Argentina, Chaco: Además del castellano-español, ahora serán oficiales las lenguas qom ,moqoít y wichi

Argentina, Chaco: Además del castellano-español, ahora serán oficiales las lenguas qom, moqoít y wichi
CHACO DIA POR DIA

Con la presencia del ministro de Educación, Francisco Romero y otros funcionarios del gobierno provincial y del IDACh, la Cámara de Diputados declaró oficiales las lenguas de las tres principales etnias indígenas de la provincia del Chaco.


Con la presencia del ministro de Educación Francisco Romero, la subsecretaria de Asuntos Interculturales Plurilingüe Elizabeth Mendoza, y el vocal del Instituto del Aborigen Chaqueño (Idach) Miguel Gómez, y el doctor Julio García del ministerio de Gobierno, la Legislatura provincial sancionó la ley que declara lenguas oficiales de la Provincia, además del Castellano-Español a las de los Pueblos preexistentes Qom, Moqoít y Wichí, conforme con las garantías establecidas por la Constitución Nacional y Constitución Provincial (1957-1994).

La norma determina que el Poder Ejecutivo, a través de los Ministerios que correspondan y el Instituto del Aborigen Chaqueño, propenderá al reconocimiento efectivo, la protección y el desarrollo de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los Pueblos enumerados en el artículo 1º de la presente.

Además la ley crea el Consejo Provincial Asesor de Lenguas indígenas, como organismo técnico-político y de concertación, con el fin de lograr los objetivos previstos en el artículo anterior.

El Consejo Asesor contará con: a) Un representante por cada uno de los tres (3) Poderes del Estado. b) Uno por cada lengua indígena, representantes del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), conforme lo fije la reglamentación.

El Consejo Asesor dictará su reglamento interno, en el que se determinarán sus misiones y funcionamiento.

Podrá convocar a especialistas indígenas de los tres Pueblos, sabedores reconocidos de sus lenguas, los que serán propuestos por las comunidades y especialistas sociolingüistas que, sin ser indígenas, posean destacada trayectoria en esa temática, cualquiera sea su ámbito de desempeño.

Los ciudadanos de los tres Pueblos tendrán derecho a la utilización de su lengua en los distintos ámbitos del Estado Provincial. Al efecto, se instrumentarán las acciones de formación y capacitación de interpretación pertinentes, conforme lo establezca la reglamentación que se dicte.

Finalmente la ley determina que los gastos que demande el cumplimiento de la presente se imputarán a la partida presupuestaria correspondiente.

Disposiciones Transitorias

La norma aprobada además consigna que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y en coordinación con los Poderes Legislativo, Judicial, organismos autárquicos y descentralizados, implementará paulatina y progresivamente los planes y programas de capacitación y habilitación lingüísticas de los agentes públicos y para la traducción de la normativa vigente, a efectos de lograr la igualdad plena de los ciudadanos y ciudadanas en lo relativo a deberes y derechos lingüísticos en todos los ámbitos.


Publicado por ARGENPRESS

Pueblo Qom de Formosa movilizado

Estamos instalados en este espacio de la ruta tomando la decisiòn por la impotencia de tantos abasallamientos de los derechos indígenas.

Estamos cansado de no saber a quién acudir cuando se violan nuestros derechos. El estado no tiene presente estos pueblos sufridos abandonados en todos los aspectos sociales habiendo sido reconocidos a trave de la constitución nacional como un pueblo preexistente ante el estado.

Por esa razón nos manifestamos haciendo un corte de ruta para demostrar nuestro enojo hacia el poder político de la provincia que ha tratado de ocultar este triste pueblo que no ha logrado conseguir justicia a traves de tantas notas para poder exigir al estado.

Hemos puesto nuestro cuerpo en este espacio donde pasan muchos ciudadanos argentinos con lujosos autos, funcionarios provinciales y municipales los cuales pasan al lado nuestro con la burla a esta manifestación.

Entonces estamos esperanzados de que algún funcionario que tenga un corazón de carne entienda esta situación de desesperación de querer tener respuesta del reclamo que afecta nuestra vida, nuestra cultura y también nuestro bienestar.

Nos sentimos impotentes viendo nuestros montes tirados abajo por una topadora contratada por la Universidad de Formosa donde se va a instalar el instituto Universitario de la provincia.

La unica respuesta que nos da el gobierno de la provincia es la presencia de muchos polícias de la provincia demostrando que es la autoridad la que decide los derechos de los formoseño y no nos dan el derecho de manifestarnos pacíficamente, ni el derecho a la información.

Día y noche sufrimos durmiendo en el piso de la ruta sin nada, sin frazadas, sin abrigos rodeado del humilde fuego que es nuestra compañía, que nos da fuerza para seguir sin comer nada.

Esperanzados de que tengamos respuesta ante este dolor que sufrimos como pueblo, tanto mujeres, ancianos, jóvenes que están unidos por la causa de la recuperación de la tierra. El lema es la devolución del territorio a nombre del pueblo Qom de La Primavera.

Elevamos nuestra plegaria a nuestra madre tierra, los montes, el agua para que no nos maten con la destrucción de este recurso natural tan preciado que hoy se ha tirado para abajo.

Y como pueblo es como si no sabemos derramar lagrimas por que este atropello es como algo natural y eso es lo mas doloroso, ver a un indígena bajar el rostro, mirar al aire es como sentir estar en un desierto, sin compañía.

