos, Cacique, siente, al igual que todas las familias de la Comunidad, impotencia e indignación al observar, que frente a sus ojos, los árboles son convertidos en tablas. Angustiados al palpar que su presente y futuro están siendo seriamente comprometidos. Una comunidad Guaraní sin árboles es una Comunidad sin cultura ni vida.
La invasión, el atropello y violación a la intimidad que supone la entrada de extraños a lugares tan próximos a donde se desarrolla lo más cotidiano y privado de una Comunidad, sin dar ninguna explicación, nos hablan de una sociedad irrespetuosa que aun no ha dejado el colonialismo como modo de relación.
Se sigue diciendo en el siglo XXI y a más de 500 años de la invasión que los indígenas deben dejar su modo “incivilizado de vida” y sumarse al progreso. Pero la llamada cultura “civilizada” se anima a entrar, romper y destrozar los restos de selva que nos quedan, que los Guaraníes consideran como parte de su propio ser y de vital importancia para su subsistencia, o tal vez, tristemente, para apenas seguir sobreviviendo.
Además de los serios riesgos y amenazas que supone derribar árboles de gran porte, donde los niños juegan y corretean - en otros lugares se pondrían carteles o bandas indicadoras de peligro - se les está quitando y negando una de las referencias más importantes, el espacio y el contexto imprescindibles para crecer y ser con una identidad a la que tienen derecho como seres humanos.
El estado de alta vulnerabilidad e indefensión en que se encuentran los Guaraníes, reclaman otra política, soluciones de fondo repaldadas en leyes que ya existen y no se aplican, para proteger el monte y a ellos, pero que no se toman en cuenta . Esto es responsabilidad del Gobierno de la Provincia y en especial del Ministerio de Derechos Humanos
Las autoridades y el pueblo de San Ignacio no solamente deben enorgullecerse mostrando al mundo monumentos de su pasado, sino también velar y ofrecer garantías de vida para los Guaraníes del presente.

Fuente: Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (EMiPA)

Qom de Formosa Mantiene corte de Ruta Nacional 95

La comunidad originaria de riacho de oro, jurisdicción de subteniente perin, departamento patiño, provincia de formosa sigue cortando la ruta nacional nº 95 porque el gobierno provincial no construye el edificio escolar nuevo para los niños y los jóvenes originarios.

Integrantes de comunidades Qom de Riacho de Oro, tienen tomada la escuela 295, cortada la ruta nacional 95 y se dictan clases sobre la cinta asfáltica, reclamando un nuevo edificio escolar, entre otras exigencias comunitarias. Desde Voz Docente se advirtió una estrategia oficial de “aislamiento sobre el lugar y la protesta, con amenazas de sumarios a los MEMAS y a una decena de maestros de cumplir horario en la localidad vecina de Subteniente Perín y no en el lugar del conflicto”.

Así lo confirmó Carlos Toloza, secretario general de Voz Docente, quien visitó la zona para interiorizarse de la problemática que plantea la comunidad escolar. El dirigente informó que el estado del edificio escolar es calamitoso y no reúne las mínimas condiciones, tanto para el estudio de los niños y jóvenes que concurren a la misma, como para la prestación de servicios por los docentes.

“El edificio tiene más de cincuenta años y fue construido por la propia comunidad, con paredes de ladrillo asentadas en barro y pisos de ladrillos en varios recintos, muy pequeños, que ofician de aulas. Ninguna de las dependencias, todas inadecuadas, cuenta con cielorraso y la cocina es un simple fogón, totalmente precario: no hay agua corriente y tanto los niños como los docentes se proveen de un aljibe, las instalaciones eléctricas son peligrosas para todos y no están en condiciones; la sala de jardín es un recinto de no más de 2.50 x 2.50 totalmente improvisado y en muy malas condiciones, con los pisos de ladrillos rotos, las paredes rajadas y descascaradas. Falta mobiliario y equipamiento para toda la escuela y sus diversas actividades, es un edificio que se debe demoler de inmediato, ya que es vergonzoso e indigno para quienes reciben y para quienes dan clases”, describió el titular de Voz Docente.

“Hace una semana la comunidad ha empezado la protesta sin que nadie del gobierno se haya acercado a dialogar y consensuar una solución a esta segunda etapa del conflicto, por lo que surge con claridad la estrategia de aislamiento que se pretende crear sobre el lugar y la protesta, con amenazas de sumarios a los Maestros Especiales de Modalidad Aborigen (MEMAS) y con la orden a una decena de maestros de cumplir horario en la localidad vecina de Subteniente Perín y no en la sede laboral para la que fueron contratados, que es la citada escuela: se pretende separar al docente de su comunidad escolar, rompiendo un vínculo que debe ser protegido por el propio Estado y que los docentes valoramos y cultivamos en forma permanente, porque es la razón de nuestra actividad laboral”, agregó.

“Los integrantes de la comunidad: MEMAS, padres, madres y alumnos de todos los niveles, incluidos los de Jardín de Infantes, pasan todo el tiempo sobre la ruta desde hace una semana, comen y duermen allí, constituyendo un cuadro de dolor y pena, sin que en el gobierno provincial se caiga una gota de sensibilidad para poner fin al conflicto, El frío, sobre todo de las noches y madrugadas, enferma a muchos de ellos, sobre todo a los niños: ningún gobernante tiene derecho a ignorarlos”, advirtió el sindicalista.

