ENDEPA: 25 años de acompañamiento a pueblos indígenas


Buenos Aires, 29 Jul. 09 (AICA)

El sábado 8 de agosto, de 9 a 12, en la Casa de las Hijas de San José, Avellaneda 2344, en el barrio porteño de Caballito, el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen celebrará sus 25 años de acompañamiento a los pueblos indígenas.


“Queremos reconocer que, aunque nuestro acompañamiento haya sido frágil, con debilidades e incertidumbres, el Señor nos ha regalado con poder ser testigos -en la vida y en la fe- de que hoy, los pueblos indígenas están de pie, afirmándose en su identidad y en sus derechos”, se dice en la convocatoria.


Tras el reencuentro de los delegados, se celebrará la Eucaristía, que, se anticipa, “centrará nuestra experiencia de camino, el ofrecer nuestras debilidades, ‘nuestras flores y espinas’, la vida de tantas comunidades y pueblos, la memoria de hermanas y hermanos que ya partieron; los anhelos y esperanzas de que nuestras acciones pastorales se centren cada día más en acompañar, caminar junto a los pueblos indígenas del modo más apropiado”.

La cumbre de presidentes del Mercosur reconoció al Guaraní como idioma oficial del bloque

Lunes 27 de julio de 2009. MISIONES ON LINE
La XXXVII cumbre de Presidentes del Mercosur realizada en Asunción, Paraguay; los días 23 y 24 de julio pasado, reconoció a la Lengua Guaraní como idioma oficial del Mercosur junto al castellano y al portugués. El miércoles 29 de julio, en Asunción, realizarán el foro internacional para celebrar el reconocimiento del cual participarán como expositores el ministro de Relaciones Exteriores del Paraguay, entre otros. (…)

Cabe mencionar que al momento de ser firmado el Tratado, el Paraguay aún tenía como lengua oficial solamente al español, recién un año después; es decir, en 1992, la Convención Nacional Constituyente otorgaba al Guaraní el rango de idioma oficial del Paraguay junto al castellano. Esa fue también la razón por la cual el Guaraní no había sido incorporado como idioma oficial del Mercosur, en el Tratado firmado en 1991, ya que todavía no era lengua oficial, era solamente lengua nacional del Paraguay.

Tras la promulgación de la nueva Constitución nacional del Paraguay el 20 de junio de 1992, surgieron los primeros comentarios acerca de la necesidad de otorgar al Guaraní el rango de lengua oficial del Mercosur, ya que el Art. 140 de la nueva Constitución reconoció al Guaraní como lengua oficial del Paraguay junto al castellano.

Este nuevo escenario propició la presentación de varias solicitudes a las autoridades nacionales -tanto de instituciones especializadas como de particulares- a fin de iniciar las gestiones ante los demás Miembros del Mercosur, para lograr la declaración del Guaraní como idioma oficial del mismo.
Casi 17 años después, el 24 de julio de 2009, los Presidentes del Mercosur hicieron la reparación histórica y le restituyeron la dignidad a la Lengua Guaraní. Esta resolución del Mercosur también presta la atención debida a casi diez millones de Guaraní-hablantes de Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay que tienen el legítimo derecho de expresarse en su propio idioma, la Lengua Guaraní. En el fondo, todos (Paraguayos, Argentinos, Uruguayos, Brasileños, Bolivianos y el resto de la comunidad internacional) reconocemos al guaraní como idioma histórico mayoritario, vivo, usual y útil a lo largo y ancho del Mercosur. En Paraguay, Argentina (Provincia de Corrientes) y Bolivia es idioma oficial; y el Uruguay por su parte, mediante su Cámara de Representantes, también dio su apoyo para la declaración del guaraní como idioma oficial del Mercosur.

No cabe dudas que el guaraní -en el plano internacional- se convirtió en algo parecido a la niña bonita. Pareciera que se constituyó en la atracción fatal de todos. Sin exageración, podemos afirmar que en todos los continentes de la tierra, alguna o varias personas, concentraron su atención en esta milenaria y enigmática lengua. Solo en internet existen casi un millón de sitios en el mundo que refieren al Guaraní. Además, prestigiosas universidades y centros de investigación del mundo le dedican cursos y proyectos de estudios, investigación y documentación. (…)