Siendo rodeados por 3 municipios Laguna Blanca, Laguna Naineck y Siete Palmas a pesar de estar cercados por ellos no tenemos asistencia medica, agua potable, no tenemos acceso a programas sociales y para completar el dolor nos sacan lo màs sagrado: un pedazo de tierra.

A través de ese despojo nos están matando con la injusticia y ya no tenemos esperanza de que algún funcionario pudiera sentir este dolor, entender y verificiar esta triste realidad.

Nos hemos autoconvocados para tomar esta determinación de instalar hasta que alguien nos escuche y que nos ayude a devolver nuestras tierras, para darnos esperanza de una vida mejor.

Tener la oportunidad de recorrer nuestro territorio sin presencia policia,l ni presion de los guardaparques, ni de nadie.

Pedimos al estado nacional que si tiene autoridad suficiente como para poder intervenir en estos hechos de violación de derechos humanos que nos de esperanza de construir un mundo mejor para todos, para que podamos convivir con la sociedad sin egoismo, ni discriminación, para que podamos disfrutar del ambiente con todos los habitantes de esta tierra.

Esperando que este mensaje les llegue a toda la gente que tenga humanidad que pueda sentir este dolor como si estuviera viviendo al lado nuestro y que pueda escuchar su corazón porque la vida no depende del dinero sino del medio ambiente en que convivimos.

Saludando a todos los que han tenido la posibilidad de leer este humilde mensaje para que se solidaricen con esta causa indígena y con este grito para que podamos caminar juntos y llegar hasta la justicia para poder solucionar este gravísimo estado en que nos encontramos.

No queremos morir en la ruta viviendo como si fuéramos extranjeros por el hecho de reclamar nuestro derechos.

Queremos volver a nuestras casas con una respuesta favorable para poder disfrutar de la vida y poder construir un mundo mejor para todos.

Saludos a todos

Félix Diaz

qomleck de la comunidad La Primavera, Formosa

0371815544050, 1553195747


Fuente: Felix Diaz

Piden Un Amparo A La Corte Para Proteger Testimonios De Matanzas Por Parte Del Ejército

“Me contaron historias que me han dejado muy impresionado. No lo podía creer, la gente hablaba y se quebraba. Después me llevaron hasta esos lugares y vi con mis propios ojos las tierras y los huesos que parecía como si se los hubiera quemado.” De esta forma, Domingo Vaca, presidente de la Comisión Territorial de la Comunidad Wichí Misión Chaqueña, expresó su sensación ante una veintena de testimonios de miembros de distintas comunidades wichís de la provincia de Salta que contaban, en calidad de testigos, las matanzas perpetradas por el Ejército argentino a los pueblos originarios durante buena parte del siglo XX en el noroeste del país. Esos testimonios, documentados en registros fílmicos, permitieron “la identificación de fosas comunes con restos humanos en la provincia, que son pruebas fundamentales no sólo del exterminio masivo de los pueblos originarios, sino también de su preexistencia”, aseguró a Página/12 Emilio Iosa, presidente de la Fundación Deuda Interna. Así, la Comisión Territorial de Misión Chaqueña, con el apoyo de Deuda Interna, presentó una medida cautelar ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación a fin de proteger las fosas comunes y los testimonios para asegurar la continuidad de la investigación sobre la matanza.

La medida cautelar se presentó el 9 de junio último ante la Corte Suprema de Justicia para preservar las fosas comunes y los testimonios, que son evidencias para las investigaciones realizadas por la Comisión Territorial de Misión Chaqueña –una de las comunidades wichís más grandes en territorio salteño– y por miembros de la Federación Wichí de la Cuenca del Río Bermejo –que agrupa a las distintas comunidades de ese pueblo–. Además, debido al apoyo de la Fundación Deuda Interna se pudo conformar en mayo último una Comisión Nacional de Investigaciones del Genocidio para el Resarcimiento Histórico de los Pueblos Originarios, a la que posteriormente adhirió la Universidad Nacional de Córdoba para colaborar con la investigación.

La Comisión Nacional de Investigación cuenta con el apoyo de la Fundación, que aporta recursos humanos, técnicos y económicos, pero “lo más importante es que son los integrantes de las comunidades wichís las que investigan su propio genocidio”, aseguró Iosa. Esto “surge de la necesidad de investigar el genocidio de las comunidades originarias en el noroeste del país llevadas adelante por el Ejército argentino, que comenzó a principios del 1900 y se extendió hasta mediados de siglo. Una de esas matanzas se conoce como la Campaña del Chaco”, informó. La investigación comienza a partir de “los testimonios –documentados en videos– de miembros de la comunidad wichí que presenciaron la matanza de sus padres o abuelos por parte del Ejército, y que pudieron indicar los lugares donde se realizaron”, explicó Iosa. Esos testimonios acompañaron la presentación ante la Corte.