Toloza, comunicó que llevó la solidaridad de toda la docencia afiliada y que acompañaremos la protesta, con delegaciones de otras localidades y de docentes de capital, haremos la denuncia correspondiente ante el INADI, ante el ministerio nacional del área y los medios masivos de comunicación tanto de la provincia como nacionales. “Vamos a contrarrestar el aislamiento a que el gobierno provincial quiere someter a la comunidad de Riacho de Oro y a sus reclamos”, retó finalmente.

Fuente: Equipo de Comunicacion Qom

¿En qué consiste el nuevo revisionismo histórico que nos falta?”

Durante los días 23 y 24 de junio con la renovación del ciclo natural de las diversas vidas, los impulsores de la “Comunicación Con Identidad” comienzan una nueva etapa del desarrollo de la comunicación indígena en Argentina.

Los días de encuentro van a incluir la participación activa en la jornada solidaria con los presos políticos Mapuce en Chile y el joven comunicador Pascual Pichun, charla con Alberto Lapolla y el lanzamiento de la capacitación y formación de los y las comunicadores indígenas de las organizaciones territoriales de pueblos originarios en el NOA, NEA, CUYO y PATAGONIA a partir del próximo mes de Julio.

La inclusión del derecho a la comunicación con identidad en a ley de servicios de comunicación garantiza la propiedad, el acceso, la administración y operación de radio y televisión en manos de los Pueblos Indígenas. Con la nueva ley de la democracia también nace una nueva forma de hacer comunicación en el estado de argentina, las nacionalidades originarias que se calculan en 32 y con 14 idiomas crean y desarrollan “Comunicación Con Identidad”, diferenciada de los tres modelos existentes hasta el momento, Publicas Privadas con fin y sin fin de lucro.
Tras la sanción de la ley el pasado mes de Octubre de 2009 el equipo de comunicadores del encuentro, se encuentra trabajando en la instalación y puesta en funcionamiento de 16 radios (15 FM y 1 AM) y proyectando lo que será el primer canal indígena de Argentina.
Participación en la reglamentación

Comunicadores/ras de Los Pueblos Originarios tras la ratificación y vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual del máximo tribunal de justicia argentina han comenzado a elaborar las propuestas para la reglamentación de la ley 26.522 y preparan junto a integrantes del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual “Foros Participativos Para La reglamentación de la ley 26.522.

Los Foros estarán presididos por los integrantes del Consejo Federal quienes se encargaran de registrar las propuestas formuladas para entregarlas hasta el 5 de julio a la Secretaria Ejecutiva del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual
Matías Melillan representante de los Pueblos Originarios de Argentina en el Consejo aclaro que en este proceso no está en debate la Ley (ya sancionada, promulgada y publicada) sino su reglamentación.

Mónica Charole representante de los pueblos originarios en el Consejo Consultivo Honorario de los Medios Públicos agrego que dichos foros se realizaran en los lugares donde los integrantes del consejo federal los organicen ya que cada uno de ellos lo deberá presidir de acuerdo a lo expresado en el Art.15 inciso a) de la Ley Nº 26522 del 28 de junio al 5 de julio de 2010.
Conferencia Historiador ALBERTO LAPOLLA:

El equipo de comunicación indígena invita al publico en general a presenciar la charla del historiador Alberto Lapolla. “La cuestión originaria y la redención de los oprimidos como la cuestión central de nuestra historia a ser contada. Dicho de otra manera: ¿En qué consiste el nuevo revisionismo histórico que nos falta?”. Este evento tendrá lugar el día miércoles 23 de Junio a las 17hs en el Auditorio de UTE Bartolomé Mitre 1984 de capital federal

Fuente: Jacinto Aceri/Juan Chico

Participacion activa de las organizaciones indigenas

Por primera vez, un censo nacional se ocupará de la población afrodescendiente en la Argentina e indagará sobre las etnias a las que pertenecen aquellas personas que se reconocen como parte de los pueblos originarios. También se indagará acerca de la situación de las personas discapacitadas. Son las características sobresalientes del décimo Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, que se realizará el próximo 27 de octubre, declarado feriado nacional, a fin de obtener datos demográficos y socioeconómicos del país

En el marco de la presentación del décimo censo nacional, que se llevó a cabo el martes 11 de mayo, en la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, la representante de organizaciones territoriales de los pueblos originarios, la Dra. Nina Jaramillo, expuso sobre la importancia que tiene para las culturas originarias de Argentina la nueva edición del censo poblacional que se llevará a cabo en el mes de octubre, en todo el país.

La apertura fue realizada por la Directora del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Ana María Edwin, quién se refirió a los orígenes de los censos, su evolución y el uso que los pueblos fueron dándole a los largo de la historia hasta nuestros días. En la que también intervino el Director Técnico del INDEC, Norberto Itzcovich, la presidente de la Asociación Civil para la Integración Social, Mónica Bianchi, y el Secretario General de la Asociación Civil África y sus Diásporas, Carlos Álvarez Nazareno.

“Cuando el 27 de octubre se lleve adelante el censo, nuestra aspiración mayor es que como resultado final podamos decir que tenemos una Argentina intercultural, que estamos frente a un país que ya no se reconoce como un todo homogéneo sino que estamos ante una realidad rica en pueblos y culturas, rica en diversidad. Queremos el mejor censo para nuestras poblaciones, incorporando censistas pertenecientes a pueblos originarios que sean capaces de comunicarse mejor con las personas en los lugares donde hay mayor población aborigen. Los pueblos originarios queremos participar del censo 2010 activamente”, expresó Nina Jaramillo.