INFORME SITUACIÓN DE LOS DERECHOS INDÍGENAS EN LA PROVINCIA DEL CHUBUT

AÑO NUEVO MAPUCHE – 24 DE JUNIO DE 2009
Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen. Diócesis de Comodoro Rivadavia
La Iglesia Argentina, al ver la indefensión de los pueblos originarios, hace ya varios años creó ENDEPA (Equipo Nacional de Pastoral Aborigen). En él se inscribe el Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen de nuestra Diócesis de Comodoro Rivadavia.
Las razones por las que se crearon estos Equipos son varias: el compromiso de anunciar y testimoniar a Jesucristo; el respeto y la valoración de la cultura indígena; la promoción y el desarrollo de los pueblos originarios; la defensa de sus derechos ancestrales; etc
La Diócesis intenta cumplir esta misión pastoral, ya que la fe en Jesucristo y los valores del Reino nos urgen a un compromiso serio, fraterno y solidario de apuntalar y acrecentar la dignidad de cada persona y la de cada pueblo y su cultura. (...)
Coincidiendo con el inicio del año mapuche (24 de junio de 2009), el “Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen” (ENDEPA Chubut) quiere informar a la población de la provincia, y a todas las personas de buena voluntad, acerca de la “situación de los Derechos Indígenas en la Provincia de Chubut”.
Dicho Equipo está acompañando desde hace muchos años, con determinación, la lucha paciente y pacífica de los Pueblos Originarios del Chubut para que:


*le sean restituidas las tierras de derecho ancestral;
  • se proceda con urgencia a la mensura y titularidad de las mismas;
  • se avance en la instrumentación de la propiedad comunitaria (previo relevamiento técnico, jurídico y catastral);
  • se reconozca efectivamente la Personería Jurídica de las Comunidades Indígenas de la Provincia;
  • se instrumenten los medios jurídicos necesarios para que se respeten el espíritu y la letra de la Constitución Nacional art. 75 inc. 17 y de la Constitución Provincial art. 34 que instituyen que las Tierras Indígenas no son enajenables, transmisibles, ni susceptibles de gravámenes o embargos;
  • se consideren las tierras “fiscales” como parte de la posesión tradicional de las Comunidades Indígenas reconociéndoles el derecho a tener tierras aptas y suficientes para su desarrollo;
  • se practique el derecho constitucional de consulta y participación de las Comunidades Aborígenes en todo lo que atañe al debate, legislación y aplicación de leyes sobre la cuestión aborigen;
  • se dé participación y se respete su cosmovisión de relación con la tierra y los ancestros en todo lo que se refiere a la utilización, administración y conservación de los recursos naturales;
  • se evite que, en la explotación de dichos recursos, se perjudiquen los intereses de los pueblos originarios o se ultrajen valores que los identifican y dignifican, pues hacen a su historia, a su religión y a su cultura;
  • se garanticen los derechos de las personas en todo acto contencioso excluyendo cualquier morosidad, violencia o abuso de poder.
La asistencia legal y el acompañamiento en la promoción y defensa de los Derechos Indígenas es parte esencial de la Pastoral Aborigen practicada por la Iglesia, puesto que son expresión concreta de la Doctrina Social de la Iglesia, y de la caridad cristiana que hace propia la causa de los débiles, indefensos, marginados y/o minorías de nuestra sociedad.

ENDEPA no se enrola en alguna ideología o espíritu proselitista. Evita el paternalismo respetando el protagonismo, el ritmo y los tiempos del mundo aborigen; varios de sus integrantes son aborígenes. Cree en la inmensa capacidad y riqueza de los pueblos originarios. Obra en los marcos de la legalidad, abriendo horizontes y tratando de generar una conciencia solidaria y las leyes e instrumentos adecuados para que los Derechos Indígenas se inscriban en el corazón y en el estilo de vida de todos los habitantes de Chubut.
El Informe que la Comisión Diocesana de Pastoral Aborigen hoy presenta es el camino de acompañamiento a los Pueblos Originarios que luchan por sus propios derechos. Es un camino legal, construido pacíficamente en el amor y la solidaridad de hermanos sujetos al mismo destino, con la paciencia de largos días, meses y años, compartido por muchos hombres y mujeres que, en el marco de la Constitución Nacional y la Provincial, quieren recuperar la esperanza, tantas veces frustrada, que se les reconozca la propiedad de la tierra que habitan. Dicha propiedad no es una simple posesión de la misma, pues la tierra es su madre y parte de su mismo ser mapuche o tehuelche.
El Informe es sólo un hito en el camino de ENDEPA. Es un compromiso a que nadie quede excluido y que todos puedan vivir felices en el suelo argentino. Es parte del servicio que se quiere seguir brindando con el apoyo de todas las personas de buena voluntad. Es un reclamo de dignidad y un signo de esperanza.
Comodoro Rivadavia, 24 de junio de 2009.

P. Virginio D. Bressanelli scj
Padre Obispo de Comodoro Rivadavia

Argentina, Salta: Niño wichi de 2 años muere por desnutrición

Lunes 13 de julio de 2009. Dra. Mara Puntano (COPENOA)
¿Quién escucha el llanto de los niños con hambre en Salta? ¿Qué funcionario responde por su desnutrición y muerte? ¿Qué fiscal o juez promueve acción penal de oficio por la muerte de los niños aborígenes ante el incumplimiento de los deberes de los funcionarios públicos que debieron intervenir garantizando alimentos y asistencia médica a la niñez?