Tal como sostuvo el titular de la Fundación que contribuye con la investigación de la comunidad wichí, se busca proteger esas fosas del avance de cualquier explotación agrícola y petrolera, como las que ya existen en distintos sectores de la provincia. La presentación ante la Corte fue amparada por María Elba Martínez, abogada del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) Córdoba, y solicita resguardar tres lugares específicos donde se identificaron fosas en el departamento de Rivadavia, en Salta. El río Bermejo divide a ese departamento en dos, banda norte y banda sur. “Las fosas localizadas se encuentran en la banda sur, en terrenos fiscales”, indicó Iosa y detalló: “Una de ellas está ubicada en una zona de matorrales, a 500 metros de donde está instalada la Comunidad Misión Wichí, en la localidad de Rivadavia. La segunda está en el paraje La Paloma, ubicado a dos o tres kilómetros hacia el norte de la localidad Rivadavia; y a 15 kilómetros aproximadamente de esa misma ciudad se localiza el paraje el Chuschal, donde se identificó la tercera fosa”.

Si bien son estas tres las que fueron incluidas por el momento en la medida cautelar, “tenemos testimonios que afirman la existencia de más fosas comunes en la banda norte del departamento de Rivadavia y también en el departamento de San Martín”, en Salta, aseguró Iosa y aclaró: “Hay muchas sepulturas que todavía no pudimos documentar porque son lugares a los que no pudimos acceder, pero tenemos los testimonios. Es importante resaltar que la medida cautelar queda abierta para que las distintas comunidades de pueblos originarios de todo el país que conozcan la existencia de fosas puedan sumar documentación para que esas pruebas sean protegidas por la Justicia.

Las comunidades wichís se pusieron al frente de la investigación sobre la matanza que sufrió su propio pueblo. En un primer momento solicitaron el respaldo del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) para la conformación de la Comisión Nacional Investigadora del Genocidio, pero “no obtuvieron respuesta”, afirmó Iosa. Por eso luego se terminó creando con el apoyo de Deuda Interna. Además, el pueblo wichí de Salta solicita ayuda estatal. Para ello, uno de los puntos acordados dentro de un documento llamado “Tierra” (Tratado Interétnico para la Refundación de la República Argentina), que fue firmado por los representantes de las comunidades wichís, “expresa la necesidad de la creación de una comisión oficial y estatal que investigue el genocidio para el resarcimiento histórico de los pueblos originarios en Argentina, con la participación de miembros del Estado, de las comunidades y con veedores de otros países de América latina”, explicó. Otro de los aspectos incluidos en ese documento es el reclamo por la apertura de los archivos del Ministerio de Defensa, para acceder a los registros sobre el accionar del Ejército en el noroeste del país. Además, exigen su reconocimiento como pueblos originarios preexistentes y la devolución de sus tierras ancestrales.

Mientras tanto, estas comunidades continúan con el trabajo de campo. “La documentación de testimonios y lugares que den cuenta de la masacre, y su preservación como elementos de prueba, corresponde al primer paso de la investigación”, manifestó el titular de la Fundación.