Si bien la información sobre personas con discapacidad y sobre los pueblos originarios fue incluida en el censo de 2001, en el próximo se propone una reformulación en la forma de encarar estos temas “sensibles”, remarcaron desde el Indec. “Respecto a pueblos originarios, en 2001 se preguntaba si alguna persona se reconocía como descendiente de una etnia, pero ahora se va a identificar la etnia a la que pertenecen”, citó como ejemplo durante la presentación en el salón Alfonsina Storni, la directora del Indec, Ana María Edwin.

Los pueblos originarios también solicitan que se hagan las campañas de difusión del censo en los idiomas de cada etnia, con el fin de sensibilizar a los miembros de la comunidad, para que puedan responder sin ningún tipo vergüenza ante la pregunta de si pertenecen o es descendiente de un pueblo indígena, originario o aborigen. Como así también que el INDEC prevea todo tipo de obstáculos que suele presentarse en las comunidades originarias como los caminos de difícil acceso, quebradas, ríos y montañas que pueden impedir el trabajo eficiente de los censistas.

Fuente: Jacinto Aceri

Tucumán: Se eleva a juicio el asesinato ocurrido el 12 de Octubre de 2009

Darío Amín es un terrateniente de la zona y los otros dos implicados son ex policías que están señalados como pertenecientes al paraestatal Comando Atila que dirigía el fallecido ex comisario Malevo Ferreyra. Luis Gómez, además, es cuñado del Jefe de la Policía de Tucumán, Hugo Sanchez.

La causa ha sido caratulada como homicidio calificado y homicidio calificado en grado de tentativa, basándose en la información recopilada a lo largo de estos meses por el fiscal interviniente. Las pruebas que constan en el sumario son declaraciones de los testigos e implicados, actas policiales y de los hospitales que atendieron a los heridos, informes balísticos, entre muchos otros.

Tras el análisis de las pruebas y declaraciones, el fiscal concluyó que los acusados -Amín, Gómez y Valdivieso- actuaron con dolo, lo cual implica una intención deliberada de cometer el delito. Suasnabar determinó que los imputados "tuvieron una participación activa y premeditada al concurrir fuertemente armados y con total impunidad comenzaron a efectuar disparos sin que pueda de ningún modo probarse una agresión inicial por parte de integrantes de la comunidad indígena".

De igual modo, el fiscal sostuvo que los intentos de la defensa de caratular la causa de Homicidio y Lesiones en riña son totalmente infundados dado que los miembros de la comunidad indígena de Chuschagasta no iniciaron una pelea, sino que, por el contrario, los imputados comenzaron a disparar indiscriminadamente sin importarles la presencia de mujeres y niños en el lugar.
Asimismo, los comuneros sólo se enfrentaron a los agresores luego de que ellos comenzaran a balearlos con la intención de quitarles las armas y no del modo que lo plantearon Amín, Gómez y Valdivieso en sus declaraciones. Por otro lado, Gómez y Valdivieso alegaron que poseían armas de fuego con autorización dado su carácter de ex policías, pero el informe extendido da cuenta que ninguno de los tres imputados poseían un permiso y que la credencial de autorización presentada por Gómez había expirado el 1 de octubre de 2009, pocos días antes del homicidio.
Chocobar fue asesinado el 12 de octubre, cerca de las 18.30, en la localidad de El Chorro, Trancas, al norte de la provincia. El fiscal sostuvo que el crimen fue perpetrado cuando "la comunidad indígena Chuschagasta se encontraba cuidando de forma pacífica tierras que refieren les pertenecen a sus ancestros". Según un escrito presentado por la propia defensa de Amín, ese día el terrateniente le mandó un mensaje de texto vía celular (sms) a su hermano Santiago anunciándole un "operativo" que estaba por realizar. "Confío en Luis y van 4 policías más", completaba el sms.

Por todo ello, el fiscal Arnoldo Suasnabar requirió la elevación a juicio del caso por los delitos de homicidio calificado de Javier Chocobar, homicidio calificado en grado de tentativa de Andrés y Emilio Mamaní y portación ilegal de armas de fuego por parte de Darío Amín, Luis Gómez y Eduardo Valdievieso.

En declaraciones al diario tucumano La Gaceta, los defensores de los procesados dijeron que se opondrán a la solicitud del fiscal. Luego de eso, los querellantes podrán hacer su propia presentación y la doctora Emma Lidia De Nucci, a cargo del Juzgado de Instrucción de la II Nominación, tomará la resolución. El tiempo estimado para la definición es de tres o cuatro semanas.

Fuente: La Gaceta

Feriados Nacionales Para Las Comunidades Indígenas

El proyecto pretende que los integrantes de comunidades indígenas de todo el territorio Argentino, gocen de cinco días de licencia corridos o discontinuos durante el año calendario para conmemorar las fechas significativas de la comunidad a la cual pertenecen.

Cada comunidad deberá escoger los cinco días feriados y los motivos de la Conmemoración y declararlos ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), bajo el registro que se abrirá especialmente con la sanción de esta ley.