El 23 de junio desde COPENOA se publicaba el pedido desesperado de 10 comunidades Wichí habitantes al margen de la ruta nacional 34, frente a la ciudad de Gral. Mosconi al norte de la capital de esta provincia: http://www.copenoa.com.ar/SALTA-Aborigenes-llevan-30-dias-de.html Reclamaban al gobierno salteño y empresas petroleras multinacionales mejoras en viviendas, salud y trabajo genuino y llevaban 30 días tomando una válvula del precioso gas que cruza su territorio poblado de precarias viviendas. Se escuchó el audio de uno de sus caciques , Lucio Juan .El mismo que ahora nos cuenta que no sólo no fueron atendidos sus pedidos ni por los funcionarios de turno ni por las petroleras sino que, en el más horrendo de los abandonos por parte del Estado, su pequeño hijo de 2 años murió por desnutrición.
¿Cuántos niños podrían comer con el dinero derrochado en las campañas electorales del pasado 28 de junio? ¿Cuántos niños deben morir para que se adopten y se pongan en práctica políticas públicas serias que garanticen derechos esenciales de alimento, vivienda, educación , asistencia sanitaria a nuestra población infantil?.(…)

Inmoralmente desde el discurso del gobierno se prometen nuevas fuentes de trabajo con explotaciones mineras que terminan contaminando el medio ambiente y saqueando nuestras riquezas naturales. Se autorizan desmontes de millones de hectáreas arrasando con los montes nativos que sirvieron históricamente de alimento, medio de vida a poblaciones ancestrales y protección contra inundaciones y aludes. Se fomentan plantaciones de soja transgénica que degradan el suelo y enferman personas y animales.(…)

Lo único cierto es que las fuentes de trabajo no han aumentado, ni se han dignificado los salarios de los trabajadores, ni se han erradicado las enfermedades de la pobreza sino que la falta de ética y compromiso de funcionarios provocan que día a día el Estado abandone sus obligaciones de garantizar a la población infantil derechos humanos como lo son la vida, el alimento, el agua potable, la asistencia sanitaria y otros. Lo terriblemente cierto es que en este momento miles de niños siguen la suerte del pequeño hijo del cacique Juan Lucio. Alguna vez su llanto será escuchado y saciado?
Dra. Mara Puntano. Abogada DDHH, no gubernamental e integrante del Directorio de la Asociación de abogados de Derechos Indígenas de Argentina (AADI).
fuente : Argenpress

Presentaron el Registro Único de Aborígenes en Santa Fe

Jueves 2 de Julio. www.lacapital.com.ar

“El gobernador Hermes Binner presentó ayer el Registro Único de Comunidades Aborígenes de la provincia de Santa Fe, a través del cual se otorga a los pueblos originarios el derecho a inscribir a su nombre la posesión o propiedad de sus tierras con carácter inembargable, imprescriptible, no enajenable y libre de impuestos provinciales.
El gobernador señaló que "el registro es un paso fundamental" porque representa "un cambio de naturaleza jurídica muy importante", ya que a partir de su implementación "las comunidades aborígenes pasan a ser asociaciones con derecho jurídico".
"Este registro les permite a las comunidades aborígenes poseer comunitariamente la tierra como lo hicieron originariamente y les da la posibilidad de sentirse en igualdad de condiciones con el resto de la población", resaltó Binner.
El Registro Especial de Comunidades Aborígenes funcionará en la Dirección Provincial de Pueblos Originarios y Equidad, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.
Esta Dirección tendrá la obligación de solicitar la opinión experta del Instituto Provincial del Aborigen Santafesino sobre cada una de las presentaciones que se tramiten para hacer efectivas las registraciones.
(…) Al respecto, el ministro de Desarrollo Social remarcó que "no es un registro más, sino la decisión del Estado de plantear una reparación histórica de muchos siglos y establecer, claramente, la validez que tiene para el gobierno la existencia de las comunidades originarias en territorio de Santa Fe".