Fuente: Rocío Ilama/ Pagina 12

Las deudas del estado argentino en materia de DDHH

Masacre de Napalpi 1924-2010

El 19 de julio se conmemoro la masacre de Napalpi en la provincia de Chaco a 150 km de la capital, Resistencia donde en 1924 el estado nacional reprimió un lavamiento que estaban llevado adelante integrantes del pueblo Qom y Moqoit buscando mejores condiciones de vida y contra la explotación.
Se realizaron actividades recordatorias de esta masacre en lo que hoy se conoce como colonia aborigen chaco. Durante tres días se trabajo sobre tres ejes, territorio, salud y educación.
Juan Chico integrante del equipo del equipo de comunicación del encuentro de organizaciones territoriales de pueblos originarios y uno de los representantes indígenas en el Consejo Honorario de los Medios Públicos nos recuerda que la memoria de nuestros pueblos sigue viva y que a pesar que el estado desconozca los genocidios contra nuestros pueblos, la memoria, hoy mas que nunca esta viva y los jóvenes de los pueblos originarios recatan la memoria buscando…Justicia para nuestros muertos por las balas del estado.
¿En que año suceden estos hechos?
La masacre comienza el 18 de julio de 1924, algo siempre paradójico ya que fue en el gobierno de Marcelo T de Alvear. En esa época por decreto el gobierno nacional había entregado 150 mil hectáreas para las comunidades indígenas, el decreto se firma en enero y la masacre ocurre meses después.
Desde hace algunos años los hermanos indígenas vienen elaborando un documento para presentar en el marco del bicentenario al gobierno nacional para que el estado reflexiones sobre su relación con los pueblos indígenas; porque se han cometido genocidio contra nuestros pueblos que tiene que ver con crímenes de lesa humanidad.
¿Como lo viven hoy a 86 años?
La memoria sigue viva no podemos olvidar los abusos contra nuestros abuelos, hoy se están realizando los juicios a los represores, podríamos decir que tenemos nuestro Nuremberg chaqueño se juzga a genocidas de la dictadura. Pero aquí se olvidan que los crímenes de lesa humanidad del estado comenzaron con la conformacion como tal de lo que hoy es argentina.
¿Cual es la tarea que llevan adelante ustedes para mantener viva la memoria?
Haciendo visible que las dictaduras, proceso de dictadura genocidio, proceso de deportación y exilio, de negación de identidad no solo fueron solo en el 76 o en el primer golpe militar del año 1930, podemos decir que esto viene ocurriendo desde la misma conformación del estado nacional.
Y esto queremos que en el marco del bicentenario el gobierno o el estado comiencen a reflexionar su postura con los pueblos originarios de argentina. Si te lo pones a pensar son solo 84 años, fueron a nuestros abuelos a los que este estado masacro.
¿Un estado invasor que se conforma sobre la muerte de los que aquí vivian?
La llamada conquista del desierto justamente termina en chaco, cuando el gobierno nacional ve que no puede exterminar a nuestros pueblos crea las reducciones.
Las reducciones eran arriendos de determinadas cantidad de hectáreas concentraban a nuestros mayores ahí supuestamente para civilizarlos pero en realidad lo que no pudieron eliminar militarmente lo comenzaban a reducir y de esa manera lo esclavizaban, tenemos documentos donde a través de testimonios de nuestros mayores relatan que los hacían trabajar de sol a sol, los esclavizaban. Un ejemplo de esta practica es la Alemania nazi donde a los judíos se los identificaba con un trapo en el brazo con la J, ese mecanismo de genocidio se practico en Chaco, se utilizo aquí donde tenemos registros de Napalpi donde familias enteras marcados en sus brazos con trapos blancos eso significaba que los que estaban en las reducciones eran un indio bueno según ellos y el que no llevaba esa señal era un salvaje y directamente se los mataba.
Contra esta práctica fue que nuestros abuelos reclamaron y comenzaron a reclamar mejores condiciones de vida y fueron masacrados por las balas del estado.
¿Por que sucede la masacre de Napalpi?
Napalpí no fue una matanza aislada, sino una práctica recurrente del poder político y los terratenientes -con la mano de obra policial o militar- para privar a los pobladores originarios de su forma ancestral de vida e introducirlos por la fuerza al sistema de producción.
En el caso de la masacre de Napalpi que es lo que mas se esta conociendo además de la mal llamada “Conquista del Desierto”, no olvidemos que en la región del Noreste argentino se sucedieron algunos hechos similares como del año 1924 por ejemplo la masacre del 1933 a 150 Km. de Napalpi que se conoce como la masacre del zapallal contra el pueblo Moqoit, que de hecho la mayoría de los muertos en napalpi pertenecían al pueblo Moqoit,
En el 1947 la masacre de rincón bomba contra los hermanos Pilagas o en el caso de 1919 en fortín juca también contra los Pilagas, ese proceso no ha terminado. Se estan conociendo recién, pero gracias nuestra propia organización como lo sucedido con la ley de medios en la que somos nosotros mismos los responsables de convertirnos en sujetos de derecho.
Que el estado argentino y la sociedad sea conciente donde estamos, de donde venimos, y hacia donde queremos ir es una tarea que es responsabilidad nuestra. No estamos en contra del estado argentino, queremos ser parte pero sin dejar de ser lo que somos
Siempre se nos hablo de integración hace 200 años que nos queremos integrar, pero esa famosa integración es sinónimo de negación y a esa nosotros nos resistimos
¿La Memoria es importante, pero quedan sobrevivientes de aquellos actos de terrorismo de estado?
Casi no quedan sobrevivientes, quedan del año 33 y 47 y lo que es peor el propio estado a pesar de haberse dado a conocer la historia no quiere reconocer la masacre.
No admiten la masacre, dice que las causa prescribieron, aseguran que debieran haberse presentado ese mismo año, imagínate el disparate que nos plantean, mientras los mataban pretenden que se hagan las denuncias, terrible la postura del estado.
¿Si tuvieras que hacer una cronología de los hechos por donde partirías?
En 1883 se conoce el primer documento histórico sobre combates de napalpi.
En 1911 se funda reducción Napalpi
En 1924 se produce la masacre, los asesinados fueron más de 200 indigenas que se negaban a seguir siendo explotados, que reclamaban una paga justa para cosechar el algodón de los grandes terratenientes. Para justificar la matanza la versión oficial esgrimió "sublevación indígena". Era el mismo período de las masacres de obreros en la Patagonia, años en los que en el norte argentino solía hablarse de rebeliones indígenas para justificar el asesinato de pobladores originarios que resistían su inclusión definitiva a un mercado de trabajo que exprimía vidas a bajo precio.
¿Que significa Napalpi?
La palabra Napalpi es de origen Qom que significa lugar de los que ya no están, era el lugar donde nuestros ancestros sepultaban a sus muertos. Napalpi también tiene un origen mitológico que es popio de nuestra cultura.
Contanos del Libro Napalpi La voz de la Sangre
Napalpí, la voz de la sangre lo escribimos con Mario Fernández es una edición bilingüe Qom español decidimos titularlo “La voz de la sangre”, porque la sangre que se derramó ese 19 de julio de 1924 es la misma que corre en nuestras venas. Porque cuando Caín mató a su hermano Abel no todo terminó ahí, su sangre clamaba justicia. Porque no hay justicia aún por los hermanos masacrados en Napalpí, y nosotros somos precisamente la voz de esa sangre que la exige.
¿Cual es tu reflexión de este bicentenario?
En el marco del bicentenario del estado como indígenas Qom con mas de 7000 años de historia sabemos que son tiempos distintos no es casualidad el proceso latinoamericano ya que son muchos los que llevan sangre indígena por sus venas. Pero es tarea de las organizaciones y pueblos, independientemente de cualquier partido politico o movimiento social, barrial, etc .llegar a lugares claves pero sin dejar de ser lo que somos. No nos olvidemos que este estado tiene deudas historicas con nuestros pueblos, hoy a pesar de haber una ley de relevamiento de tierras que prohíbe los desalojos hoy continúan ocurriendo.
Fuente: Maiten Cañicul Comunicadora Mapuce