Los integrantes de las comunidades inscriptas podrán hacer valer los feriados declarados ante los empleadores e instituciones educativas pertinentes.
Los mapuches, kollas, aymaras y otros pueblos originarios están obligados a seguir trabajando cuando se produce el día más corto del año y la noche más larga, 20 o 21 de junio según el calendario gregoriano, que es el momento de la llegada de un nuevo año o ciclo, debiendo, en muchos casos, postergar los festejos para el fin de semana.
Los indígenas deben trabajar o rendir exámenes mientras sus hermanos, rinden culto a La Pachamama o efectúan las rogativas en el Nguillatún o durante el entierro y desentierro de Pucllay o Cacharpaya (carnaval) o el Tingunakuy.
Como estos se despliegan muchos casos en todo el territorio.
Los indígenas de nuestro país continúan en sus quehaceres diarios en días que deberían detener sus actividades cotidianas para rendirle culto a la tierra por lo que ofrece para la vida o en días que honran a sus antepasados.

Tanto en la reforma de la Constitución Nacional (1994) como en la ley Nacional de políticas Indígenas (1985) y en la Ratificación del Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (1992), Argentina asumió el compromiso de reconocer, apoyar y favorecer los procesos socioeconómicos y culturales de las comunidades indígenas, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones.

Este proyecto lleva 4 años intentando tratamiento en la Cámara de Diputados de la Nación.
Fue creado por la ex Dip. Marta Maffei y reingresado dos veces más por la Diputada Benas.
Todos los años que comenzó su tratamiento recibió el apoyo unánime de los diputados integrantes de comisión, pero arbitrariamente nunca logra continuar su recorrido a Recinto.
Ahora comenzó a andar, queda una segunda comisión (Legislación General), luego aprobación en recinto y después la misma suerte en el recorrido por la Cámara de Senadores.
Pedimos apoyo para que esta iniciativa que lleva años no se detenga y la concretemos en ley.
Agradecemos la difusión de la temática del proyecto para que todos los miembros de comunidades indígenas conozcan acerca de este futuro derecho.
Pedimos especial difusión para que la fuerza de muchos impulse este proyecto a ser LEY
NACIONAL.

Fuente: Dip. Verónica Benas

Torturaron a jóvenes Wichi para que se incriminen

El hecho conmociono a la localidad de Tartagal en Salta, cuando se conocio la información sobre la muerte de una joven.

Todo comenzó en la madrugada del domingo 9 de mayo con la desaparición de Evangelina Pisco, de 16 años, de la comunidad chorote, a la salida de una bailanta. María Eugenia Aramayo, prima hermana de Evangelina, fue a la casa de los padres de la chica para avisarles que ella se había caído al pozo de una cloaca. A María Eugenia nadie le creyó. Intervino la policía local y se complicó todo.
Cuatro jóvenes –tres chicas, entre ellas Aramayo, y un joven, Luis “Chaqueñito” Campero– fueron detenidos. Llamó la atención que después de estar en manos del personal de la Brigada de Investigaciones de Tartagal, María Eugenia y “Chaqueñito” terminaran confesando que habían asesinado a Evangelina, que la habían degollado y arrojado su cuerpo al pozo.
Diez días después, el cuerpo de la chica apareció en la profundidad de la cloaca, ahogada en forma accidental, como había dicho su prima en su declaración inicial. Los cuatro chicos fueron dejados en libertad y ahora se investiga a por lo menos cuatro policías, acusados de haber torturado a los jóvenes para que confesaran un crimen que no existió.
“Hemos podido confirmar que hubo apremios ilegales contra los cuatro detenidos. La policía, después de su detención, armó una historia oficial que nada tiene que ver con lo que realmente pasó”, le dijo a Página/12 el diputado provincial salteño Claudio Del Plá, , quien forma parte de una comisión legislativa que investiga la responsabilidad que le cabe en el caso a la policía de Tartagal. La Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura provincial mantuvo reuniones con el juez de la causa, Nelso Aramayo; el fiscal Pablo Cabot, el jefe de la policía de Salta, Pascual Argañaraz, y con el ministro de Gobierno, Pablo Kosiner. Hasta el momento hay cuatro policías detenidos, entre ellos el jefe de la Brigada de Investigaciones, Jorge Daniel Escobar.
La noche de la tragedia, Evangelina Pisco fue a bailar con sus amigas María Eugenia Aramayo, Rebeca Andrada y Claudia García. En el local bailable, llamado Gigante, se encontraron con Luis Campero. Una versión dice que se retiraron juntos del baile, en la madrugada del domingo 9 de mayo, luego de escuchar la cumbia “Bombón asesino”. En su última declaración ante la Justicia, asistida por el cacique Indalecio Calermo, quien ofició de traductor, la chica Aramayo declaró en idioma wichí que ella vio cómo su prima Evangelina se iba caminando hacia su casa.
“De pronto vi que desapareció en el pozo. Corrí hacia ese lugar y empecé a gritar que ella se había caído. Se acercó gente, pero no podíamos ver nada porque estaba muy oscuro. Me fui corriendo hasta la casa de mi tío Eduardo Pisco (el papá de Evangelina), con quien volví al pozo y le repetí muchas veces que ella se había caído, que yo la había visto”, fue el relato de Aramayo, de acuerdo con lo que le comentó a este diario el cacique Indalecio Calermo.
María Eugenia Aramayo terminó presa, junto con Rebecca Andrada, Claudia García y Luis Campero. Los cuatro fueron golpeados y torturados, incluso con picana eléctrica, durante dos días consecutivos. “Hablá, mataca de mierda, confesá dónde tiraron el cuerpo”, le gritaban los policías a la joven, de acuerdo con el relato que hizo el cacique Calermo. De las declaraciones que hicieron los cuatro jóvenes surgen que hubo golpes de puño, puntapiés, submarino seco y picana.
“Los chicos fueron presionados y por eso terminaron declarando que la había matado. Son inocentes, no cabe duda”, dijo Calermo. Ana García, de 15 años, sufrió golpes; Rebecca Andrada, de 16, dijo que fue torturada. Mientras contaba lo sucedido, no podía dejar de llorar, según Calermo. El caso de María Eugenia fue el peor: “La chica les pedía de rodillas que no la torturaran más”, dijo el cacique wichí.
La policía salteña abrió un sumario administrativo, al margen de la causa judicial contra el personal de la Brigada. Una de las primeras medidas adoptadas por la fuerza de seguridad fue la suspensión en sus funciones del jefe de la Unidad Regional 4, Lisandro Rubén Copa, y de Jorge Daniel Escobar, del mismo cuerpo policial, quien ahora está detenido acusado de participar en forma directa en los hechos denunciados. Hay otras tres suspensiones preventivas.
La autopsia realizada por el forense Luis Flores determinó que la joven Evangelina Pisco murió por “asfixia por inmersión”. El cuerpo presentaba una fractura máxilo-facial producida por la caía al pozo, que pertenece a la empresa Aguas del Norte y que estaba mal cerrado. El golpe en el maxilar le habría provocado un desmayo. Murió ahogada al quedar su cabeza bajo el agua. Para sacarla del pozo hubo que utilizar una bomba de presión. El secretario de Seguridad de Salta, Aldo Saravia, aseguró que “se va a llegar a la verdad y los culpables van a ser castigados”.
Fuente: Carlos Rodriguez