El gobierno peruano investigará los violentos sucesos del Amazonas

30 de junio http://assets.survival-international.org/documents/44/Informe_Bagua.pdf

El Gobierno peruano se está preparando para investigar los violentos sucesos que tuvieron lugar el mes pasado en la Amazonia, que dejaron más de 30 muertos, alrededor de un centenar de heridos, y gran cantidad de desaparecidos.
Un comité del Gobierno, que ha sido creado tras la recomendación del Relator Especial sobre Pueblos Indígenas de las ONU, James Anaya, dispone de diez días para nombrar al equipo de investigación, que será coordinado por miembros de la Iglesia Católica. El primer ministro de Perú, Yehude Simon, ha dicho que el equipo incluirá representantes de todos los sectores sociales para evitar cualquier acusación de parcialidad.
Los preparativos se están llevando a cabo tras las continuas especulaciones sobre lo sucedido en Bagua, al norte de Perú, donde tuvieron lugar los violentos sucesos. Un alto cargo policial sugirió recientemente que soldados del ejército peruano escaparon de sus cuarteles para luchar del lado de los manifestantes indígenas, pero estas declaraciones han sido desmentidas por un portavoz de las Fuerzas Armadas.
Mientras tanto, un juez peruano ha retirado los cargos contra Alberto Pizango, el presidente de la organización indígena de la Amazonia, AIDESEP, y otros cuatro de sus líderes. Pero es probable que los cargos vuelvan a ser presentados. Pizango ha tenido que huir del país y ahora es un asilado político en Nicaragua.
Lee el informe de los testigos con muchas fotos elaborado por Survival sobre los enfrentamientos de Bagua. (Pesa casi 4 MB y es chocante, pero demuestra lo increíble – si uno lo lo puede ver).

Venta de artesanías

La especialidad de muchas familias que visitamos son las artesanías. Éstas son confeccionadas con hoja de Palmera o Palma y de Totora

Ante la saturación del comercio en Formosa, traemos las artesanías (canastos, cortinas, porta-termos, sillas, etc.) a la ciudad de Rosario y la comercializamos. Esta es la posibilidad de volver a explorar sus talentos y que vivan de su trabajo.


Los lugares de comercialización en Rosario son:

* 'ALHUA local 3 (gracias a Economía Solidaria) en Tucumán 1349 (La Toma) de 9.00 hs a 20:00 hs;

* Además de las Parroquias, no sólo con intención comercial sino de dar a conocer lo que hacemos y hacer tomar conciencia a todos los fieles del espíritu misionero.



Cualquier consulta comunicate con nosotros:




San Francisco de Laishí- Formosa







Historia del Pueblo:
Los conquistadores españoles se trasladaron en busca de la sierra del Plata y El Dorado. En 1536 tuvieron los iniciales contactos con los aborígenes del actual Departamento de Laishi, a los que llamaron “Agaces”. Los Agaces eran los Abipones y sus parientes los Tobas que dominaban el este de la región chaqueña, rechazaron violentamente a los españoles.

Con promesas de libertad y fraternidad para criollos e indígenas, la Asamblea del año XVII proclamo : “Que se tenga a todos los indios de todas las Provincias Unidas por hombres libres y en igualdad de derechos a todos los demás ciudadanos que la pueblan” . Como ha pasado tantas veces con los acuerdos entre indios y blancos, estos últimos no efectuaron con lo que esperaban los primeros, así los indios se convencieron de que ningún pacto con el hombre blanco ofrecía esperanzas. Por el contrario aumentaban los conflictos. Apenas sancionada la constitución de 1853, el gobierno fue transportando mas al norte las líneas de fortines con la finalidad de despejar el terreno para instalar colonias.

Los primeros años de misión

Aproximadamente en el 1900 el Gobierno Nacional incluye en el presupuesto partidas las misiones en el Chaco y Formosa y en abril se suscribe el contrato entre el gobierno y los Franciscanos. En ese contexto se erigen las misiones franciscanas (Laishi, Tacaaglé y Nueva Pompeya) con el fin de proteger al aborigen de los efectos violentos de la conquista y con el proposito de prepararlos para que se integren con mas equidad a la sociedad nacional.

El Padre Iturralde tomo cargo personalmente de fundar la Misión San Francisco de Laishi y dirigirla durante sus primeros seis años, lo que muestra la importancia que se le dio desde un primer momento. Acorde con la espiritualidad de los primeros evangelizadores de América, aquellos Frailes que ya habían acompañado a Cristóbal Colon, el Padre Iturralde tenía una visión positiva de los indígenas y denunciaba el comportamiento injusto de los conquistadores.

El 25 de marzo de 1901 se labra el acta de fundación de la Misión Nuestro Padre San Francisco del Laishi. San Francisco en honor al fundador de la orden y Laishí en reconocimiento al Cacique: “Pero el que encontró esta tierra se llamó Laishí. Es un aborigen, nadie más encontró ese lugar. Ese es el hermano cacique Laishí. Ese el único que encontró esta tierra no hay otro” .(José Soloyaloy)

La accion religiosa empezò con el suministro de alimentos ( porotos galletas, maíz y yerba) y luego los aborígenes eran distribuidos en diversas tareas: laboreos de madera, transporte de material, construcción de edificios, cultivos de la tierra o en otras actividades. La instrucción religiosa no fue preferente en los primeros tiempos ya que necesitaban construir primero las instalaciones.