El TSJ posterga la sentencia sobre Villa Pehuenia

A pesar que la polémica causa por la municipalización de Villa Pehuenia ya tiene todos los plazos vencidos para que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) dicte sentencia, todavía no se pronunció y, según trascendidos, lo va a posponer todo lo que pueda.
La causa, que comenzó en 2004, llegó a una instancia inédita en la provincia como fue la primera audiencia pública convocada por el TSJ en febrero pasado, donde vecinos de la localidad, representantes de los pueblos originarios y el intendente de la localidad expusieron su parecer ante el tribunal. A partir de allí, los jueces tenían cuarenta días para dictar sentencia pero, según altas fuentes del TSJ, la causa no se resolverá y se intentará dilatarla lo más posible.
El abogado de la Confederación Mapuche, Juan Manuel Salgado, analizó de la misma manera la situación, aunque consideró que el Tribunal "no tiene mucha salida porque deberían resolver a favor de las comunidades", debido a los tratados internacionales que protegen el reclamo por la falta de consulta previa.
La causa se originó cuando la comunidad Catalán, junto a la Confederación Mapuche, presentó una acción de inconstitucionalidad para derogar la Ley Nº 2.439 que declara como municipio a Villa Pehuenia y el decreto 02/2004, mediante el cual el ex gobernador Jorge Sobisch convocó a elecciones a intendente.
En la denuncia, las comunidades mapuches Puel, Plácido Puel y Catalán refieren que el municipio creado en el año 2004 abarca sus territorios y que la decisión de crearlo se realizó en forma inconsulta, violando el artículo 19 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), lo que provocó que las comunidades sean incluidas en un padrón electoral con obligación de concurrir a votar. Además, las comunidades sostienen que la inclusión de sus tierras en el ejido municipal violenta sus derechos porque no se asegura su participación en la gestión de los asuntos referidos a los recursos naturales.
"Ellos tienen obligación de dictar sentencia en los plazos establecidos que ya están muy vencidos", señaló Salgado, ex decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Comahue. "Esta actitud de postergar los fallos las repiten en muchas causas donde están incluidos derechos mapuches", añadió.
Salgado señaló que en mayo presentó un pedido de celeridad sobre el dictado de la sentencia y que el TSJ respondió que Mauro del Castillo, intendente de Villa Pehuenia, debía presentar nuevamente una documentación que incorporó a la causa el día de la audiencia pública. "Ahí renacieron los plazos nuevamente, pero igual están vencidos, van a posponer definiciones. En este sentido no veo diferencias entre este Tribunal y su anterior conformación", agregó Salgado.

Fuente: La Mañana Neuquen

“Se nos cuenta una historia que no es la nuestra y nos hacen creer la suya”

Rosita Sánchez es estudiante de comunicación social y actualmente cursa el primer año de esta carrera y fue parte del primer encuentro de capacitación y formación en comunicación con identidad que se realizo en la provincia de Jujuy con la participación de 73 personas.
Ella como tantos jóvenes pertenecientes a los pueblos originarios es parte de una nueva generación que reivindica los derechos de nuestros pueblos originarios, se organizan y capacitan con la firme convicción de transformar la realidad, la situación social y política a la que han sido sometidos los pueblos preexistentes al estado Argentino como lo reconoce en su constitución nacional.
Finalizado el encuentro conversamos con ella para conocer a su pueblo y su experiencia.
_¿Donde esta ubicado el Pueblo Tastil y a que comunidad perteneces?
RS: Mi pueblo esta ubicado en la Provincia de salta somos alrededor de 10 comunidades. Yo pertenezco a la comunidad Quebrada del Toro que esta ubicada sobre el curso del Rió Toro, en el Municipio de Campo Quijano departamento de Rosario de Lerma.
_¿Como se organizan?
RS: El pueblo Tastil esta en un proceso de reorganización de nuestros vínculos ancestrales, lo hacemos teniendo en cuenta que han transcurrido cinco siglos de despojos por incomprensiones y mediante la violencia, comenzamos reivindicando el derecho de reconocer nuestro pasado cultural en las silenciosas ruinas de nuestro pueblo y ciudades destruidas y despedazados a partir de 1492, toda esas reliquias son consideradas por nosotros y tratadas con el mismo respeto, pues en ellos descansan nuestros muertos. La destrucción de nuestros pueblos y ciudades milenarias fue objeto de asesinatos en cantidades impresionantes, los sobrevivientes que pudieron escapar a todas estas atrocidades, y de ellos somos los descendientes que hoy reivindicamos a nuestra cultura.
_¿Como es tu experiencia en la universidad?
RS: Es muy diferente la facultad nos ofrece elementos, instrumentos occidentales nos trajo que desde mi punto de vista no coincide con la enseñanza indígena, pero a su vez creo necesario que nos capacitemos y tomemos los elementos que nos sean útiles para nuestros pueblos.
_¿Por que elegiste la carrera de comunicación?
Para capacitarme y trasmitir a la comunidad y a la sociedad no indígena nuestra existencia. Yo particularmente quiero hacer ver nuestra historia, a mi me interesa darle visibilidad a nuestro pueblo porque se nos cuenta una historia que no es la nuestra y nos hacen creer la suya. Debemos tener la posibilidad de conocer nuestra historia porque en la escuela solo enseñan la versión oficial
_¿Que sentís cuando eso sucede?
RS: No lo comparto, no somos parte de eso y siento que nos hicieron de lado
_¿Como ha sido tu experiencia en este taller?
RS: Fue una experiencia muy buena porque como se invisibiliza a nosotros los Tastiles le sucede a muchos de los pueblos con lo que he compartido estos días.
_¿Cuales son tus expectativas para adelante?
RS: Tenemos que seguir comunicados, continuar desarrollando la comunicación con identidad porque nuestro rol no solo es trasmitir con palabras, tenemos que seguir con este trabajo y continuar con nuestra lucha juntos todos los pueblos originaros.