Qom de Formosa permanecen cortando la Ruta 95

Desde el martes 2 de junio los Toba Qom de Riacho de Oro en la zona de Perin, provincia de Formosa, han cortado la ruta nacional 95, reclamando la construcción de una nueva escuela. Piden la construcción de una escuela digna dado que la actual presenta innumerables falencias edilicias que ponen en riesgo tanto a los alumnos, maestros y cuantas personas van allí.
Un diario local informo que "durante la primera jornada de la medida de fuerza el tránsito permanecía interrumpido por el lapso de 3 horas y lo liberaban por espacio de 15 minutos para descomprimir el paso de camiones de gran porte, colectivos y vehículos particulares, pero ante la falta de respuestas al pedido de los Indígenas, éstos endurecieron su postura prolongando la interrupción a 12 horas consecutivas.
La ruta 95 es considerada una de las vías más importantes porque conecta nuestra provincia con el Chaco y se caracteriza por tener un tráfico fluido y permanente. El control de la seguridad del lugar está a cargo de efectivos de Gendarmería Nacional por tratarse de una ruta nacional y la Policía de la Provincia." Hasta el día de hoy viernes 4 de junio, la lucha de este Pueblo sigue firme dado que este reclamo, junto con otros, lleva ya varios años de gestión con las autoridades provinciales sin resultado alguno.

Fuente: Equipo de Comunicadores/ras
http://www.originarios.org.ar/

Se freno el desalojo de la comunidad mapuche Lof Butamallin en Mendoza

Como producto de la movilización del día 1 de Junio de 2010, fueron recibidos en el salón San Martín de la Municipalidad de Malargüe, Mendoza, El Werken de la Organización Identidad Territorial Malaweche Gabriel Jofré y miembros del Kume Feleal del Lofche Butamallin el Logko Orlando Aburto y su Werken para conformar una Mesa de Dialogo.
Del encuentro formaron parte diego Fernandez Director de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Urbano (DOADU) y Leonardo Miranda técnico de la DOADU como representantes del Gobierno Provincial; El Intendente Carlos Agulles y el abogado de la Oficina de Arraigo de Puesteros; los consejales del Frente para la Victoria Perez, Aguilera y Yanten.
Como acuerdos, y luego de un intercambio de interpretaciones sobre la situación judicial y social del Lofche Butamallin, los referentes del Estado Municipal y del Estado Provincial se pronunciaron a favor de acompañar acciones para suspender el Desalojo y convocar a una Nueva Mesa de Diálogo en un plazo no mayor de dos semanas donde se espera convocar al INAI como parte del Estado Nacional, como también al empresario cuestionado por las comunidades Sergio Rostagno de Palauco SA.
Las garantías para mantener el Diálogo son de responsabilidad compartida de las partes que intervinieron en el encuentro que fue cerrado con la entrega por parten del Werken Jofré de una carpesta que contiene el documento entrega a la Presidenta de la Nación el 20 de Mayo, el documento entregado ala Provincia en el Marco de la Aplicación de la Ley de Uso del Suelo y Ordenamiento Territorial y los anuncios de la Presidenta para los Pueblos Originarios.
La Interculturalidad se construye con lucha y orgaización.
Por la defensa de Nuestro Territorio Ancestral
Basta de atropellos
Por el cumplimiento de las leyes y el respeto de nuestros Derechos como Pueblo Originario
Territorio, Cultura, Justicia y Libre Determinación
Marichiweu, Marichiweu, Marichiweu. Marichiweu
Diez veces volveremos, siempre estuvimos acá
Identidad Territorial Malaweche
Organización Territorial de las comunidades Mapuche de Mendoza
Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios

Fuente: Equipo de comunicadores/ras

Descolonizar la atmósfera, la tierra y el agua

Repaso de las principales propuestas que surgieron del encuentro, ya presentadas a Naciones Unidas para ser debatidas en diciembre, en México. Una compleja producción colectiva con expectativas de revertir el actual proceso de degradación del planeta.