Los domingos por la mañana la población iva a misa oficiada en latín y escuchaba la explicación del evangelio, efectuada en lengua castellana. A la tarde existían a la catequesis, rezo del rosario y participación de la retreta ejecutada por una banda musical de niños y jóvenes tobas.

Un Pueblo emprendedor. El Obraje y el aserradero.

A la Misión entraban grupos de distintas procedencias. En la mayoría de los casos venían trasladando objetos para intercambiar por ropas y víveres y luego regresaban al monte. En otras ocasiones se quedaban para aprender a trabajar e integrarse a la vida de la Misión.

Para crearla económicamente sustentable, el sucesor del Padre Iturralde, el padre Buenaventura Giuliani realizo varios emprendimientos productivos que activaron el crecimiento de la Misión. De este modo , muy pronto se convirtió en cabecera de un área de dominio bastante extensa, destacándose por el desarrollo de su estructura (correo, telégrafo, registro civil) su dinamica productiva (Agricultura, ganadería, ingenio azucarero, desmotadora de algodón) y su creativo comercio con Formosa y otras zonas. La mano derecha del Padre Buenaventura fue Fray Miguel Amundarain. Bajo su dirección se había construido el puente (1903) (obra de quebracho y urunday, hecha por los indios)
Se activo el ingenio azucarero , el ingenio trabajaba día y noche en la época de zafra: “Había un montón de laburo. Entonces empezamos a trabajar dos turnos, porque pasado el plazo ya no sé que hace, había que entregar la madera a tiempo, si no le cobraba multa. Yo entraba a la cinco de la mañana hasta la diez de la noche con el mismo sueldo. Tenía que atender todo, la maquinaria, todo, todo. Avece me traen la comida al mediodía. ¡Pas! Se descompone una maquina, ya tengo que dejar, ya se me paao el apetito. Por eso el Padre Pablo y el Padre Gregorio me querían mucho”. (Gregorio Casoná)

El aserradero unicamente para necesidades de consumo interno. El algodón se realizaba para accionar los motores eléctricos, trabajaba un generador con motor a vapor. Para el transporte terrestre, contaba con carros fabricados allí mismo y para el fluvial, embarcaciones con motor y chatas de remolque.

Escuelas hogar Santa Clara de Asís y San Francisco

En 1930 las Hermanas Educacionistas Franciscanas de Cristo Rey de Yugoslavia se habían contactado con los padres Franciscanos con el objetivo de realizar un asilo para niñas aborígenes. Las hermanas empezaron sus tareas atendiendo a las niñas indígenas dejandoles labores de granja y manualidades. Hoy dicho internado es uno de los colegios del Pueblo, llamado “Santa Clara"
El internado para varones comenzó a funcionar varios años mas tarde, en 1940 y dejo de moverse como tal antes de finalizar la década del cuarenta.
El internado para niñas Santa Clara obtendra una continuidad mayor porque a partir del cincuenta no será unicamente para aborígenes.

Los colonos
Pasados los años veinte la Misión culminarìa de ser un mundo indígena e iba siendo infiltrado por el movimiento comercial y productivo del territorio cada día más activo. Su estructura urbana única en el interior territorial lo convertía en un primordial centro de interconexiones Colonos buscaban peones capacitados para agricultura vendedores ambulantes inmigrantes paraguayos y europeos en busca de trabajo o tierra.

Anduvieron los colonos metiendose en los montes despejando un rozado y subiendo el rancho en el laborioso aislamiento de las chacras se arraigaron y fueron creando a Laishi en un centro alrededor del cual se forjaron florecientes colonias aborígenes. La ocupación de tierras por el lado de los blancos era tomado como un despojo por los aborígenes aun hoy algunos ancianos reprochan haberlos dirigido a los obrajes con la intención de dejar libres las tierras para los blancos.

El allanamiento ocurrido en el año 1947 por Gendarmería Nacional fue dirigido con prepotencia por un comandante disgustado con los frailes. De esta forma la Misión fue obligada a modificar de metodología.

Lo declara en una carta dirigida al Director Nacional de Protección al Aborigen. El desanimo de los aborígenes que notaban como la Misión era irrumpida por colonos blancos, lo que era visto como una traición ya que la Misión había sido establecida originalmente para ellos. Cuando en los años cincuenta empezaron a formarse entre los Tobas los cultos evangélicos se agrando la brecha que ya se había abierto entre los indios y los frailes.

Los inconvenientes en la misión

La orden Franciscana enterada de la situación tramitaba la rescisión del contrato que tenía con el Gobierno Nacional para desprenderse de las responsabilidades que los ataba a la cuestión indígena. Esto ocurrio en 1958 con el decreto Nº 11.364 firmado por el Presidente Arturo Frondizi el 16 de diciembre. En el se disponía el traspaso de las tierras a la provincia de Formosa y la propiedad de las mejoras e instalaciones incluyendo el ex ingenio, los conventos y las viviendas históricas, a la orden Franciscana. Desde esa fecha gestionaron a manos privadas las actividades industriales.

La decisiòn era dejarlas en manos de aquellos que se ligaran a mantener fuentes de trabajo y la planta de operarios especializados.

El encargado de continuar adelante esta difícil etapa fue el Padre Salvador Gurrieri. Alrededor del 60 después que finalizo el contrato con la Nación el aserradero quedo totalmente a disposición de la Orden Franciscana. La orden se declaro incompetente para llevarlo adelante porque creia que no era su Misión.

El proceso de provincializaciòn del Territorio de Formosa empezò en junio de 1955 (ley 14.408) que finaliza con la sanción de la Constitución Provincial (23/11/57) y sigue con la elección del primer Gobierno Constitucional (23/2/58) dio un especial impulso a las inquietudes locales. En 1956 se constituyo la primera Comisión de Fomento de San Francisco de Laishi. Estuvo presidida por Don Roque , enfermero origen italiano que realizaba funciones de medico rural, tomandose tanto de la medicina científica como de la popular.

La generación de hoy, generación del centenario reconociéndose en su historia puede encontrar concientemente lo realizado por generaciones anteriores y desarrollar su propia creatividad a partir de lo heredado.






Historia de la Comunidad

“Ya, en Santo Domingo, los pastores reconocíamos que los pueblos indígenas cultivan valores humanos de gran significación (…) son poseedores de innumerables riquezas culturales, que están en la base de nuestra identidad actual (…) Entre ellos podemos señalar: Apertura a la acción de Dios por los frutos de la tierra, el carácter sagrado de la vida humana, la valoración de la familia, el sentido de solidaridad y la corresponsabilidad en el trabajo común, la importancia de lo cultual, la creencia en una vida ultra terrena ”. (DA 92 Y 93)

En enero del año 2002 comenzaron este encuentro con nuestros hermanos aborígenes las Misioneras Apostólicas de la Caridad (Laicas Consagradas) de Rosario. Quienes animaron dicha misión fueron María Cecilia Comucci y Pbro. Claudio Castricone.

Anteriormente se pusieron en contacto con la Hermana Susana, en ese momento superiora de la congregación Hermanas Educacionistas Franciscanas (ver Historia del Pueblo). Para ponerse de acuerdo cómo llevarla adelante, viajaron por primera vez a Laishí el 25 de mayo del 2001, Maria Cecilia, Hilda, Mercedes y Nilda (Laicas consagradas).

Ya desde el principio se tuvo en claro cuál era la opción del grupo: Anunciar la Palabra de Dios, trabajar por la dignidad y la promoción humana de nuestros hermanos aborígenes de San Francisco de Laishí, Formosa.

En ese primer año recorrieron el Pueblo, visitando casa por casa a las familias aborígenes. El último día de misión se informaron que existían en las afueras del Pueblo, Colonias donde viven solamente aborígenes. Este fue el motivo por el que se decidió volver al año siguiente.

Durante la preparación del año 2002 se iban sumando al grupo varios jóvenes y adultos de distintas parroquias de nuestra arquidiócesis. Además se pidió la colaboración de personas que trabajan con aborígenes para que ayudaran a entender algo de su cultura.

Ese fue el primer año que se visitaron las colonias El Naranjito, Laguna Gobernador, El Dorado y San Antonio; continuando con la visita de las familias del Pueblo.

A partir del año 2003 se armaron los grupos de trabajos: Liturgia interna, Celebraciones de niños y en Promoción Humana se le enseñó a trabajar la tierra a partir de un proyecto de huertas. Para dicho emprendimiento un grupo fue en el mes de junio.

En este año la comunidad misionera participaron de su culto invitados por los aborígenes de las colonias.

Estos primeros años fueron los más importantes porque se fue gestando y encaminando la misión, fue por ello que se propusieron los objetivos.

En el año 2004 se sumó otra área de trabajo la Celebración con los adultos católicos del pueblo para formar una pequeña comunidad. Acompañó esta misión una pediatra que atendía a los niños de cada colonia. Compartimos con los jóvenes de algunas colonias partidos de fútbol, modo que permitió el encuentro con ellos.

Este año también se eligió el nombre al grupo.

Durante los últimos años se insistió sobre la cultura del trabajo. El mensaje fue: “El trabajo nos hace dignos”,“El trabajo nos hace libres”. Y el gran desafío fue ayudar en la comercialización de las artesanías.

Los lugares de comercialización en Rosario son:

* 'ALHUA local de ventas (gracias a Economía Solidaria) en Tucumán 1349 (La Toma);

* Feria Plaza San Martín todos los martes;

* Además de las Parroquias, no sólo con intención comercial sino de dar a conocer lo que hacemos y hacer tomar conciencia a todos los fieles del espíritu misionero.

¿Qué hacemos?

“Como discípulos y misioneros al servicio de la vida, acompañamos a los pueblos indígenas y originarios en el fortalecimiento de sus identidades y organizaciones propias, la defensa del territorio, una educación intercultural bilingüe y la defensa de sus derechos. Nos comprometemos también a crear conciencia en la sociedad acerca de la realidad indígena y sus valores, a través de los medios de comunicación social y otros espacios de opinión. A partir de los principios del Evangelio apoyamos la denuncia de actitudes contrarias a la vida plena en nuestros pueblos originarios, y nos comprometemos a proseguir la obra de evangelización de los indígenas, así como a procurar los aprendizajes educativos y laborales con las transformaciones culturales que ello implica”. (DA 530)
Durante estos años de misión en Laishí quisimos volver a los inicios, dedicarnos a nuestros hermanos aborígenes (católicos y no católicos) “desprotegidos y excluidos” socialmente, cuando en realidad ellos fueron los protagonista y los primeros habitantes del lugar.
Nuestra intención es hacer presente a Jesús por medio de la Evangelización, visiteo casa por casa en las distintas colonias y el pueblo (optamos por el encuentro personal con cada una de las familias)


Con los no católicos trabajamos por su promoción humana respetando sus creencias. Compartimos vivencias. Buscamos siempre puntos en común a través de la música, la valoración de sus artesanías y su trabajo de la tierra.
Originariamente no trabajaban la tierra porque tenían el monte que les daba todo, recolectaban los frutos que le daba la naturaleza, además vivían de la caza y la pesca. Con la llegada de los blancos comenzaron los alambrados, la propiedad privada, fueron desaparecieron los montes, por lo tanto, los alimentos y la caza. Es por eso que los primeros años, se les enseñó a la trabajar la tierra, les llevamos las herramientas y las semillas y ellos comenzaron a trabajarla. Comían del fruto de su trabajo.
Su especialidad son las artesanías (el material utilizado es hoja de Palmera o Palma y Totora) que dejaron de hacerla por la saturación del comercio en Formosa, esta es la posibilidad de volver a explotar sus talentos y que vivan de su trabajo. Por este motivo traemos las artesanías (canastos, cortinas, porta-termos, sillas, etc.) a la ciudad de Rosario y la comercializamos.

A los niños les presentamos a Jesús con juegos, música, representaciones y reflexiones. Verlos sonreír al menos un rato con los juegos y canto, uno entiende la predilección de Jesús por ellos.
Trabajamos en forma conjunta con algunas personas del lugar interesadas en colaborar con la misión. Por ejemplo este año, (si bien nos costó mucho hacer tomar conciencia) intentamos trabajar con la odontóloga y con los maestros la prevención en salud bucal para que continúen el trabajo durante el año.

Con los católicos el objetivo es formar una pequeña comunidad, compartiendo la vida en torno a la Palabra de Dios, orando y reflexionando. Creemos, también, que este trabajo de formar una pequeña comunidad debe ser continuado por gente del lugar durante el año (mientras nosotros no estamos). Por este motivo, tratamos que haya un referente que los reúna a tratar sus problemáticas en torno a la Palabra de Dios. Se reúnen todos los jueves.

El recibimiento de las familias aborígenes, es muy bueno. Cada año el encuentro y la confianza con la gente va creciendo, se abren más, “nos tienen mucha confianza” . Una experiencia fuerte de confianza, fue que los chicos de la colonia San Antonio nos hayan mostrado su danza, no se las muestran a cualquiera, son muy reservados. “Nos consideran parte de ellos”. Todos los años nos esperan , se acuerdan de nosotros, preguntaban por los misioneros que ya no están. “Esto nos llena de alegría”
Como Iglesia, que asume la causa de los pobres, alentamos la participación de los indígenas en la vida eclesial. (DA 94)

Objetivos de nuestra comunidad

OBJETIVOS GENERALES (Año 2003)

  • Formar comunidades Eclesiales de Base.
  • Revalorizar su cultura y defender sus raíces.
  • Fomentar la integración de los criollos con los aborígenes en todos sus aspectos.
  • Colaborar en la Promoción Humana

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (Año 2003)

  • Preparar animadores de CEB de Laishí.
  • Adquirir conocimiento, en contacto con los aborígenes.
  • Motivar el espíritu misionero en los miembros de la Comunidad Parroquial.
  • Ayudar en la comercialización de las artesanías.
  • Prevención bucal, mediante la campaña del cepillado

Nuestro Nombre

Nuestra comunidad misionera lleva el nombre de “Virgen de Guadalupe”, por que Ella fue quien se apareció en el cerro Tepeyac, (México, en 1531) a un indio llamado Juan Diego, se les presentó como madre y con rasgos de mujer nativa.
La madre de Dios viene para dar a conocer el evangelio a sus hijos nativos del nuevo continente y para "mostrar y dar" todo su "amor y compasión, auxilio y defensa". Durante cuatro días la Virgen se había comunicado con Juan Diego hablándole en su propia lengua, el náhualtl. Ella nos enseña qué significa inculturarse

“Oye y ten entendido, hijo mío el más pequeño, que es nada lo que te asusta y aflige, no se turbe tu corazón, no temas esa enfermedad, ni otra alguna enfermedad y angustia. ¿No estoy yo aquí que soy tu Madre? ¿No estás bajo mi sombra? ¿No soy yo tu salud? ¿No estás por ventura en mi regazo?"
Si quieres saber más de Nuestra Señora de Guadalupe visita:

¿Quiénes Somos?

“Lo que nos define no son las circunstancias dramáticas de la vida, ni los desafíos de la sociedad, ni las tareas que debemos emprender, sino ante todo el amor recibido del Padre gracias a Jesucristo por la unción del Espíritu Santo” . (DA 14)
Somos una comunidad misionera integrada por jóvenes, adultos, matrimonios, familias y sacerdotes de distintas comunidades parroquiales de la arquidiócesis de Rosario. No tenemos otro tesoro que anunciar la Buena Noticia del Amor de Dios a nuestros hermanos aborígenes.

El Gobierno Peruano se prepara para investigar el “Tiananmen de la Amazonia”


El Gobierno peruano se está preparando para investigar los violentos sucesos que tuvieron lugar el mes pasado en la Amazonia, que dejaron más de 30 muertos, alrededor de un centenar de heridos, y gran cantidad de desaparecidos.
Un comité del Gobierno, que ha sido creado tras la recomendación del Relator Especial sobre Pueblos Indígenas de las ONU, James Anaya, dispone de diez días para nombrar al equipo de investigación, que será coordinado por miembros de la Iglesia Católica. El primer ministro de Perú, Yehude Simon, ha dicho que el equipo incluirá representantes de todos los sectores sociales para evitar cualquier acusación de parcialidad.
Los preparativos se están llevando a cabo tras las continuas especulaciones sobre lo sucedido en Bagua, al norte de Perú, donde tuvieron lugar los violentos sucesos. Un alto cargo policial sugirió recientemente que soldados del ejército peruano escaparon de sus cuarteles para luchar del lado de los manifestantes indígenas, pero estas declaraciones han sido desmentidas por un portavoz de las Fuerzas Armadas.
Mientras tanto, un juez peruano ha retirado los cargos contra Alberto Pizango, el presidente de la organización indígena de la Amazonia, AIDESEP, y otros cuatro de sus líderes. Pero es probable que los cargos vuelvan a ser presentados. Pizango ha tenido que huir del país y ahora es un asilado político en Nicaragua.
Lee el informe de los testigos con muchas fotos elaborado por Survival sobre los enfrentamientos de Bagua. (Pesa casi 4 MB y es chocante, pero demuestra lo increíble – si uno lo lo puede ver).

Presentaron el Registro Único de Aborígenes de la provincia de Santa Fe

Jueves 2 de Julio. www.lacapital.com.ar

“El gobernador Hermes Binner presentó ayer el Registro Único de Comunidades Aborígenes de la provincia de Santa Fe, a través del cual se otorga a los pueblos originarios el derecho a inscribir a su nombre la posesión o propiedad de sus tierras con carácter inembargable, imprescriptible, no enajenable y libre de impuestos provinciales.
El gobernador señaló que "el registro es un paso fundamental" porque representa "un cambio de naturaleza jurídica muy importante", ya que a partir de su implementación "las comunidades aborígenes pasan a ser asociaciones con derecho jurídico".
"Este registro les permite a las comunidades aborígenes poseer comunitariamente la tierra como lo hicieron originariamente y les da la posibilidad de sentirse en igualdad de condiciones con el resto de la población", resaltó Binner.
El Registro Especial de Comunidades Aborígenes funcionará en la Dirección Provincial de Pueblos Originarios y Equidad, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social.
Esta Dirección tendrá la obligación de solicitar la opinión experta del Instituto Provincial del Aborigen Santafesino sobre cada una de las presentaciones que se tramiten para hacer efectivas las registraciones.
(…) Al respecto, el ministro de Desarrollo Social remarcó que "no es un registro más, sino la decisión del Estado de plantear una reparación histórica de muchos siglos y establecer, claramente, la validez que tiene para el gobierno la existencia de las comunidades originarias en territorio de Santa Fe".