Fuente: Equipo de Comunicadores

Comunicado del Encuentro de Organizaciones

Desde las Organizaciones que nos nucleamos en el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios, denunciamos los hechos de violencia generados el 14 de julio de 2010, en San Pedro de Jujuy, por parte de la organización social Tupac Amaru en contra del equipo de comunicadores del ENOTPO.
Los hechos tuvieron lugar, durante el transcurso del “Taller Regional NOA de capacitación y formación de comunicadores indígenas” organizado por el ENOTPO como parte de nuestro trabajo de desarrollo en la comunicación con identidad.
Previo al comienzo del Taller, los comunicadores e integrantes del mismo recibieron amenazas por parte de voceros de la organización social Tupac Amaru: Juan Vila alias "duende" mediante llamadas telefónicas a la capacitadora Dipl. Vanina Baraldini y al hermano Bernabe Montellanos (integrante del equipo de comunicación, pueblo Kolla Awawa), en las cuales ordenaba: “suspendan la actividad, sino los vamos a cagar a tiros”.
Por otra parte, un segundo sujeto apodado "Coco" llamó en reiteradas oportunidades al Sr. Matías Melillán (comunicador de la Confederación Mapuce de Neuquén y miembro del Consejo Federal de Medios Audiovisuales) exigiéndole que se suspenda el trabajo y se cesara la difusión de estos hechos, los cuales ya estaban publicados en la web www.originarios.org.ar.
Lo más lamentable, fue que los agravios estuvieron encabezados por hermanos/as originarios/as, entre ellos: Jorge Nahuel, David Sarapura, Mariela Flores, Jorge Ramos y Santos Pastrana, quienes en conjunto con 50 integrantes de la Tupac se presentaron en el hotel para amenazar con prácticas que no son democráticas en el pleno ejercicio de un estado de derecho, con el fin de suspender la actividad.
Los medios que habitualmente cubren los actos de la organización Tupac Amaru y la relación que la misma mantiene con el Gobierno Nacional, hacen que este tipo de accionar antidemocrático y violento no sea difundido.
Invitamos a la sociedad en su conjunto a repudiar este tipo de practicas que buscan acallar a los integrantes de los pueblos originarios que luchan por sus derechos.

ENCUENTRO NACIONAL DE ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE PUEBLOS ORIGINARIOS

Fuente: Encuentro de Organizaciones

Constructora invadió una comunidad wichi para construir un gasoducto

La Comunidad Misión Wichi Mataco, cerca de la localidad de General Mosconi, en el norteño departamento San Martín, de Salta, se mantiene en estado de alerta ante el avance de las topadoras.