1) Remplazar el actual modelo económico y cultural hegemónico de capitalismo global rentístico, extractivista y consumista, por un sistema de producción y consumo equitativo y en armonía con la naturaleza para “vivir bien”, diseñado y controlado democráticamente por los pueblos. En las negociaciones de cambio climático se deben analizar las causas estructurales del calentamiento global y desarrollar propuestas alternativas concretas.
2) Aprobar una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra:
- Derecho a la regeneración de su biocapacidad y continuación de sus ciclos y procesos vitales libre de alteraciones humanas.
- Derecho a mantener su identidad e integridad como seres diferenciados, autoregulados e interrelacionados.
- Derecho al agua como fuente de vida.
- Derecho al aire limpio.
- Derecho a la salud integral.
- Derecho a estar libre de la contaminación y polución, de desechos tóxicos y radioactivos.
- Derecho a no ser alterada genéticamente y modificada en su estructura, amenazando su integridad o funcionamiento vital y saludable.
- Derecho a una restauración plena y pronta por las violaciones a los derechos reconocidos en esta Declaración, causados por las actividades humanas.
3) Que los países desarrollados descolonicen la atmósfera y honren su deuda climática, esencialmente devolviendo el espacio atmosférico que ha sido ocupado con sus emisiones de gases de efecto invernadero afectando a los demás países.
4) Rechazar el llamado Entendimiento de Copenhague, que plantea estabilizar el incremento de la temperatura en 2ºC (lo que representa riesgos para el 20% al 30% de las especies, graves daños para los bosques, glaciares y nevados; el incremento de sequías y desastres naturales; el crecimiento de los desiertos y el hundimiento de varios países insulares). Dicho Entendimiento propone además eliminar el protocolo de Kioto (sustituyéndolo por un indeterminado acuerdo de compromisos voluntarios de reducción de gases de efecto invernadero). Por último, el documento de Copenhague destina a la mitigación de los efectos del cambio climático un financiamiento insignificante que no supera –en el mejor de los casos- el 8% del presupuesto militar.
5) Estabilizar el incremento de la temperatura entre 1 y 1,5ºC y la concentración de gases de efecto invernadero en 300 ppm para restablecer el equilibrio con la naturaleza. Exigir que los países desarrollados realicen un 50% de reducciones de sus gases de efecto invernadero tomando los niveles de 1990 para el segundo período del Protocolo de Kioto.
6) Constituir un Tribunal de Justicia Climática y Ambiental para juzgar a los países que incumplan sus compromisos y sancionar a los Estados y corporaciones que dañen a la madre tierra.
7) Financiamiento para mitigación y reconversión los países en desarrollo equivalente al 6% del PIB de los países centrales, cifra relativa a lo invertido militarmente y cinco veces menor del reciente salvataje de bancos.
8) Llevar adelante una profunda transformación en la agricultura hacia un modelo sustentable de producción agrícola campesino e indígena/originario, y otros modelos y prácticas ecológicas que contribuyan a enfriar el planeta y que garanticen soberanía alimentaria.
9) Sustitución de la Reducción de Emisiones por la Deforestación y Degradación de Bosques (REDD) por un nuevo mecanismo que no esté basado en la promoción del mercado de carbono. Este nuevo mecanismo debe transferir de manera directa recursos económicos y tecnológicos de los países desarrollados para pagar la restauración y mantenimiento de los bosques y selvas.
10) Crear un mecanismo multilateral y multidisciplinario para el control participativo, la gestión y la evaluación continua de la transferencia e intercambio de tecnologías. Estas tecnologías deben ser útiles, limpias y socialmente adecuadas. De igual manera es fundamental el establecimiento de un fondo de financiamiento e inventario de tecnologías apropiadas y liberadas de derechos de propiedad intelectual, en particular, de patentes que deben pasar de monopolios privados a ser de dominio público, de libre accesibilidad y bajo costo.
11) Reconocimiento y revalorización de las raíces indígenas originarias de toda la humanidad y pleno respeto de los derechos de los pueblos indígenas. Construir un futuro aprendiendo del pasado, vivo en la presencia de los pueblos indígenas, que en todo el mundo han preservado formas de vida en armonía con la naturaleza.
12) Referéndum climático para que la población mundial sea consultada sobre la necesidad de cambiar el actual sistema capitalista; el nivel de reducciones de emisiones que deben hacer los países desarrollados y las empresas transnacionales; el financiamiento que deben proveer los países desarrollados; la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática y la necesidad de una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra.
14) Construir un Movimiento Mundial de los Pueblos por la Madre Tierra, capaz de articular a los movimientos sociales del mundo. Sin la participación articulada de los pueblos movilizados del mundo no habrá resultados favorables en la próxima Conferencia de Cambio Climático en Cancún, México.