Desde comienzos de este mes la Comunidad Misión Wichi Mataco, que reside cerca de la localidad de General Mosconi, en el norteño departamento San Martín, de Salta, mantiene un estado de vigilia para evitar que topadoras de la empresa constructora Víctor Contreras SA continúen las obras para el tendido de otro gasoducto en sus tierras. A pesar de que existe una medida de no innovar sobre estos terrenos, y de que al lado de la Comunidad hay un campo por donde podría tirarse la cañería, el juez Nelso Aramayo ordenó que siga la construcción del gasoducto por la traza que atraviesa las casas de los wichi.
Lo informó Margarita Filipini, quien reside en la Comunidad desde 1975. La vigilia se mantiene desde el 1 de junio, día en que operarios de la empresa Víctor Contreras y Cía SA ingresaron topadoras a las tierras de la Comunidad e iniciaron los trabajos de limpieza para instalar un ducto para el transporte de gas al sur del país, el que sería el gasoducto Centro-Oeste. En ese cometido arrasaron con el canchón, los adobes y los pozos de donde se sacaba la tierra de la ladrillería que tenían 16 familias de la Comunidad (las que quedaron sin trabajo), también destruyeron alambrados y desmontaron el montecito que proveía leña a toda la Comunidad, integrada por unas 200 familias, unas dos mil personas.
Filipini precisó que la constructora fue contratada por otra empresa (sería Odebrecht) contratista a su vez de la empresa Transportadora del Gas del Norte (TGN), para la que se construiría el gasoducto.
Este es el segundo gasoducto que pasaría por la Comunidad, cuyas tierras ya están atravesadas por nueve caños del gasoducto Campo Durán-Buenos Aires, estos caños atraviesan el patio de la escuela de la Comunidad. El tendido del segundo gasoducto no fue autorizado por la Comunidad Misión Wichi Mataco, a cuyo nombre está inscripto el catastro 1565, donde se llevan a cabo las obrasl
En marzo de 2009 la constructora pidió pidió permiso a la firma León y Chibán SA, propietaria de 20 mil hectáreas, de las cuales disputa 1100 con la Comunidad Wichi.
Sobre estas 1100 hectáreas (de las cuales 300, donde reside la Comunidad y tiene su escuela, están ubicadas a un lado de la ruta nacional 34 y 900 están del otro lado, al oeste de la ruta) pesa desde 1986 una medida de no innovar, dictada por el Juzgado Civil y Comercial de 1º Nominación de Tartagal, a cargo de la jueza Norma Vargas, a favor de la Comunidad. Esta medida había sido solicitada por la Comunidad ese mismo año, al iniciar un juicio de prescripción adquisitiva de dominio, expediente 3536/86, que sigue en trámite en el mismo Juzgado, pero a cargo del juez de Instrucción Nº 1 de Tartagal, Nelso Aramayo (en calidad de subrogante del Juzgado Civil y Comercial, dado que la jueza Vargas fue recusada por León y Chibán luego de que otorgara la medida de no innovar). Este proceso está listo para dictar sentencia desde hace nueve años, pero el juez Aramayo aún no se expide.
Hasta ahora todas las empresas que realizaron tareas en las tierras comunitarias solicitaron permiso a la Comunidad, incluso en 1985, antes de que fuera inscripta en la Dirección General de Inmuebles.
Sin embargo, esta vez la constructora se valió del permiso otorgado por León y Chibán, que por la medida de no innovar está impedida de decidir sobre las tierras comunitarias, y adujo contar además con la autorización del Instituto Provincial de Pueblos Originarios de Salta (IPPIS), y de caciques, entre ellos Andrés Tolaba e Indalecio Calermo, para iniciar la obra, a pesar de la oposición de los habitantes. Filipini negó que existan permisos del IPPIS, y denunció que el 31 de mayo la empresa “sobornó a dos caciques políticos”, y a otros dirigentes, entre los que distribuyó “98 mil pesos” con el fin de utilizarlos para obstaculizar a los integrantes de la Comunidad Misión Wichi Mataco, si intentaban, como lo hicieron, impedir el ingreso de las maquinarias. Ninguno de esos caciques pertenece a esta Comunidad.
El mismo 1 de junio, cuando ya las maquinarias estaban derribando los árboles y el alambrado, y destruyendo el canchón de la ladrillería, Victorino Lorenzo, autoridad de la Comunidad Misión Wichi Mataco, intentó denunciar el hecho pero la policía de Mosconi no lo atendió, aduciendo que estaban muy ocupados (porque había protestas en la ruta, por otras cuestiones). Ocurre que como las topadoras avanzan muy rápido, se trataba de frenarlas antes de que provocaran más daños. Pero no fue posible.
Recién al día siguiente la Comunidad pudo interponer la denuncia ante el fiscal Penal y Correccional Nº 2 de Tartagal, Gonzalo Ariel Vega. En un primer momento el fiscal mandó hacer un croquis del lugar y ordenó suspender la obra; sin embargo, dos horas después la empresa reinició la actividad.
Y siguió trabajando el 3 de junio, a pesar de que el Juzgado Civil y Comercial de 1º Nominación les recordó, mediante una intimación, que estaba vigente la medida de no innovar. Entonces los wichi decidieron pararla por sus propios medios y, tras expulsar las topadoras y hasta un camión que ya había empezado a transportar los caños para colocarlos, volvieron a levantar sus alambrados e iniciaron una guardia que se mantuvo sin cambios hasta el 24 de junio, día en que el juez Aramayo revocó la suspensión y ordenó continuar la obra.
La Comunidad no se movió de sus puestos de observación porque sus abogados, Juan Carlos Nallín y Carlos Iriarte, apelaron esta decisión y pidieron que se mantuviera la suspensión de la obra. Ahora están a la espera de la resolución de la Justicia, pero temen que llegue una orden de desalojo que incluya una represión. Es que no están teniendo buenas experiencias en el Poder Judicial salteño.
La causa penal por la irrupción en la tierra comunitaria fue archivada por el fiscal Vega, quien consideró que el Juzgado Civil interviniente debería ocuparse de todo. Según Filipini, el fiscal tomó esta decisión luego de que la abogada de Contreras, Celia Nasser, le dijera que no podían parar la obra sin autorización de la contratadota de Buenos Aires, que la empresa había realizado un estudio de impacto ambiental (que, sin embargo, no fue incorporado al expediente penal) y que el catastro 1565 es de propiedad de León y Chibán, “cuando es de público conocimiento que está en litigio”.
La semana pasada el juez Aramayo fue a hacer una inspección ocular en el lugar. Filipini contó que el magistrado dijo entonces que no se veían los rastros de las obras indígenas. “Cómo la va a ver si las tiraron las topadoras. Rompieron las cortadas de ladrillo, les han llenado de ramas del monte que sacaron del camino las fosas de las que sacaban la tierra especial para los ladrillos. Ahora no pueden trabajar en las ladrilleras”, sostuvo.
Además, las topadoras desmontaron un camino de unos 60 metros de ancho, el lugar por donde pasará el gasoducto. Se prevé que el caño recorra unos tres mil metros dentro de tierras comunitarias. La religiosa precisó que este desmonte no se hizo justo donde empieza la parcela de la Comunidad, sino unos metros adentro y “dejaron una franjita de monte que no sirve para nada”.
Filipini destacó que “es la primera vez que hay un atropello tan grande” contra la Comunidad. La religiosa no termina de comprender la última decisión del juez Aramayo: “No podemos creer que la sentencia haya hecho prevalecer los intereses económicos de una empresa por encima de la vida de personas. Nos están encerrando entre dos gasoductos. Que dejen una escuela y toda una población entre dos gasoductos, con peligro de estallar en cualquier momento”.
Juan Carlos Nallín también deploró la decisión de Aramayo. Dado que las tierras comunitarias colindan con una finca de 5 mil hectáreas donde se siembra soja y no tiene habitantes, el abogado señaló que el magistrado bien pudo haber decidido que el ducto pasara por esas tierras en lugar de cruzar una zona habitada. Atribuyó esta decisión a una discriminación por tratarse de indígenas.
En términos similares se pronunció el abogado Carlos Iriarte, que también colabora con la Comunidad: en declaraciones al canal de noticias tartagalense Video Tar, subrayó que solo la Comunidad tiene derecho a autorizar el paso de un gasoducto. “Me atrevería a decir que al justicia en Tartagal es netamente discriminatoria” porque “desde ningún punto de vista se aplica al ley general (las constituciones de Salta y la Nacional y tratados internacionales) para favorecer a una comunidad y se está discriminando de la aplicación de la ley a una comunidad aborigen. Es típicamente discriminatorio”, sostuvo.
Filipini contó que los miembros de la Comunidad están en una situación de precariedad, dado que la mayoría son jornaleros, trabajan en la construcción sobre todo, y la necesidad de cuidar sus tierras les impide trabajar, y a esto se suman las 16 familias que perdieron su emprendimiento ladrillero, todo lo que está provocando que comience a escasear la comida. De todos modos, “la gente no se piensa mover porque no se negocia la vida, ni se negocia la tierra de la gente, no podemos negociarla”, sostuvo Filipi.
Contactos:
Juan Carlos Nallín – abogado de la Comunidad Misión Wichi Mataco: Estudio en Salta capital: 0387 431 0958 – 431 7502 – Estudio en Buenos Aires: 011 44151240
Carlos Iriarte – abogado que colabora con la Comunidad: 03875 15407462 – 0387 155329460
Victorino Lorenzo – autoridad de la Comunidad Misión Wichi Mataco: 03875 15559375

Fuente: Elena Corvalán

Formosa: Pueblos Originarios debaten situacion provincial

Los días 11 y 12 se Realizo en la ciudad de ibarreta en la (comunidad ensanches), el encuentro de los 3 pueblo toba ,Pilagá y Wichí organizado por el consejo de los 3 pueblo originario de Formosa

La jornada contó más 200 participantes de los distintos pueblos de las localidades de Formosa. Félix Díaz dirigente qom de la primavera organizador del encuentro dio detalles del encuentro:

Bueno primeramente gracias, por difundir el encuentro en nuestra comunidad ensanche norte de ibarreta

Fueron días muy importante para nosotros porque es la primera vez que se pudo venir las comunidades indígenas a la provincia de Formosa, me ha tocado la posibilidad de organizar este evento tan importante para nosotros, que trata sobre el tema derechos indígenas y también sobre las cuestiones comunitarias que afectan el interés de cada pueblo, por lo menos que la gente se relacione con otra comunidad para que puedan mostrar las salida de todos los problemas que están aquejándonos como pueblo originarios de Formosa.

Este evento los veníamos construyendo hace 5 meses mas o menos, con el fin de poner en conocimiento a la gente, los derechos que tiene, para que a través de esta herramienta jurídica que nos brinda podemos pelear y usar los derechos como corresponden, para poder tener acceso a la justicia y poder defender nuestro territorio, defender la vida, de la cual entonces es muy importante que podamos saber herramientas del sistema actual.

Hemos hecho un gran esfuerzo pora que la gente participe y pueda informarse que el problema debe ser solucionado por las autoridades y miembros de cada comunidad y también es la manera de organizar y trabajar juntos para que podamos llevar adelante la tarea que nos toca trabajar el tema social y jurídico

Además de los informes jurídicos ha venido desde la capital federal e la doctora Paula Barberi que es la integrante de la institución que es la Defensoría General de la Nación y la doctora Daniela que es la integrante de la JAC que es una ONG capitalina y también Lorena Escarpin que es antropóloga, investigadora del INADI junto al delegado de la provincia de Formosa el doctor Antonio Benica y la doctora Veronica

Además de las visitas que vinierona a acompañar la reunión, vinieron gente de Laguna Yema, los hermanos wichis, de las Lomitas, los hermanos pilagas, de la zona de Clorinda y de comunidad La Primavera, de Bartolome de las Casas, misión laishi barrio nam qom, lote 68, capital de Formosa y de la zona de Naranjito y después de San Antonio y las comunidades locales que es Ibarreta, la comunidad de Ensanche Norte donde tenemos esta oportunidad de conocer a estos hermanos, de poder escucharlos y avanzar en el tema de búsqueda de soluciones de todos los problemas que nos aquejan a los pueblos.

Fuente: Comunidad Toba