Fuente: CMPCC

Tobas Qom quieren escuela digna

Desde el martes 2 de junio los Toba Qom de Riacho de Oro en la zona de Perin, provincia de Formosa, han cortado la ruta nacional 95, reclamando la construcción de una nueva escuela. Piden la construcción de una escuela digna dado que la actual presenta innumerables falencias edilicias que ponen en riesgo tanto a los alumnos, maestros y cuantas personas van allí. Un diario local informo que “durante la primera jornada de la medida de fuerza el tránsito permanecía interrumpido por el lapso de 3 horas y lo liberaban por espacio de 15 minutos para descomprimir el paso de camiones de gran porte, colectivos y vehículos particulares, pero ante la falta de respuestas al pedido de los Indígenas, éstos endurecieron su postura prolongando la interrupción a 12 horas consecutivas. La ruta 95 es considerada una de las vías más importantes porque conecta nuestra provincia con el Chaco y se caracteriza por tener un tráfico fluido y permanente. El control de la seguridad del lugar está a cargo de efectivos de Gendarmería Nacional por tratarse de una ruta nacional y la Policía de la Provincia.” Hasta el día de hoy viernes 4 de junio, la lucha de este Pueblo sigue firme dado que este reclamo, junto con otros, lleva ya varios años de gestión con las autoridades provinciales sin resultado alguno.

Fuente
Pastoral Aborigen de Formosa
Francisco Nazar
nazarfe@gmail.com

ARZOBISPADO DE ROSARIO

CUERPO Y SANGRE DE CRISTO 2010

Misa y procesión con Jesús vivo en la Eucaristía
5 de junio 16 horas

A los Sacerdotes, religiosos, religiosas, y fieles laicos

Queridos hermanos :

Después de saludarlos cordialmente, deseo invitarlos a la próxima Fiesta arquidiocesana de Corpus Christi, que celebraremos el sábado 5 de junio a las 16 horas en el atrio de nuestra Iglesia Catedral, que este año ofrecemos particularmente pidiendo por los sacerdotes, al culminar el Año sacerdotal. "Fidelidad de Cristo, fidelidad del sacerdote".

La Eucaristía es el alimento espiritual de los discípulos, que nos sostiene mientras atravesamos el desierto de este mundo, muchas veces árido, porque falta y se desconoce el manantial del agua de la Palabra de Dios y el testimonio permanente de su amor. Jesús, en Corpus Christi, sale al encuentro de todos y nos bendice en las calles: Él mismo es la Palabra y nos transmite el amor de Dios.

Al adorar a Cristo, y manifestar públicamente como Pueblo fiel la fe en la Eucaristía, hacemos visible la fe en Jesucristo Señor de la Historia, presente en el memorial siempre antiguo y siempre nuevo, del misterio pascual.

Por ello, la celebración de Corpus Christi es de toda la Arquidiócesis, y se adelanta al día sábado, para que los sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles laicos puedan participar en esta celebración arquidiocesana. Para hacer visible este signo de unidad, las actividades parroquiales y de las Capillas de ese día son por la mañana, y por la tarde después de las 19. 30 hs.

Invito a todos a vivir esta jornada como una verdadera misión por las calles, con Jesucristo vivo en la Eucaristía. Él es quien nos reconforta para anunciar a nuestros hermanos que está con nosotros hasta el fin del mundo (cfr. Mateo 28, 20).

Los saludo con afecto en Cristo y nuestra Madre y Reina del Rosario.

Fuente:
José Luis Mollaghan Arzobispo de Rosario

“Una histórica discriminación”

INFORME DE AMNISTIA INTERNACIONAL SOBRE ABORIGENES EN FORMOSA
“Exigimos respeto” es el título de la reciente investigación de Amnistía Internacional (AI) sobre la situación de los pueblos originarios de Formosa, donde describe “la violación sistemática de derechos humanos, el despojo de territorios ancestrales, la pobreza estructural y un aparato político-estatal que margina y coacciona a los pueblos indígenas”.
Durante dos años, la ONG de derechos humanos trabajó junto a comunidades originarias de la provincia. Ahora denuncia “la violación de derechos constitucionales, omisiones del derecho internacional, maltrato y discriminación institucional y coacciones propias de la dictadura militar: seguimientos policiales intimidatorios, amenazas anónimas y secuestro de personas”.
“El gobierno provincial no sólo ha contribuido a la violación de derechos, sino también a reforzar la situación histórica de discriminación, exclusión y pobreza de las comunidades indígenas”, afirma Amnistía. La comunidad El Descanso está integrada por 130 personas y habita la zona del Bañado la Estrella (zona de humedales muy conocida en el norte del país), de donde obtienen parte de sus alimentos. A pesar de contar con título de propiedad comunitario, en 1997 el gobierno ingresó a sus parcelas y comenzó a cavar profundos canales para derivar aguas del bañado.
La obra de infraestructura perjudicó radicalmente la vida de los pilagá. Según leyes nacionales e internacionales que protegen los derechos indígenas, toda actividad que pudiera modificar la forma de vida debe contar con la aprobación de las comunidades afectadas. “No hubo consentimiento y ni siquiera se le informó a la comunidad. Los requisitos mínimos de transparencia brillaron por su ausencia”, afirma Amnistía Internacional, que analizó la situación de la comunidad El Descanso, la tomó como caso testigo y, en base a testimonios de otras comunidades y documentación, lo hizo extensivo a la provincia. El informe de AI señala que las obras de infraestructura, con canales de hasta seis metros de profundidad y diques de tierra que inundan espacios comunitarios, le significaron a la comunidad un impacto negativo en la disponibilidad de recursos –sobre todo peces–, le implicaron el talado de árboles y, sobre todo, la inundación de casi la mitad de las tierras, incluido el cementerio de la comunidad.
Amnistía puntualiza que se violó el derecho a la propiedad comunitaria: “Es difícil imaginar al Estado argentino ingresando a la casa de alguien que vive en la ciudad, realizando un canal en las tierras de importantes empresarios ganaderos del campo o inundando un cementerio de personas no indígenas de la manera en que lo hizo en las tierras de la comunidad de El Descanso. Dicha injerencia está prohibida por ley y habría desatado la indignación de muchos y desencadenado causas judiciales millonarias por reparaciones.
La ONG, nacida en 1961 y con presencia en 150 países, denuncia que se violó el derecho al consentimiento libre, previo e informado, derecho humano fundamental de los pueblos indígenas que posibilita que las comunidades puedan tomar decisiones informados sobre los asuntos que podría afectar su forma de vida. También advierte que el Estado provincial niega “rotundamente” que los pilagá hayan sido perjudicados con la obra e incluso “ha afirmado que la comunidad se está beneficiando del proyecto del canal”.
“La historia de discriminación, violencia y explotación a las que fueron sometidos los miembros de la comunidad El Descanso como parte del pueblo indígena pilagá recuerda situaciones que han sufrido otros pueblos indígenas en Argentina y es sólo un ejemplo del círculo de discriminación, exclusión, silenciamiento e inseguridad que mantiene a los indígenas en la pobreza y alimenta la violación de sus derechos humanos”, destaca AI, y afirma que las comunidades pilagá enfrentan un “grave” empobrecimiento económico y “escasez crónica de comida”. Este diario solicitó una entrevista a la Subsecretaría de Comunicación de Formosa, cuyo gobernador es Gildo Insfrán, a fin de recabar una opinión sobre el informe de AI, pero no obtuvo respuesta. Amnistía Internacional recuerda que desde una década atrás las organizaciones indígenas denuncian el secuestro de DNI durante los comicios y la coerción para votar por determinado candidatos. Amnistía confirmó que las últimas dos elecciones se repitió la sustracción de documentos “articulada con el secuestro de indígenas en galpones la víspera de las elecciones” y la compra de votos a cambio de frazadas, ladrillos o mercadería.
La ONG también responsabiliza al Estado nacional por no tomar medidas –“argumentando el respeto por el sistema federal”–, frente a las denuncias de la comunidad por violación de sus derechos y lo acusa de “estar ausente y haber abandonado a las comunidades indígenas a su propia suerte”. “La falta de voluntad política y el no tomar en serio los reclamos de las comunidades indígenas como la de El Descanso no sólo vulnera los derechos de la comunidad, sino que refuerza su situación de discriminación y marginalización histórica”, denuncia y explica que, de esa forma, se “refuerza el empobrecimiento, la marginalización y el silenciamiento de la comunidad de El Descanso y de los pilagá en general”.
Amnistía Internacional afirma que “la violación sistemática” de derechos ocurridos en la comunidad El Descanso es una muestra de lo sucedido en toda Formosa e incluso en distintas regiones del país. “Muchos indígenas en la Argentina, al igual que los pilagá, siguen enfrentando la marginación y la discriminación y tienen grandes dificultades para que sus voces sean escuchadas y para acceder a la justicia sin discriminación”, alerta y subraya que el Estado argentino “debe asumir y cumplir sin demoras” el derecho de los pueblos originarios a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos naturales. Entre las numerosas recomendaciones, se solicita proteger a las comunidades indígenas de posibles represalias, reclama el cumplimiento efectivo de la ley 26.160 (prohibición de desalojos y relevamiento de tierras) y se insta a las autoridades de la Argentina a que adopten de manera “urgente las medidas necesarias para garantizar que se respeten, promuevan y cumplan los derechos de los indígenas de la comunidad de El Descanso y se rompa así el ciclo de discriminación y exclusión al que están sometidos”. La ONG siempre dirige sus recomendaciones a los gobiernos por entender que éstos son los responsables de lograr el respeto, promoción y cumplimiento de los derechos humanos. Sin embargo, la investigación también aborda la responsabilidad de la sociedad argentina, donde encuentra las “profundas raíces históricas y culturales del racismo y la discriminación de los que son víctimas hombres y mujeres indígenas”.
Deuda interna Amnistía Internacional asegura que los avances legales no fueron de la mano de un cambio en las condiciones de existencia de los pueblos originarios y detalla que en los últimos cinco años hubo un “notable crecimiento” de las denuncias de desalojos y de intentos de despojo de los bienes naturales. “El común denominador de muchas violaciones es el privilegio de intereses económicos para explotar los recursos naturales de las tierras sobre los derechos de las comunidades indígenas a mantener sus tierras ancestrales”, explica AI. La ley 26.160 prohíbe los desalojos y ordena el relevamiento territorial de todas las comunidades. “Diversos casos ocurridos en todo el país durante los últimos tres años demuestran que las órdenes de desalojo siguen expidiéndose. En el caso de Formosa, los avances en la implementación de la ley son prácticamente inexistentes”, asegura el informe, que será presentado públicamente hoy a las 11 en el Centro Cultural General San Martín. Amnistía explica que las experiencias y luchas del pueblo pilagá “son en cierto modo similares a los de otros pueblos indígenas de la Argentina”.
Fuente: