Ajenos en su tierra

Numerosas voces siguieron silenciadas y ausentes tras mayo de 1810, fecha considerada como el nacimiento de la libertad argentina. La conformación de gobierno emergente entonces, asentada en los principios de la modernidad capitalista-europea, se transformó en mecanismo posibilitador del proyecto político y económico de las incipientes élites locales. Este nuevo poder, y la herencia histórica que él dejaría, se erigieron tanto al margen como marginando a los pueblos originarios de esta tierra.

El 25 de mayo se conmemoran doscientos años de la liberación rioplatense respecto del gobierno español. En la antesala de esta fiesta patria no faltan las convocatorias oficiales, las palabras del clásico relato escolar, las felicitaciones publicitarias de entidades
privadas, las reivindicaciones de poderosos sectores de productores.

Todas se refieren pletóricas al naturalizado valor de la Nación, celebrando su origen. Como si el surgimiento de lo que hoy conocemos como Argentina hubiese sido un tránsito revolucionario hacia la autonomía plena, legítima, popular, “federal”, plural e inclusiva, definitiva.
Sin embargo, en aquel comienzo de siglo XIX, los nuevos Estados de América Latina se conformaron bajo la influencia de los parámetros de pensamiento europeos, y, por tanto, europeizantes.

Mucho antes de que españoles e italianos vinieran a las tierras argentinas a hacer la América, ya los gobiernos “criollos” se habían esforzado duramente para comenzar a hacer la Europa.
A la élite local decimonónica le interesó la civilización de las cercanas extensiones de la pampa húmeda. El inicial sueño radicalmente emancipador de 1810 fue siendo relegado por quienes canalizaron sus intereses de conjunto aristocrático. Así, Buenos Aires, la “cuna de la libertad”, se va a ir replegando sobre sí misma, concentrándose sobre la geografía productiva y desprendiéndose deliberadamente de las regiones más alejadas a ella.[1]

Lo que la pelea por la organización del espacio representa es la dicotomía entre civilización y barbarie, como bien explica Jauretche[2]. La materialización del nuevo proyecto supone la disputa por erigir como superior a su ideal de hombre –blanco, occidental, cristiano, “educado”, devoto de los preceptos del progreso y la propiedad privada- frente a su opuesto, el americano –bárbaro, “salvaje”, pecador pagano, desconocedor de los valores supremos de la Humanidad-.
De esta manera, “Los pueblos originarios, los afro-americanos y mestizos continuaron sometidos a la servidumbre y a la esclavitud aún después de la independencia. Así, la colonialidad del saber y del poder sobrevivió al fin del colonialismo”[3].

¿Dónde podía quedar la propuesta de Belgrano, para quien el gobierno de esta tierra liberada debía recaer en un descendiente del desarticulado imperio incaico[4]?
Paralelamente a las luchas por las autodeterminaciones latinoamericanas los florecientes gobiernos fueron imponiendo las fronteras nacionales. Las independencias en el continente se tradujeron como la delimitación de nuevas territorialidades, espacios de poder escindidos del resto y que con el tiempo se naturalizarían como lógicas. Estas conformaciones rompieron con las posibilidades de conformar el bloque pan-americano que imaginaban San Martín, Bolívar, Belgrano, entre otros.

“Casi todas las sociedades precolombinas fueron cercenadas mediante la imposición de fronteras que luego, poco a poco, fueron siendo asimiladas como delimitadoras de las consciencias e identidades nacionales”[5].

En cada momento de su historia, el plan monocultural del Estado argentino apeló a la herramienta de la asimilación de lo originario. Asimiliación: igualar a lo propio, anulación, des-concientización a través de leyes gubernamentales, de la escuela, la iglesia, tecnologías y centros sanitarios modernos y, finalmente, de los medios masivos de comunicación.
Tanto el sur como el norte del país, aunque no pudieran contribuir por sus condiciones físico-geográficas al modelo agro-exportador, igual debían ser equiparados en sus variables socio-culturales a la matriz homogénea nacional.

El proceso se completa a lo largo del siglo XX con la estrategia de las clases gobernantes de poblar el suelo productivo con inmigrantes. Es que las sucesivas oleadas poblacionales traían en sus brazos el trabajo purificador, sustentado en los legítimos principios morales de la civilización.
Recién en los últimos años –tras dos siglos de negaciones, ocultamientos y persecuciones- el Estado ha comenzado a sincerar la coexistencia de pueblos originarios en su territorio nacional.
Y este “reconocimiento” llega luego de las obstinadas reivindicaciones de las multitudes originarias, las cuales en buena medida primero tuvieron que auto reconocerse, desvergonzarse, liberarse del peso histórico de las diferentes opresiones padecidas. Hacer la propia realidad a lo largo de estos doscientos años no fue fácil.

La máxima expresión fáctica de estas sujeciones puede ser encontrada en las matanzas de la Conquista del Desierto (Patagonia, 1879) y de Napalpí (Chaco, 1924). La más vergonzosa de las denigraciones se evidencia en la expulsión de Buenos Aires con la cual concluye el Primer Malón de la Paz (1946). Las humillaciones más inaceptables se ilustran con el trabajo en los obrajes esclavistas y con la confinación a reducciones o a tierras infértiles. El más triste de los destierros en el diario avance de la frontera agrícola de hoy, que es poco menos que mercenario. La indiferencia más nauseabunda se materializa en la negación de una educación verdaderamente intercultural, en cierta forma des-occidentalizada.

Ahora bien, la actual “aceptación” a las gentes milenarias se da en tanto estas constitutivas de la propia Nación, y no como preexistentes por varios milenios a la estructura de sí mismo. Discursivamente se refiere a los pueblos originarios que habitan el suelo argentino, y nunca al país que habita las tierras aborígenes. Como si el intruso fuese el otro, ese silencioso e intrascendente ser moreno que espera (o se le impone) la limosna.

[1] Jauretche, Arturo. Manual de zonceras argentinas. 2009. Ed. Corregidor. Buenos Aires. Para estas aspiraciones lo aborigen era “afuncional” al del noble principio europeo de progreso capitalista, un obstáculo a ser apartado.

[2] Jauretche, Arturo. op. cit.

[3] Porto-Gonçalves, Carlos Walter. De saberes e de territórios: diversidade e emancipaçao a partir da experiencia Latino-Americana. En De los saberes de la emancipación y de la dominación. Ceceña, Ana Esther (coord.). 2008. Ed. CLACSO. Buenos Aires. p 41.
Latinoamérica se conformó “al interior del primer gran sistema colonial establecido por Europa en otro continente. Y esto incluye que seamos, también, producto de la forja de la colonialidad […] que vino a servir de garantía cultural y política a ese sistema, operando como una mentalidad y como un criterio de relacionamiento social cuyo espíritu, diría Martí, sobrevivió a la caída de su orden de origen para seguir operando en las repúblicas que lo sustituyeron”. Castro H., Guillermo. Nota para una historia del pensar de los latinoamericanos. En Ceceña, Ana Esther. op. cit. pp. 59 – 60.

[4] La idea de Belgrano de conformar una monarquía incaica se fundamentaba en que por entonces el grueso de la población (españoles, aborígenes y mestizos) estaba asentado de Córdoba al Norte, orientado a Potosí, aún el centro económico. La propuesta era estratégica, y no delirante nostalgia. (Jauretche, Arturo. op. cit.).

[5] Ceceña, Ana Esther. De los saberes de la emancipación y de la dominación. En Ceceña, Ana Esther. op. cit. p 32.
Cinismo y paternalismo se funden en la prolongación del sometimiento. El poder que se ha creído e impuesto como omnímodo busca siempre nuevos caminos para negar derechos plenos y legítimos. Fundamentalmente, sobre territorios –tanto los apropiados por él cuanto los heredados del Virreinato-. Y sin tierra, la identidad aborigen es cercenada.

¿Qué harán los sujetos primigenios de estas latitudes frente a las pomposas ceremonias del Bicentenario argentino, cuyos promotores se presentan como ingenuos a esta realidad?
Quizá imaginen o sueñen su destino indetenible, en lugar de celebrar la forma en que el hombre occidental cuenta el tiempo, lejos de rememorar solemnes la historia ajena de batallas culturales, militares y económicas que ha sufrido en nombre de la Humanidad y del Progreso.
Es por esto que hoy muchos están en camino. Llevan su voz y su dignidad.

Fuente: Emiliano Bertoglio
http://www.originarios.org.ar/

Organizaciones de Pueblos Originarios marchan en Buenos Aires por sus reclamos territoriales

El punto de convocatoria fue la Torre de los Ingleses ubicada en la plaza de retiro, Martín del pueblo mapuce de la Pcia de Neuquén explicaba porque se eligió ese lugar “para los pueblos originarios esta torre representa el saqueamiento del modelo agro exportador que se consolidó después de la conquista del desierto en que fuimos despojados de nuestros territorios tanto en el sur como en el norte, de hecho los ingleses fueron los responsables de la tala del quebracho para la construcción de los ramales de ferrocarril que se dirigían hacia el puerto de Buenos Aires, justo en esta zona de la ciudad.

Mónica del pueblo Qom redondeó el contenido de la marcha en lo que significa el respeto de los derechos pueblos, implica también un respeto a la cultura, política y economía de los pueblos, ese cambio de modelo económico que menciona el hermano mapuce, rompió el equilibrio entre los pueblos, la naturaleza y las formas de distribución comunitaria, perjudicando también nuestra vida social imponiendo el concepto de propiedad privada, por eso hemos venido a fortalecer nuestras luchas cotidianas en los territorios, contra los desalojos y el despojo de los recursos naturales como de la cultura ”.

A medida que las distintas organizaciones de los más de 30 pueblos originarios que hay en el país llegaban a la plaza, iban desplegando sus banderas y carteles que expresan la diversidad de argentina. La organización Kereimba Iyambae realizó una ceremonia de comienzo de la actividad en que participaron también los pueblos Kolla ,aymara, la Confederación Mapuche de Neuquén, La InterWichi, La Federación del Pueblo Pilagá, el pueblo Qom, Tehuelche, Comunidades Huarpes, la Agrupación de los Yofiss, la Asociación de Comunidades Guaraníes de Misiones, la Unión de Naciones del Pueblo Diaguita, El Consejo Comechingón, la organización de los Tastil, Ocloya, Chané, el Parlamento Mapuche de Rio Negro, el Consejo Llutqui del Pueblo Tonocoté, la Malal Pincheira de Mendoza entre otras.

Alrededor de las 18 horas se encolumnaron las diferentes organizaciones indígenas y organizaciones sociales como la Corriente Martín Fierro, La Federación Tierra y Vivienda, La 26 de Julio, el Movimiento 8 de octubre, la Unión de Asambleas Ciudadanas por el Otro Bicentenario, personalidades de la cultura, integrantes de la agrupación HIJOS, La Cámpora, trabajadores de medios alternativos, documentalistas, docentes, y personas que adhirieron a la lucha de los pueblos originarios.

Al compás del Pin Pin, y otros bailes típicos avanzaron por la Av. Alem hasta Casa de Gobierno, con máscaras, instrumentos y vestimentas tradicionales. Avanzó así entre baile y consignas la columna de tres cuadras y media por el bajo porteño, con un pequeño desvío por la calle 25 de mayo en que recibieron la visita inesperada de una decena de jóvenes que quisieron ingresar violentamente a la columna, fueron interceptados y se retiraron corriendo por la calle Paraguay.
La marcha fue encabezada por las 26 organizaciones que integran el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios, con una bandera de 10 metros de ancho llevada por las autoridades originarias de todos los pueblos.

Evaristo expresó su alegría por la movilización, hace mucho tiempo que queremos movilizar en buenos aires, muchos hermanos quedaron en los territorios dispuestos a venir y enviándonos fuerzas, estamos contentos igualmente con la convocatoria y esperamos que los medios de comunicación difundan, ya que no difunden nuestras movilizaciones en las provincias, hace días hubo cortes y acampes en el Chaco, Formosa, Salta y Chubut, estamos de pie defendiendo la identidad de nuestros pueblos, ya no nos callamos más ni queremos que otros hablen por nosotros, somos protagonistas de nuestro destino como pueblos. Estamos despiertos y no permitiremos los abusos en nuestros territorios.

También pudieron verse los equipos de comunicadores de las organizaciones filmando, grabando y sacando fotos, Aldo comunicador Kolla también resaltó la importancia del encuentro “en este espacio de debate del encuentro compartimos la información de nuestros pueblos, las urgencias de la lucha por la preversación de nuestra identidad, hace que a veces no podamos estar en todas las instancias, el trabajo colectivo en red nos permite compartir nuestras realidades y aunar esfuerzos comunes para defender nuestros territorios”.

Fuente: Equipo de Comunicadores/ras

200 Años de Que??

La localidad de Sarmiento en la provincia del Chubut recibió a las comunidades, Cayun, Motoco Cárdenas, Sierras de Tecla, El Chalia, Lago Rosario, Rosa Cañupe, Loma Redonda, Botello, Pu Kona Mapu, las Organizaciones Confederación Mapuce de Neuquén, Nor Feleal de Chubut, integrantes del Equipo de comunicadores del Encuentro de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios y colectivo del puente de Chubut quienes realizaron una movilización y acto en la plaza central de esta localidad.

Luego del desfile cívico militar realizado con motivo del Bicentenario de Argentina, las comunidades y organizaciones marcharon acompañando el reclamo de la comunidad Jacinto Antileo, quienes resisten las presiones ejercidas por el magistrado Tomas Malerva quien cumple funciones como asesor civil de menores e incapaces en el Juzgado de Sarmiento y quien manifiesta ser víctima del delito de “usurpación”.

La comunidad Jacinto Antileo mantiene ocupación de las tierras ubicadas en la zona conocida como Buen Blanco cercanas a la localidad de Sarmiento.
Tras la marcha por las calles de esta sureña localidad y en un improvisado escenario Benito Cumilao Inan Logko de la Organización mapuche-Tehuelche manifestó estamos en un pueblo en que le hacen honor al creador de una de las instituciones que continua invisibilizado a nuestros pueblos. Sarmiento quien pensaba que todos los cabecitas negras servían de abono a la tierra y que el estado tenía que civilizarnos para ello se valió de la ley 1420 que aun sigue vigente. Esta ley hoy continua vigente y es con la que se sigue negando la existencia de nuestros pueblos.
Las palabras de Benito Cumilao y los integrantes de las comunidades y organizaciones presentes fueron escuchados desde un costado por el intendente de esta localidad, Ricardo Britapaja quien lleva frente al municipio 20 años por falta de una carta orgánica que reglamente las elecciones en la ciudad que ya cuenta con 14 mil habitantes.
Luego de las intervenciones de las comunidades y organizaciones presentes se dio lectura al petitorio realizado y que entre otros puntos manifestaban:
_Acompañamiento a los integrantes de la comunidad Jacinto Antileo.
_Repudio a los atropellos y actos de injusticia contra los territorios de Floriano Cayun, Juana Cifuentes, Tramaleo, y Loma redonda entre otros.
El documento finaliza reivindicando la preexistencia de los Pueblos Mapuche- Tehuelche y la exigencia para que se cumplan los derechos indígenas en esta provincia.
El acto finalizo con la participación de grupos de hip hop y punk quienes participaron solidarizando con los reclamos de derechos del Pueblo Mapuche-Tehuelche.

Fuente: Organizacion Nor Feleal
http://www.originarios.org.ar/

¡¡Desmonumentemos a Roca!!

A partir del sábado, organizaciones Mapuche y de otros pueblos originarios, investigadores y movimientos sociales, se reunirán en la localidad bonaerense de Junín para responder a la convocatoria que hace una década, mantiene en alto el periodista y escritor Osvaldo Bayer. Explicó que “no podemos mantener un monumento, el más grande de Buenos Aires, a un hombre de tan extremo racismo, cuando siempre hablaba de los salvajes, de los bárbaros, para referirse a los pueblos originarios. Además, no hay que olvidar la quita de las tierras que sufrieron y el genocidio”.

En Facebook y en una multitud de blogs, pero también en la realidad física y concreta, crece el clamor que pacientemente insiste en instalar Osvaldo Bayer, venerable escritor y periodista de la Argentina. Bajo la consigna “Desmonumentemos a Roca”, confluirán en la localidad de Junín (provincia de Buenos Aires), organizaciones del pueblo mapuche, historiadores e integrantes de movimientos sociales para acercarse un poco más a ese objetivo.

Julio Roca fue dos veces presidente de los argentinos y figura de triste memoria para los mapuche. Mientras ocupaba el Ministerio de Guerra, ideó la serie de expediciones militares que pasaron a la historia bajo el título engañoso de Campaña al Desierto, auténtica invasión territorial que significó la pérdida de la libertad para decenas de miles de mapuche, además del inicio de políticas genocidas por parte del Estado argentino.

La tarea de bajar al general de su pedestal “es algo que comenzamos hace más o menos una década”, recordó Bayer desde la capital de la Argentina en diálogo con Radio El Arka (Furilofche). “Justamente, en Buenos Aires está el monumento más grande que es además el más cercano al Cabildo, donde obtuvimos la libertad en Mayo. No es a San Martín ni a Belgrano ni a ninguno de los héroes de Mayo, sino al general Roca. Entonces, los que iniciamos el movimiento creemos que es un insulto a la mayoría del pueblo argentino”.

La movilización que tendrá lugar entre el 22 y el 23, anticipará en pocas horas los festejos oficiales por el Bicentenario de la Revolución de Mayo, que en el discurso gubernamental, se convirtieron en los 200 años de la Argentina. El autor de “Los vengadores de la Patagonia trágica” trajo a colación que “según los últimos estudios de antropología, el 61 por ciento de la gente tiene sangre de los pueblos originarios a través del mestizo y del criollo, es decir, casi todos... Entonces, hemos solicitado que se retire esa estatua de allí y que se haga el Monumento a la Mujer de los Pueblos Originarios, ya que en su cuerpo, en su vientre, nació el criollo, el que fue el soldado de la Independencia. Además, ¡cómo sufrió esa mujer! Fue todo un ejemplo de trabajo, de crear a sus hijos sola y demás”, opinó Bayer.

Derecha y racismo

Pero en la capital argentina gobierna una de las expresiones políticas de la derecha. “Aquí tenemos mayoría del macrismo y esa mayoría rechazó el proyecto, diciendo que en historia hay que mirar hacia delante, que no hay que revisar la historia... Entonces, yo les contesté: claro, ¡tienen razón! En Alemania, actualmente tendrían que estar todos los monumentos a Hitler porque hay que mirar hacia delante... Justamente, ahora vamos a sacar el segundo libro con toda la documentación científicamente histórica, donde se habla de lo que fue un genocidio y además, del tremendo racismo de este hombre”.

Proclamó el columnista de “Página/12” que “no podemos mantener un monumento, el más grande de Buenos Aires, a un hombre de tan extremo racismo, cuando siempre hablaba de los salvajes, de los bárbaros, para referirse a los pueblos originarios. Hablaba de las razas que inundaron durante siglos este país... ¡No inundaron! Se originaron acá, nacieron acá, se calcula que hace 20.000 años. Además, no hay que olvidar la quita de las tierras que sufrieron y el genocidio”.

El volumen al que se refiere Bayer se denomina “Historia de la crueldad argentina: Julio Roca y el genocidio de los pueblos originarios”. Tiene como compilador al propio escritor y un participación decisiva de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena, entre ellos, los historiadores Diana Lenton, Walter Delrio, Mariano Nagy, Alexis Papazian y Marcelo Musante. Además, participan del trabajo la realizadora del film “Octubre pilagá”, Valeria Mapelman; la referente del gremio docente Stella Maldonado; el activista mapuche Miguel Leuman y el autor de estas líneas.

Precisamente, Bayer invitó a estudiar la temática “profundamente. Aportamos muchas investigaciones, se han publicado ya varios libros con toda la documentación y queremos que en estas jornadas de Junín, donde van a venir delegaciones de todas partes, se haga un congreso histórico para mostrar esto una vez más. Y vamos a pedir una vez más que se saquen los monumentos a Roca, que se quite el nombre de General Roca a esa ciudad de Río Negro y todas las calles. Tenemos otros héroes de Mayo que pueden reemplazarlo”, insistió.

Se eligió esa localidad como sede de “Desmonumentemos a Roca” porque “en Junín hay muchos representantes de los pueblos originarios y está muy cercana a Los Toldos, a Ranchos y otros lugares donde todavía hay minorías de los pueblos originarios. Nos han pedido que lo hagamos ahí y me parece muy bien”, destacó. Por último, formuló a la distancia una exhortación. “Sigamos la pelea, porque ustedes ahí también, en Bariloche, tienen un monumento que muchos de los originarios quieren no verlo más y creo que tienen razón. Hay que buscar la paz y no levantar el espíritu de los que trajeron la muerte para muchos”, consideró Bayer. Y está en lo cierto.

Fuente: Por Adrian Moyano

BUENAS NOTICIAS DESDE ROSARIO‏

El Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen, de la arquidiócesis de Rosario, recordó que “el Bicentenario es una oportunidad y un desafío para escuchar y reconocer la otra historia, para esto los no indígenas deberán escuchar con respeto y corazón abierto” a los pueblos originarios.

“Entre todos hagamos un país basado en el verdadero respeto, igualdad y dignidad. Construyamos un verdadero estado plurinacional y democrático donde los pueblos sean los verdaderos protagonistas de la real independencia de cualquier proyecto usurpador de sus identidades. Sólo así con esta actitud podremos celebrar. Sentimos que este es el deseo y llamado de nuestro Dios”, reclamó el delegado de la Pastoral Aborigen, presbítero Silvio Gauna.

Tras señalar que la Conferencia Episcopal Argentina anhela “poder celebrar un Bicentenario con justicia e inclusión social”, el sacerdote estimó saldar la deuda social “es posible a partir del reconocimiento de los derechos propios de los pueblos originarios”.

Asimismo, consideró necesario “una decidida acción de los Estados favoreciendo la implementación y aplicación de los derechos, una voluntad política de asumir con compromiso la existencia de los pueblos originarios y su idiosincrasia”.

“Sin ellos, no somos Argentina”, aseguró.

Por último, el presbítero Gauna sostuvo que “todos juntos, podemos hacer de esta bendita tierra una gran Nación justa y solidaria, abierta a las diversas culturas” y pidió que “María del Lujan nos tome de sus manos; nos haga sentir que todos tenemos un lugar y somos reconocidos hijos en igualdad de condiciones”.

Fuente:
http://www.aica.org/
coordinacion@endepa.org.ar

Pueblos originarios, otra deuda del Bicentenario

Ni la modificación de la Constitución de la república Argentina en 1994, que declaró que las comunidades indígenas son preexistentes al propio nacimiento del Estado nacional, ni la adhesión a tratados internacionales que les otorgan el tratamiento de "pueblos" (ley 24.071 – Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo), lograron zanjar la deuda que la sociedad tiene con los pueblos originarios. "Reivindico de mis mayores la manera de multiplicar con agradecimiento lo poco que tenían", dijo a AIM Martín Ponce, chef de origen huarpe radicado en Colón, Entre Ríos.

A menudo olvidamos nuestros orígenes, circunstancia tan peligrosa como no recordar quiénes somos. La vida diaria nos sumerge en preocupaciones, y por eso se dejan de lado las cosas importantes, muchas de ellas relacionadas con nuestra cultura.
Lo cierto es que la historia oficial ignoró hasta hace poco que en Argentina pre-existen más de 30 naciones originarias y negó siempre que esa enorme riqueza cultural representa más de 20 idiomas preexistentes al castellano; cosmovisiones milenarias que a pesar de más de cinco siglos de represión religiosa, política, militar y policial mantienen el vínculo y la interdependencia con los mundos naturales; normas de justicia y convivencia que permiten mantener un sistema comunitario de vida, en muchos territorios donde no llega el Estado. Todos somos originariosEl profesor Juan José Rossi dice en el artículo titulado "Las carencias de los gestores políticos del Mayo de 1810… y de ahora", publicado en su sitio web, que "Mayo es motivo de celebración y de reconocimiento a nuestros antepasados por haber imaginado y pensado desde su realidad una salida honorable de la dependencia absurda del invasor europeo. Pero sobre todo es, o debería ser, como lo hicieron ellos en aquellos días, una instancia de reflexión creativa que nos conduzca paulatinamente a la construcción de un sistema más justo y al enriquecimiento de nuestra identidad".
Rossi propone en el texto "solo un esbozo del proceso que, en las últimas décadas, es analizado en profundidad por varias disciplinas antropológicas e históricas y que cada individuo puede y debería ampliar en tanto aquella remota historia es ‘tan nuestra’ como la niñez y la adolescencia para cada persona".
Y prosigue: "por aquella dicotomía que instalaron pacientemente los europeos a partir de 1492 entre historia ‘de los indios’ y ‘la nuestra’, resulta difícil captar que todo el despliegue intelectual, científico y tecnológico actual no sería una realidad ─por cierto muy desigual según a qué región o país del mundo nos refiramos─ si el hombre desde que inició su fascinante aventura no hubiera avanzado paso a paso a lo largo y ancho del planeta, acumulando conocimientos experimentales y deductivos. No hay genios que aparecen por generación espontánea. Sí, todos los hombres, unos más otros menos de acuerdo al esfuerzo que realicemos y las condiciones de vida que nos toque en suerte, gracias a la experiencia consecutiva de miles de años heredamos gran capacidad de relación y acrecentamiento de los conocimientos adquiridos progresivamente. Es tan absurdo sentirse superiores a nuestros antepasados remotos cuanto inferiores en la escala humana a algunos de nuestros contemporáneos o a las generaciones futuras. Más aún, es posible, y así lo creo, que las culturas pasadas hayan sido más coherentes y satisfactorias que las actuales. Tema éste instalado en el corazón de la ‘postmodernidad’ porque día a día nos estamos percatando que frente a la tecnología subyugante y la corrupción creciente en desmedro de la mayoría, corremos serios riesgos de perder lo más característico del hombre: la libertad de elegir el propio destino y la creatividad para ser feliz aquí y ahora".
En "¿Existen pueblos 'originarios' en el continente?", el investigador sostiene que "estrictamente hablando, no existen o, por el contrario, todas las culturas y los pueblos emergentes en esta tierra son originarios. Inclusive entre nosotros, habitantes del continente mal llamado 'América', todos los pueblos que lo conformamos actualmente, aún cuando desde el punto de vista biológico difícilmente podamos saber con certeza si somos o no de origen biológico pre-invasión europea, ni tengamos conciencia de ello, somos originarios. Sin duda un fenómeno complejo que cristalizó a lo largo de milenios, desde el origen de la humanidad, más aún, que cristaliza y cristalizará teniendo en cuenta sobre todo que estos diversos emergentes se dieron y se dan con influencias y entrecruzamientos internos y territorialmente foráneos, a veces difíciles de detectar, en especial cuando media alguna invasión compulsiva en algún momento del proceso histórico local como sucedió entre los siglos XVI y XVIII y sigue sucediendo de forma intensa a raíz de la movilidad planetaria y la globalización compulsiva".
"Lo que existió existe y existirá", dice Rossi, y señala que "en América o en cualquier otro continente, sobre todo en Europa, aunque lo disimule con su típico eurocentrismo, es un proceso dinámico, causal, zigzagueante y de permanentes entrecruzamientos, influencias e intercambios de la humanidad que habita este o cualquier otro continente o región, como puede ser, por ejemplo, América en general o La Patagonia y el Litoral argentino en particular". Nuestra raíz charrúaEl historiador uruguayo Gonzalo Abella, en su libro "Nuestra raíz charrúa", señala que "cada año, nuevos datos desmienten la historia oficial. Todo conmueve los estereotipos oficialistas, creados con la complicidad de los oligarcas de ayer, padres de los de hoy, para ocultar el genocidio del siglo XIX. Cuando el volumen de hallazgos hizo que los mismos trascendieran (gracias al trabajo de periodistas e investigadores independientes) el oficialismo empezó a sugerir la existencia de culturas anteriores, pre-indígenas, mejor dotadas intelectualmente que los 'indios'. Se busca negar paternidad charrúa a todo elemento cultural precolombino que aparezca en nuestro suelo".
Abella agrega que "los investigadores oficialistas llegaron a sugerir que el nombre 'charrúa' había sido puesto por otras culturas a las tribus de aquí, cuya lengua y auto designación desconoceríamos. Se trató así de borrar, de quitarle significado e importancia, a nuestra principal cultura originaria".
Y señala: "a este último intento puedo responder desde mi propia experiencia. En todas las conversaciones con pueblos sobrevivientes en el Chaco o la selva subtropical de la región se nos confirma que Chrba era el nombre que se asignaban a sí mismos los primeros pobladores de este suelo oriental, y que Chrba es el nombre que designa a otros integrantes de la misma etnia que poblaron también el Entre Ríos y el Sur de Río Grande do Sul. O sea: los charrúas eran charrúas pese a la historia oficial. Cuando fracasó el intento de devaluar el nombre, se insinuó que quizás los charrúas no eran oriundos de aquí y sólo habitaban el Entre Ríos, y que los primeros cartógrafos al hablar de la Banda de los Charrúas habían confundido la orilla oriental del río Uruguay con la orilla oriental del Paraná. Esto se sostuvo durante la segunda presidencia de Sanguinetti por parte del director del programa 'Nuestro pasado indígena', programa implementado bajo la supervisión del ministro de Cultura profesor Fau y con el apoyo del rector universitario Lichtenstein.¿Los charrúas no eran originarios de este suelo? Desde luego en el Entre Ríos y en Río Grande do Sul también había charrúas, pero el epicentro de su cultura era nuestro suelo oriental. Del mismo modo en nuestro departamento de Soriano había comunidades chanás, a pesar de que el epicentro de la cultura chaná está en suelo 'argentino' y se expande por el delta del Paraná".
Pero se sostuvo por mucho tiempo que los charrúas eran exclusivamente entrerrianos para hacerlos exclusivamente "argentinos", y por el contrario se denominó bohanes, minuanes y guenoas a los charrúas de aquí, ocultando que en realidad eran todos de la misma familia, la macroetnia charrúa, y que estos otros nombres correspondían a linajes, familias extensas, surgidas dentro de la macroetnia, agrega el investigador, quien detalla que "esta teoría que diferenciaba artificialmente a los charrúas de ambas márgenes del río Uruguay resultó insostenible, entre otras cosas, porque nadie pudo explicar qué diferencias hay entre el ecosistema entrerriano y el oriental para afirmar que una cultura quedase en una sola de las márgenes de un río vadeable. Tampoco nadie pudo encontrar una sola diferencia entre los orientales 'minuanes', 'guenoas', 'bohanes' y los 'charrúas entrerrianos'". Reconocimiento en la Constitución entrerrianaLa abogada de la comunidad charrúa Gueguidaibera de Maciá, Adriana Varela, aseguró a AIM que "hay un avance jurídico importante en Entre Ríos", donde se logró la sanción del artículo 33 en la Constitución provincial que reconoce la preexistencia étnica y cultural de sus pueblos originarios, y la prórroga de la ley nacional 26.160 que declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país".
Sin embargo destacó que "hay una gran deuda social en referencia al respeto al pueblo nación charrúa" y reclamó "una urgente mirada profunda sobre la verdadera historia entrerriana para que se reivindique de una vez al pueblo charrúa que tanto tuvo que ver en la defensa del territorio".
Varela reflexionó sobre lo que significa ser aborigen u originario de estas tierras en el siglo XXI y contó que "en muchos debates y charlas hemos llegado a la conclusión de que aquel que practica la cosmovisión indígena y practica los principios de los abuelos es el originario del siglo XXI".
Aseveró que "todos los días son los días de reivindicación de la gesta heroica charrúa, de su compromiso histórico por la libertad de estas tierras peleando con Artigas en contra de portugueses y españoles, y por ello debería haber un amplio reconocimiento". Asimismo, consideró que "hoy en día tenemos que avanzar hacia el respeto por una sociedad multicultural que está, aunque no se la quiere ver".
Cuestionó que "la sociedad tiende a no aceptar que todavía estemos, por el hecho de querer instrumentar la identidad de nuestras abuelas y creen que tenemos que andar con taparrabos, cuando hoy en día estamos insertos en esta sociedad occidental pero no dejamos de tener el orgullo identitario de ser pueblos originarios de estas tierras". Huarpes: renaciendo, que no es pocoExisten en Mendoza once comunidades huarpes que habitan en Lavalle. Actualmente, luchan por lo que les pertenece ante una sociedad que no los apoya, e intentan recuperar las tierras que le fueron quitadas por años de burocracia y corrupción: 740 hectáreas que siempre les pertenecieron.
Luego de la campaña del Desierto y las conquistas se necesitaron títulos, que lógicamente no tenían (todas cosas que antes se arreglaban de palabra, por la buena fe y el compromiso personal). Así, con los avances de la "civilización" sus derechos cambiaron y ya nada volvió a ser como era.
Si bien el gobierno mendocino otorga becas a jóvenes huarpes para que asistan a la facultad, el sistema semi-presencial de la educación media les genera problemas a la hora del ingreso. Sin embargo, quienes asisten a escuelas albergues durante 10 días, después descansan cuatro, lo que les permite dedicarse a las actividades propias de la comunidad, las artesanías o la crianza del ganado menor. La escuela busca actualmente reparar los errores cometidos en el pasado, ya que durante mucho tiempo, la educación tradicional se convirtió en cómplice de los insultos a la identidad huarpe.
Testimonio huarpe en Entre RíosMartín Ponce es chef y aunque vive en Colón, sus rasgos denotan su origen. La familia de su madre, Gladys y de su padre, Jorge, tienen raíces huarpes, pueblo que habitó la región de Cuyo durante siglos, pero luego fue olvidado, subsistiendo en un desierto que alguna vez fue vergel. Hoy, los nativos de ese lugar reasumen con fuerza su identidad y reclaman la tierra que les pertenece.
En diálogo con AIM, Ponce destacó que en general, "los alimentos que comíamos en Guaymallén, Mendoza, lugar donde vivíamos cuando éramos chicos, ya tenían la mezcla que les había impuesto la occidentalización, pero lo que sí había y se sentía, era la concepción respecto de la región. Lo que valorizo enormemente es que lo muy poco siempre parecía mucho. La familia fue muy humilde pero había una relación íntima entre la carencia de los alimentos y la creatividad para transformar lo más pequeño en mucho; es decir, multiplicarlo y hacerlo precioso. Me acuerdo del tomaticán, una ensalada que se hacía con tomate, cebollas y huevos, algunas especias y yuyos; era delicioso".
Las palabras de Ponce se testimonian con sus propias creaciones: chef naturista, es capaz de transformar los alimentos de la tierra en el plato más precioso, sano pero a la vez nutritivo.
Para Ponce, "rescatar el pasado indígena es una experiencia que nos toca a todos como sociedad y que en mi generación implica también hacerse cargo de la experiencia dolorosa. Ellos, nuestros antepasados, son seres humanos, hombres y mujeres que han sido despojados de la tierra, de sus afectos, de sus creencias. Despojarse de la tierra –lo único que en un momento tuvieron y que significaba el vínculo con ella, con la naturaleza-, ha sido una experiencia traumática. No era entonces lo mismo que ahora, donde uno se puede comprar un pedazo de tierra pero no entiende qué árboles hay, cuál es el ecosistema que existe. Hoy no se lo pondera ni se lo tiene en cuenta. Todo fue para ellos muy doloroso, y esas huellas aún persisten incluso en nosotros, sus descendientes", afirmó.
Lo que surge ahora "es una forma de hacernos cargo –en alguna medida- de la experiencia dolorosa de nuestros mayores, pero esta vez, creativamente. Lo que me queda y revalorizo enormemente es que lo poco se multiplicó amorosamente y por eso estoy agradecido. Nunca escuché una queja a pesar del despojo y esa experiencia me sirve para transitar mi presente junto a mi compañera y mi hijo".
Ponce se afirmó en su raíz para mirar lejos y continuar el camino. "Que este presente del Bicentenario nos encuentre unidos en el sentimiento que nos inunda y fortalece, como lo es el rescatar y revalorizar nuestras raíces". Mocovíes: iniciativa en Santa Fe Un proyecto de ley, cuyo autor es el diputado radical Alfredo Menna (UCR, Santa Fe) plantea quitar del escudo provincial las flechas que indican la derrota de los pueblos originarios y su avasallamiento.
En diálogo con AgenciaFe, Menna señaló que "si bien creo que el gobierno provincial trabaja mucho para terminar con injusticias sociales históricas respecto a los pueblos originarios, resulta fundamental que los santafesinos modifiquemos un escudo que es claramente ofensivo y discriminatorio. Es lamentable que en el año del Bicentenario nuestro símbolo celebre la destrucción de una cultura".
El legislador explicó que el proyecto de ley de su autoría busca cambiar el escudo provincial de Santa Fe, y destacó que la iniciativa cuenta con el apoyo de los rectores Dario Maiorana, de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y Albort Contard de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), docentes universitarios, decanos y una decena de cátedras de antropología de diferentes provincias, estudiantes y, en especial, los pueblos originarios.
En tanto, el concejal Gonzalo del Cerro se refirió al reconocimiento de los derechos "ancestralmente reclamados" y las reinvindicaciones de los pueblos originarios. Sostuvo que "la reforma constitucional de 1994 constituye un antecedente ineludible al reconocer la preexistencia étnica y cultural de los indígenas". De qué se trataLa propuesta plantea quitar del símbolo provincial las flechas que indican la derrota de los pueblos originarios y su avasallamiento. En Rosario, pueblos originarios, docentes, alumnos y autoridades se instalaron en la plaza Pringles en medio de afiches, dibujos y música.
En uno de los paneles un círculo rojo cruzaba el óvalo del símbolo santafesino cuestionado. Se trata de dos flechas cruzadas con las puntas hacia abajo, a las que corta una lanza victoriosa con la punta hacia arriba.
La punta de la lanza vertical es de plata, lo que aludiría a los caballeros cristianos y aunque la interpretación de derrota por las flechas hacia abajo no es está contenida en ninguna ley, la enseñaban los maestros en las escuelas santafesinas.
"Esto representa una derrota, un avasallamiento de los pueblos originarios y creo que tenemos que corregirlo", explicó Menna. La idea cosechó adhesiones en todos los frentes e impulsa un concurso para la modificación que se busca implementar. "Es para saldar una de las tantas deudas que tenemos con los pueblos originarios", aseguró el diputado. Y dijo que el Bicentenario es el marco ideal para lograrlo. Discriminación, moneda corrienteEn diálogo radial con el locutor Víctor Hugo Morales, el periodista Fernando Bravo se refirió días atrás a los pueblos originarios para contraponerlos con los movimientos sociales. Sobre éstos últimos, dijo que eran "indígenas incivilizados". Y aunque luego pidió disculpas y aclaró que pensó en "salvajes" y le salió "indígenas", la gafe de Bravo demuestra los preconceptos de buena parte de la sociedad.
Bravo puso en evidencia una actitud de discriminación y racismo, que identifica a cualquiera que protesta con un estereotipo que viene desde los fortines: "el indígena es incivilizado, salvaje, gritón, molesto".
Hace unos años, el dirigente de Recrear, Ricardo Lopez Murphy, caratuló a los piqueteros como "los indígenas del siglo XXI". Lo dijo en la ciudad de Neuquén, ante el conflicto intercultural mapuche.
El sitio argentina.indymedia.org , un espacio dedicado a la difusión de noticias de los pueblos originarios, explica que "mas allá de lo evidente, la sociedad envolvente a diario educa en la discriminación". Bicentenario, nada que festejarMariano Moreno escribió en La Gazeta de Buenos Aires, refiriéndose a los pueblos originarios: "desde el descubrimiento empezó la malicia a perseguir unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueció con opulencia y que prefieren dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas".
Estas palabras, en la consideración de la mayoría, resultan vanas. Es el Bicentenario y a pesar de los 200 años de historia, tenemos que admitir que aprendimos poco, o mejor dicho, nada.

Fuentes: Agencias AIM y AgenciaFe. Sitios http://www.argentina.indymedia.org/ ; http://www.juanjoserossi.com.ar/ Abella, Gonzalo. Nuestra raíz charrúa

Cristina: "Tenemos como argentinos que respetar las identidades culturales"

Buenos Aires, 20 de mayo (Télam).- La presidenta Cristina Fernández de Kirchner llamó esta noche a "respetar como argentinos las identidades culturales" y "recuperar en conjunto los derechos perdidos".

La Presidenta encabezó esta noche en la Casa de Gobierno un acto con los representantes de los pueblos originarios donde se anunciaron medidas del gobierno nacional para las comunidades indígenas. Cristina dijo que "me gustó mucho la reivindicación de sentirse argentinos, se lo dice alguien que desciende de europeos" y mencionó a los europeos que venían a la Argentina cuando en sus países de origen "no tenían un plato de comida". "Esto lo digo para que muchos bajen los niveles de soberbia y para que tengamos respeto. Libertad, igualdad, equidad y en la redistribución del ingreso, no pisotear las tradiciones", señaló la Presidenta. "Es importante que cada uno pueda elegir lo que quiere ser, el que quiere seguir con sus tradiciones pueda hacerlo, es la libertad de elegir y optar", remarcó. "La historia de la humanidad es también una historia de discriminaciones, olvidos, negaciones de identidades y creo que como argentinos debemos restañar esas heridas", finalizó. La Jefa de Estado recibió a los principales referentes de las 20 mil personas pertenecientes a 30 Pueblos Originarios que colmaron hoy la Plaza de Mayo en reclamo de sus derechos y reivindicaciones históricas. La Marcha de los Pueblos Originarios "Transitando hacia el camino de la verdad" -Qapac Ñanta Purispa- ingresó a la plaza encabezada por la referente nacional del Movimiento Barrial Tupac Amaru, Milagro Sala, y fue recibida por las Madres de Plaza de Mayo. En la reunión, los líderes de las comunidades indígenas entregaron a la Presidenta para su consideración un llamado "Pacto del Estado con los Pueblos Originarios para la creación de un Estado Plurinacional". El documento sugiere además eliminar del calendario oficial el feriado del 12 de octubre, llamado Día de la Raza, y promover las fechas sagradas de los pueblos originarios (Inti Raymi, Wiñoy Xipantu, Pachamama, entre otras). En una ceremonia posterior, se anunciaron una serie de medidas tendientes a reconocer y garantizar los derechos de los pueblos indígenas. Entre ellas, se destacan: La firma del decreto 701 que reglamenta la ley 25.517, que establece que deberán ser puestos a disposición de pueblos indígenas los restos mortales de indígenas que forman parte de museos o colecciones privadas o públicas. La decisión en pos de que el Instituto de Asuntos Indígenas sea el ámbito que monitorice la garantía constitucional del reconocimiento de la posesión de la tierra comunitaria de los pueblos originarios. La conformación de una comisión de análisis e instrumentación de la anterior medida, con participación indígena. La financiación de 10 radios FM y una radio AM para las comunidades de los pueblos originarios. La ampliación a 20 mil de las becas de estudio de educación básica y secundaria para las comunidades originarias. Y la decisión de que todo aquel joven que viva en su comunidad originaria tenga derecho a una beca universitaria.

ANUNCIOS PARA LOS INDIGENAS QUE RETRIBUYERON OFRENDAS

-La posesión y la propiedad comunitaria de las tierras indígenas, el aumento de becas para estudiantes de primaria y secundaria, el financiamiento de 10 radios FM y una AM y la devolución de los restos del cacique Calfucurá, son algunos de los anuncios que el gobierno hizo hoy a los indígenas locales, quienes fueron recibidos por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la Casa Rosada. En primer lugar la presidenta recibió en el Salón Norte a los originarios que durante ocho días marcharon desde cuatro puntos de la Argentina y que arribaron esta tarde a la Plaza de Mayo en el marco de una multitudinaria movilización que contó con un gran palco en el centro de la histórica plaza. Durante ese encuentro que duró mas de una hora la primera mandataria acordó con las organizaciones presentes "una agenda de trabajo que desarrollaremos en la primera quincena de junio y de la que la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, será garante”, dijo a Télam el mapuche Jorge Nahuel. Mientras tanto, indígenas del Consejo de Participación Indígena (CPI), representantes de organismos indigenistas provinciales e integrantes del Encuentro de Pueblos Originarios ingresaban al Salón de la Mujer, en el primer piso de la Casa Rosada donde se encontraba Hebe de Bonafini y la diputada nacional Silvia Vázquez. Centenares de originarios vestidos con sus trajes típicos llenaron el lugar al que la presidenta ingresó flanqueada por los ministros de Desarrollo Social, Alicia Kirchner y de Educación, Alberto Sileoni. La tinquina (cacique) del pueblo tonocoté, Solita Pereira, realizó una breve ceremonia, que incluyó invocaciones y la quema de incienso, y también la entrega de regalos, collares, ponchos, las famosas máscaras chané, entre otros, que la presidenta agradeció. Mujeres de los pueblos qom (toba), avá-guaraní, y mapuche fueron las encargadas de contarle a la presidenta en sus propias lenguas sus requerimientos y expectativas que, tras un discurso en mapuzundun del lonko Elías Maripán, Cristina retribuyó. La primera mandataria les manifestó su respeto y resaltó la importancia de "la libertad de elegir que tiene que tener cada persona, eso es lo más importante” y señaló la importancia de garantizar que quienes "quieran seguir con las tradiciones de los abuelos tienen derecho”. "Me gusta que empiecen a pasar cosas que no pasaron en 200 años”, dijo Cristina, finalmente, al aludir a la novedad de recibir a los indígenas en la Casa Rosada.

Por Fuente: Telam - Friday, May. 21, 2010 at 3:08 PM

Palabras de la Presidenta a los representantes de los pueblos originarios

PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN ARGENTINA, CRISTINA FERNÁNDEZ, ANTE REPRESENTANTES DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, EN EL SALÓN DE LAS MUJERES ARGENTINAS DE LA CASA DE GOBIERNO

Muy buenas noches a todos y a todas.
Realmente quiero agradecerles a todos ustedes poder compartir estos momentos. Antes, escuché cada una de las lenguas, cada una de las expresiones, miré las ofrendas y me acuerdo cuando en este Salón de las Mujeres Argentinas, incluimos a Aimé Painé, conocí su historia, ella había sido una mujer adoptada por una familia de mucho poder adquisitivo que, bueno, se dedicó al canto, que olvidó sus orígenes y que cuando fue a Europa a cantar vio que el único coro que no tenía canciones de los pueblos originarios, era la representación argentina, que todos los demás países, además de canciones actuales, habían comenzado también cantando y mostrando lo que eran sus canciones originales, sus canciones de los pueblos que habían preexistido a los que ella había estado. Y ahí fue cuando comenzó ella a ver, a investigar su propia historia, su propia identidad y decidió, finalmente, ser ella misma y es la que hoy también, como homenaje a los pueblos originarios, se encuentra aquí junto a otras mujeres que, entre todos, construimos en definitiva la identidad argentina. A mí me gustó mucho también, la reivindicación de sentirse argentinos. Esto para mí es muy importante y se los dice alguien que no es de los pueblos originarios, que es de los que vinieron en los barcos, no, por supuesto, en la época terrible de la conquista, sino después, cuando los europeos ya no conquistaban sino que venían a nuestros países a tener un plato de comida porque no lo conseguían en la Europa. Yo siempre recuerdo eso para que muchos bajen los niveles de soberbia y todos tengamos la humildad que tenemos que tener y el respeto que todos nos debemos, sencillamente, por formar parte de la condición humana. (APLAUSOS) Respeto, libertad, igualdad, equidad en la distribución del ingreso, en la conquista de los derechos, no pisotear las tradiciones ni querer que alguien sea diferente a lo que quiere ser. A mí me parece que lo que es más importante es que cada uno pueda elegir lo que quiere ser. El que quiere seguir con sus tradiciones, su cultura tiene derecho a hacerlo; el que quiere hacer otra cosa, también. Me parece que lo más importante, en definitiva, sea pueblo originario, sea pueblo que vino, es la libertad de elegir, la libertad de optar qué quiere ser uno. Esto es lo más importante. Y garantizar, aquellos que quieren seguir conservando su tradición, su lengua, lo que le enseñó su abuela y su bisabuela, como recién relataba alguien aquí, es también un derecho que debe ser respetado, no solamente porque lo diga la Constitución, sino, en definitiva, porque es la obligación de todo ser humano, respetar al otro lo que quiere ser, su historia y su identidad. Por eso, quiero agradecerles a ustedes la presencia aquí y que podamos instrumentar todas estas cuestiones que ha planteado quién enumeró todas y cada una de las cosas que tenemos que hacer en conjunto para ir recuperando entre todos esos derechos perdidos. Yo quiero decirles que discriminación, olvido, no son solamente patrimonio o sufrimiento de los pueblos originarios; se discrimina de muchas maneras en nuestro país y en otras sociedades; se discrimina también en otros lugares, en otros continentes donde se discriminan a los que no son de allí y emigraron a esos lugares porque no tenían oportunidades en sus lugares de origen. La historia de la humanidad, desgraciadamente, es una historia también de discriminaciones, de olvidos, de negaciones de identidades y de culturas. Y yo creo que tenemos, como argentinos y, en definitiva, como ciudadanos universales, que restañar también esas heridas y, fundamentalmente, respetar esas identidades culturales de todos. Por eso, les agradezco el homenaje. Yo lo he sentido como un homenaje que también me han hecho a mí y que se han hecho ustedes mismos en este lugar en el que seguramente nunca pasaron cosas como esta. A mí me gusta que cosas que nunca pasaron en 200 años, comiencen a pasar en la República Argentina en este Bicentenario. Muchas gracias y buenas noches a todos y a todas.

Fuente:
http://www.casarosada.gov.ar/

Un bicentenario con muchos siglos de historia

El 25 de Mayo de 1810 se formó una junta de gobierno en Buenos Aires, que anunció que estas tierras ya no estarían sujetas al gobierno de los reyes europeos. Así empezó un proceso de organización como nuevo país. Finalmente en 1816 se declaró la independencia.

Pero en este proceso de organizar un nuevo país, no se tuvo en cuenta a los Pueblos Originarios que habitaban estos territorios. Y años mas tarde (alrededor de 1880), cuando el país comenzó a afirmarse como Estado Argentino, empezó una cruel guerra contra los pueblos indígenas que aún se mantenían libres.

Lamentablemente el nuevo país no respetó a los Pueblos Indígenas que caminaban estas tierras antes de su nacimiento. Fueron miles y miles las mujeres y hombres muertos y asesinados. Esas muertes se llaman genocidio. Inclusive hoy sigue estando la mentalidad colonial y el racismo en los sentimientos y en las actitudes de nuestros compatriotas.

Recién en los últimos 20 años se comenzó a reconocer algunos derechos de los Pueblos Originarios, gracias a la lucha de muchos hermanos aborígenes. En 1994 se logró la reforma constitucional que reconoce los derechos de los Pueblos en Argentina.

Pero queda mucho por trabajar para lograr que estos derechos se puedan hacer realidad en la vida diaria de los indígenas, y para que podamos construir en serio un país donde se respeten todas las culturas. “Hoy, los pueblos indígenas están amenazados en su existencia física, cultural y espiritual. Sufren graves ataques a su identidad. Algunas comunidades indígenas se encuentran fuera de sus tierras porque éstas han sido invadidas y degradadas, o no tienen tierras suficientes para desarrollar sus culturas. La migración, forzada por la pobreza, está influyendo profundamente en el cambio de costumbres, de relaciones e incluso de religión”. (DA 90)

El bicentenario es una oportunidad y un desafío a escuchar y a reconocer la otra historia, para esto los no indígena deberán escuchar con respeto y corazón abierto. Entre todos hagamos un país basado en el verdadero respeto, igualdad y dignidad. Construyamos un verdadero estado plurinacional y democrático donde los pueblos sean los verdaderos protagonistas de la real independencia de cualquier proyecto usurpador de sus identidades. Sólo así con esta actitud podremos celebrar. Sentimos que este es el deseo y llamado de nuestro Dios.

Como ha expresado el Mensaje de la Conferencia Episcopal Argentina: “Anhelamos poder celebrar un Bicentenario con justicia e inclusión social. Estar a la altura de este desafío histórico, depende de cada uno de los argentinos. «La gran deuda de los argentinos es la deuda social”.

Creemos que una nueva relación es posible a partir del reconocimiento de los derechos propios de los pueblos originarios, de una decidida acción de los estados favoreciendo la implementación y aplicación de los derechos, una voluntad política de asumir con compromiso la existencia de los pueblos originarios y su idiosincrasia. Sin ellos, no somos Argentina.

Todos juntos, podemos hacer de esta bendita tierra una gran Nación justa y solidaria, abierta a las diversas culturas.

Que María del Lujan nos tome de sus manos; nos haga sentir que todos tenemos un lugar y somos reconocidos hijos en igualdad de condiciones.


Pbro. Silvio Gauna
Delegado de la Pastoral Aborigen

Equipo Diocesano de Pastoral Aborigen
Rosario

Adhesión de la Comisión de Pueblos Originarios de Carta Abierta.

La Comisión de Pueblos Originarios de Carta Abierta ADHIERE al Encuentro de Organizaciones de Pueblos Originarios y a su " Documento de los Pueblos Originarios para la transformación del Estado monocultural por un Estado Plurinacional e Intercultural". Una expectativa y una esperanza de una Argentina como un país con los mismos Derechos para todos y todas. Fortaleciendo la interculturalidad nos sumamos en este Bicentenario por la reparación histórica de los requerimientos que surgen desde los mismos pueblos con su protagonismo en su cosmovisión, preexistencia étnica, cultura, territorio y al debido cumplimiento de las leyes a nivel nacional.

Por una Argentina con mas democracia, mas humanidad e inclusión de todos y todas en el respeto de las diferencias.

Un abrazo fraterno

Fuente: Equipo de Comunadoras/res

El Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de los Pueblos Originarios realizó Acto Regional del NOA en San Ramón de la Nueva Orán.

La ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, de la Provincia de Salta, fue el escenario para la realización del Acto Regional de los pueblos originarios del noroeste argentino (NOA), que se llevó a cabo este sábado 15 de mayo, con la participación de nueve pueblos, promovido por el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de los Pueblos Originarios de Argentina y coordinado por ONPIA (Organización de Naciones y Pueblos Indígena en Argentina) y la Coordinadora de Comunidades del Valle del Zenta Wi.Di.Ko.Gua. (Wichí, Diaguita, Kolla, Guaraní) de Orán, en la que se presentó y difundió el documento elaborado por las organizaciones, que será presentado a la Presidente de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, este 21 de mayo en Buenos Aires, en el marco de la celebración del Bicentenario.
En un día soleado, pero con amenazas de cambios de temperatura que indicaban precipitaciones por la tarde, las delegaciones de organizaciones de los pueblos originarios de las provincias de Jujuy, Santiago, Tucumán, y Salta fuero llegando a la Plaza Santa Marta, donde se erige el monumento al indio americano, lugar que estuvo previsto para la concentración de todas las delegaciones concurrente a este importante evento de los pueblos y culturas de la región NOA.
Eran las 13:00 horas del día sábado cuando de a poco la plaza Santa Marta fue poblándose con la presencias de las delegaciones de los diferentes pueblos, que con sus vestimentas típicas, banderas e instrumentos autóctonos, fueron dándoles color y vida a la concentración. La marcha hacia la plaza San Martín, lugar del acto central, salió a las 16:30 con más de 1200 hermanos y hermanas que portaban carteles identificatorios del lugar de procedencia. Entre los presentes se encontraron los pueblos Wichí, Guaraní, Tástil, Koya, Ocloya, Yofis, Diaguita, Tonocoté, Chané, Tolombón, Tulián y Lules.

Las delegaciones que se hicieron presentes por la provincia de Jujuy fueron: la APG (Asamblea del Pueblos Guaraní), el Movimiento de la Nación Guaraní Kereimba Iyambae, y la Comunidad Indígena “El Antigal” del pueblo Tulian, comunidad del Pueblo Ocloya. Por Santiago del Estero: comunidad del Pueblo Tonocoté. Por la Provincia de Tucumán: Comunidad Ayllus el Rincón del Pueblo Diaguita Calchaquí. Por la Provincia de Salta: Yofís-Wichí de la Ruta 86, La Misión Chaqueña, Misión Carboncito, Misión Salim del Pueblo Wichí. El Tinkunaku, Pueblo Tastil de la Quebrada el Toro, Comunidad Diaguita del Rincón, Comunidad Guaraní de Pueblo Nuevo de Tartagal, Comunidad Guaraní de Campo Blanco, Comunidad Aguagua de Iruya, Agrupación Indígena del Departemento San Martín, Diaguita Calchaquí de Rosario de Lerma, Comunidad Condor Guasi del Pueblo Diaguita del Departamento San Carlo, Unió de los Pueblos de la Nación Diaguita, Comunidad Lules de la Costa, Comunidad Wichí de General Mosconi.

El acto central comenzó a las 17:30 con una ceremonia ancestral a cargo del pueblo guaraní y con minuto de silencio por la muerte del Cacique Chocobar en defensa del territorio, ocurrido el 12 de octubre del año pasado. Luego, hubo palabras de bienvenida a cargo de uno de los anfitriones del evento Gregorio Martinez y del Intendente municipal Dr. Marcelo Lara Gros. Y posteriormente se procedió a los discursos de los principales representantes de las delegaciones. También hubo participación de grupos musicales autóctonos, entre los ellos el grupo guaraní “Los Changos Ava”, quienes tocaron para hacer bailar a los presentes con sus instrumentos característicos las tamboritas y la flauta, a lo que le siguió también la bagualera del Divisadero de Cafayate Rufina Chachagua y Rosario Condorí.

En los discursos se manifestó la importancia que tiene para los pueblos originarios de Argentina el documento que vinieron elaborando las organizaciones desde principio del 2009 para presentar a la presidenta este 21 de mayor en Buenos Aires. “Esto demuestra si somos capaces de ir generando propuesta para nuestros pueblos. Ya no queremos que nadie más hablen por nosotros, ni que nos representen ni nos lleven de la mano por que ya hemos tolerado demasiada intromisión de las agrupaciones políticas, de las iglesias, y de las instituciones que dicen ayudarnos pero que al final lo único que hacen es aprovecharse de los recurso económicos y materiales de las comunidades y los pueblos originarios”, expresó Jorge Ñancucheo, presidente de ONPIA.

Por su parte, Walter Barraza, del Pueblo Tonocoté, y representante del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Argentina, manifestó: “Estas son las organizaciones que representan a los pueblos originarios y no las agrupaciones políticas como la Tupac Amaru ni los seudos dirigentes que dicen representar a los hermanos de las comunidades que lo único que hacen es aprovechar la coyuntura política para sus propios intereses, que son oportunistas y lo único que hace es crear confusiones en las comunidades y en las organizaciones”, puntualizó el representante.

También, el representante de la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Salta, Antonio Soto, dijo: Nosotros, los pueblos originarios no tenemos nada que festejar en este Bicentenario del Estado Argentino. Estos doscientos años de este Estado fue más de la política de atropellos, genocidio y despojo de nuestras tierras que venimos sufriendo más de 500 años. Lo que sí queremos celebrar es el acuerdo a la que queremos llegar con la presidenta para la transformación de este Estado monocultural excluyente por un Estado plurinacional e intercultural, donde todos los pueblos podamos vivir en condición de igualdad y respecto mutuo”, manifestó Soto.

Al acto también asistieron y adhirieron su participación el Frente Nación Campesino, el Movimiento Unidos Popular y el COAJ (Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy).

Fuente: Jacinto Aceri
http://www.originarios.org.ar/

Actos regionales del Encuentro Nacional de Organizaciones de Pueblos Originarios

Los Pueblos Originarios de Argentina están realizando encuentros regionales previos a la movilización y acto en plaza de mayo el día 20. a las 13 Hs, desde 9 de Julio y Av. de Mayo a Plaza de Mayo en respaldo a las Autoridades de los Pueblos Originarios que llevarán la propuesta de trasformación hacia un “Estado Plurinacional” a la Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner.

Durante el encuentro con la mandataria se hará lectura del documento que le fuera entregado en julio del 2009 denominado " Pacto del Bicentenario entre los Pueblos Originarios y el Estado Argentino: una política de Interculturalidad para la construcción de un Estado Plurinacional". Surgido del encuentro realizado en Alte. Brown en marzo del 2009 y del que participaron 200 autoridades de 24 Pueblos Originarios preexistentes al estado argentino.

Actos Regionales por el Bicentenario:

-Sábado 15/5 Acto Oran (Salta) 14 hs Concentración plaza Santa Marta movilización hasta Plaza San Martin 17hs Acto Central. Tel de contacto: 0111569672846

- Lunes 17/5 Acto en San Martín de los Andes. (Neuquén) 16 hs Concentración ex rotonda YPF y marcha hasta Plaza San Martin (centro de la localidad), acto con las autoridades presentes 17hs. Tel de contacto: 0294415519153

- Miércoles 19/5 Acto en Rosario. (Santa Fe). 10 hs. Frente al Monumento a la Bandera. Anfiteatro Municipal Humberto de Nito. Tel de contacto: 0346015695753

Fuente: Equipo de Comunicadores/ras
www.originarios.org.ar

Oposición a que excaven un yacimiento para liberar el predio a un ex asesor de Nación

En febrero, los miembros del Movimiento en Defensa de la Pacha se pusieron delante de las topadoras para evitar que EIDICO construya en tierras del Estado Nacional, en la costa del arroyo Garín y el Canal Villanueva, en la localidad tigrense de Dique Luján. Ahora los vecinos, que desde hace tres meses montaron un campamento en el lugar, rechazan la excavación de un sector del sitio Punta Canal que pretenden hacer los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación, en acuerdo con el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. La oposición se debe a que el nuevo trabajo completaría una campaña de rescate realizada durante 10 días en diciembre de 2008 con la finalidad de sacar todos los objetos y "liberar" el predio al "propietario". Justamente quien financia este estudio es EIDICO, la firma de Jorge O'Reilly, a pesar de que los especialistas y el Instituto Cultural Bonaerense no le pidieron papeles que certifiquen su titularidad porque "no lo requiere la ley".El conflicto se suscita en un paraje de uso tradicional para los pobladores y de gran importancia para los integrantes de pueblos originarios porque allí se encuentran restos de las civilizaciones que habitaban Buenos Aires hace mil años. El Movimiento en Defensa de la Pacha pide que el lugar, también conocido como Punta Querandí, sea preservado como espacio público, no sólo el sector del sitio Punta Canal sino también las dos hectáreas en las que aparecen piezas arqueológicas, incluyendo restos humanos. Sí, restos humanos, porque es una zona de enterratorios de las culturas preexistentes, como el yacimiento Garín que es un cementerio y quedó debajo del country Santa Catalina, a sólo 50 metros del acampe. Las tierras están ubicadas entre el arroyo Garín, el Canal Villanueva y la calle Brasil, en Dique Luján. Aunque el conflicto involucra también otras 18 has aledañas que corresponden al "camino de las vías muertas" en la jurisdicción de Ingeniero Maschwitz, un patrimonio histórico y cultural de la sociedad regional que -denuncian- fue ilícitamente apropiado por EIDICO en una misma operación con la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), de la órbita del Ministerio de Planificación Federal a cargo de Julio De Vido. En diciembre de 2008, los arqueólogos Daniel Loponte y Alejandro Acosta (INAPL-CONICET) hicieron una campaña de rescate en el marco de un estudio de impacto financiado por Jorge O'Reilly, directivo de EIDICO y en ese entonces asesor de la Jefatura de Gabinete de la Nación que conducía el actual intendente de Tigre, Sergio Massa. En tan solo 10 días de rescate extrajeron 120.000 piezas en una superficie de 18 metros cuadrados pero concluyeron que la "potencialidad arqueológica" del sitio estaba "agotada", a pesar de reconocer la aparición masiva de piezas en una superficie superior porque según ellos no formaban un sitio.Lejos de terminar la historia de este yacimiento, el conflicto no hizo más que extenderse. Los vecinos e integrantes de pueblos originarios siguieron congregándose alrededor de Punta Querandí, ubicado en una antigua parada intermedia del tren que unía Ingeniero Maschwitz con Dique Luján, rodeados de obras de barrios privados, y se organizaron para defender el patrimonio público, natural y cultural. Lograron el respaldo de organizaciones de la región, de la Cámara de Diputados y de Senadores de la provincia de Buenos Aires, de legisladores nacionales de distintos bloques y de organismos oficiales como el Instituto Nacional contra la Discriminación y la Defensoría del Pueblo de la Nación. Y lo que no es menor, la atención de numerosos medios de comunicación. A mediados de abril de este año los integrantes del acampe encontraron un fragmento de bóveda craneana que certificaron con el Museo Etnográfico y lograron que los arqueólogos del INAPL-CONICET recorran nuevamente el lugar. Allí, los especialistas identificaron otro resto humano y un nuevo sector del yacimiento arqueológico, a 10 metros del acampe. "Es un lente con material que hay que abrir para ver si es parte de Punta Canal que está repositado; o si es remanente del sitio original o de otro sitio", explicó Loponte a Indymedia. "Vamos a hablar con la gente de EIDICO para pedir permiso correspondiente de ingreso y de trabajo, y comentarlo con el Instituto Cultural Bonaerense", agregó.El Movimiento en Defensa de la Pacha, por su parte, ya alertó que rechaza una nueva excavación de "salvataje" y reclamó que no se "liberen" más predios al negocio inmobiliario y se preserven los humedales por su valor ecológico. Además pidió que las piezas que se excavaron en Punta Canal vuelvan al predio en el marco de un proyecto cultural que tenga en cuenta las propuestas de los vecinos y de los pueblos originarios.Recordemos que desde diciembre de 2008 los arqueólogos venían planteando que ya no había un yacimiento. Es más, en enero de este año, Loponte declaró a la revista 24con que el reclamo no tenía sentido: "se están peleando por nada", dijo contradiciendo a los vecinos que denunciaban la aparición de nuevos restos. Además, expresó que la protesta afectaba "negativamente" al proceso de "concientización empresarial". En verdad, los arqueólogos tendrían que haber ido al terreno en febrero cuando la empresa ingresó las topadoras para empezar a construir, pero según informaron les alcanzó con un aviso telefónico de O'Reilly. En efecto, según el informe de Loponte y Acosta que recomienda liberar el predio, el "propietario" fue advertido de que cuando efectuara tareas de nivelación y remoción debía ponerse en contacto con los responsables del salvataje "a fin de contrastar las ideas vertidas sobre la extinción del sitio en base a nuevas observaciones de campo basadas en la remoción masiva de tierra". Sin embargo los únicos presentes para frenar las topadoras fueron los vecinos y no los arqueólogos, quienes encima plantearon a través de los medios de comunicación que no estaban de acuerdo con la "metodología". "La empresa cumplió, nos comunicaron que iban a trabajar con sedimentos removidos para rellenar, no iban a sacar material de ningún albardón que potencialmente pudiera tener sitios", se defendió Loponte en una reciente conferencia de prensa convocada en el INAPL, un día antes de la identificación de un nuevo sector de yacimiento. La jornada fue llamada el 23 de abril por Alejandro Acosta y Daniel Loponte, quienes junto al abogado del organismo, Antonio Calabrese, aclararon las "dudas" sobre los 10 días que duró la campaña de rescate en diciembre de 2008, y sus conclusiones posteriores. Acudieron los miembros del Movimiento en Defensa de la Pacha y funcionarios del Gobierno de Tigre. De la prensa estuvo Indymedia y una documentalista que editó el corto Cementerios Country.-¿Les avisaron por teléfono pero no fueron hasta el lugar?-No, vimos el plano de la excavación y de donde iban a sacar la tierra, era material repositado. -¿Pero fueron a corroborarlo? -Es lo que dijo que iba a hacer y después efectivamente hizo. -¿La intención no era verificar si al hacer movimientos masivos de tierra aparecían nuevos restos? Porque efectivamente aparecieron. -Esos movimientos tienen que ser con sedimentos no removidos, ahí sí tendríamos que ir físicamente y comprobar la remoción. Presente en la conferencia, Graciela Satalic, una de las acampantes y quien inició las denuncias públicas por los cementerios indígenas, insistió que después que las topadoras "desmontaron alevosamente" cerca de la desembocadura del arroyo Garín quedó al descubierto mucha tierra negra típica de los albardones "con mucho material arqueológico". "Yo estuve trabajando en el sitio como ustedes, no me podría confundir con 2 o 3 pedacitos de cosas", dijo, y se lamentó que el material se fue perdiendo porque "ellos arruinaron la costa y ahora la marea va volando todo el terreno". Para Graciela lo que encontró podría haber sido "otro sitio que no se detectó anteriormente por estar rellenado con el terraplén". Y expresó que esta situación fue una de las irregularidades que la motivaron a emprender el acampe. -¿Es posible que existieran otros sitios sin detectar debajo del terraplén?-Imposible. Es un horizonte C de arroyo o laguna, donde no hay albardón- respondió Loponte.

Sumario de noticias:
Por Indymedia Pueblos Originarios
www.argentina.indymedia.org
Sábado 22
8 a 10: Inscripciones


10: Voces y sonidos Mesa de apertura: Palabras de bienvenida Concierto del grupo de Sikuris de la Esc, Taigoyé 1344 11: Panel de representantes de Pueblos Originarios Alfredo González – Ruperta Perez – Roberta Catori – Elba Angel – Elena Ramírez – Abel Paredes – Juan Chico (Comunidad Qom) – Clara Chilcano – Pedro Coria – Juan Carlos Martínez (Comunidad Mocoví) - Agrupación Wixalexiñ – Nilo Cayuqueo – Pety Peciñan (Comunidad Mapuche) – Paco Alanez –Daniel Apaza (Comunidad Aimara) Carmelo Sardinas (Comunidad Quechua) – Clara Quirino – Victor Tolaba (Comunidad Myba Guaraní ) –Lecko Zamora (Comunidad Wichi) Marcelo Luna (Cordinadora Charrúa)


13: Almuerzo


14 a 15: Taller de construcción y armado de la manifestación colectiva del 25 de mayo “EL PUEBLO QUIERE DECIR DE QUÉ SE TRATA”


15 a 18: Proyecciones (Sala Subsuelo) - “Pasado y el presente del Barrio Guemes” Alumnos del Colegio Nacional de Pergamino (Coordinadora Claudia Argento) - UQHAMAU AYAHUAYCO –“Así es Ayahuayco” - Paco Alanez – Rafael Apaza – Viviana Arias 1- Ch`alla 2- Proyección 3- Charla para compartir la experiencia


15 a 17, 30: Mesa sobre Descolonización y educación (1er. Piso sala central) -“Reflexiones sobre los procesos participativos de los pueblos indígenas en los sistemas educativos”, Roxana Lydia Soto - CEAPI NACIONAL -"Recuperacion del Sistema Educativo Charrua", Gladis Do Nascimento - Consejo Nacional de Educacion Charrúa- órgano educativo de la Coordinadora de Comunidades del Pueblo Charrua - Presentación del trabajo con los alumnos y alumnas de la esc. Taigoyé nro 1344, Alfredo González - Maestro indígena de la comunidad qom. - "Centro de Educacion Mapuce NORGVBAMTULEAYIÑ". – Pety Peciñan. C.O.M - “La lengua Qom en el ámbito universitario”, Abel Paredes y Rodolfo Hachen - "Experiencia docente: historia de la lengua quichua en Santiago del Estero”, Ilda Juarez de Paz


15 a 17, 30: Mesa sobre Descolonización y educación (Planta Baja) - Trabajo sobre Oralidad – Gabriela Álvarez - Asamblea de San Telmo


“Descolonizar nuestras prácticas”- Experiencias de creación de libros con chicos y chicas de escuelas primarias de Rosario. A cargo de Laura Bianchini y María José Lombardo. Presenta Editorial Último Recurso. - Investigación y enseñanza sobre escritura, lectura y traducción de inglés y español con personas ciegas”, Biasatti, Soledad (UNR - CONICET) - Baccifava, Betiana (ARCI) - Monti, Virginia (IES Nº 28) Antonigni, Julián (UNR - CONICET) - "La identidad: otro modo de vida", Liliana Pintos, Directora de la Escuela Nº 19. D.E. 17, de la C.A.B.A. - Presentación de la experiencia de la asociación civil “La vereda de Once” que trabaja con chicos de la calle.


16 a 19: Descolonización y género (Subsuelo – Parte trasera) - "A mí una vez…”, Las comunas


17, 30 a 19 Mesa Descolonización y comunicación (Planta Baja) - “LOS SMS EN LA CULTURA” , Bibiana del Corro Tierra del Fuego – Ushuaia - "Ideología e insulto: evolución de ciertos improperios en algunos sociolectos argentinos”, Revista Barcelona


18: Proyeccion y debate (Sala Subsuelo) - “ Por el camino del malón de la paz” – 75 min. - Colectivo Nuestra América Profunda ( Diego H Romero y Soledad Bettendorff ) 18 a 20: Panel sobre Descolonización, territorios e identidades (1er. Piso sala central) - Situación de las tierras de la comunidad Mocoví. – Samuel Ponciano - OCASTAFÉ


- Experiencia y Lucha del Movimiento Campesino – Santiago del Estero - Una cultura de paz (Experiencia de trabajo con barrios de la ciudad de Lins , Estado de Sao Paulo – Brasil)

– Antonio Folquito Verona - Los antiguos y los actuales habitantes de las pampas bonaerences. Relato de la lucha en Punta Querandí

– Movimiento en defensa de la Pachamama

- Vecinos autoconvocados en contra de los desalojos en Rosario 19 a 21:30: Foro de debate en torno a la refundación del Estado (Planta baja) Coordinación Nilo Cayuqueo –( Comunidad Mapuche) – Silvia Sicconi (Las comunas) 19.30 21: Presentaciones de libros y proyecciones (Subsuelo) - “Hasta el amanecer de Tupacamaria” El viaje de una nueva generación militante Demian Konfino.


- “Secuestro y problemáticas de un cuerpo ausente” Colectivo de Arte HUELGAENELMATADERO Chile. (con proyección de dvd) 20: Proyección (1er. Piso sala central)

- “Octubre pilagá” - Valeria Mapelman 22: Cena y manifestaciones artísticas


Domingo 23 9 a 12,30: FORO (Planta Baja) “PERSPECTIVAS SOBRE LAS LENGUAS MINORITARIAS Y MINORIZADAS” (Coordinadoras: Ana Fernández Garay - Alejandra Regúnaga - “Políticas lingüísticas y representaciones de la nación. La cuestión de las lenguas indígenas en los planes gubernamentales del primer peronismo” – Glozman, Mara – UBA


- “Los casi extintos idiomas”. Ideologías lingüísticas en la Argentina finisecular. – Malvestitti, Marisa - Instituto de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Procesos de Cambio – IIDyPCa, UNRN - “El español americano de los inmigrantes en la Argentina: la comunidad peruana en Buenos Aires”, Risco, Roxana – UBA - “DESCOLONIZANDO NUESTRA LENGUA”, Angelita Martínez (UNLP – UBA- UN San Juan ) Adriana Speranza - Silvana Alaniz - Dolores Álvarez Garriga - Mariana D’Agostino - Guillermo Fernández - Gladys Lopreto - Gabriela Bravo de Laguna - Claudia Toledo - “Una aproximación a la identidad lingüística en el contexto intercultural del Gran Buenos Aires” - Pagliaro, Marcelo y Speranza, Adriana -UBA - “Los vascos y su lengua en Santa Rosa, La Pampa: actitudes y representaciones” – Reynoso Savio, María Carolina - UNLPam - “Inserción laboral quechua en la Argentina.” Montecino Claudio Daniel UNLPam


9 a 12,30: Mesa Foro de representantes indígenas en el trabajo del idioma – (1er. Piso sala central) Moderador y Presentación del diccionario Lexiqom: Rodolfo Hachén

- Problemáticas del diseño de una gramática Mapuche – Tulio Cañumil - Presentación del diccionario Wixalexiñ – Agrupación Mapuche Wixalexiñ - “QOM L`AQTAQA: Lengua Toba” Ruperta Pérez – Elba Angel - Comunidad Qom – Rouillón – Rosario - Abel Paredes – Alfredo Gonzalez - Comunidad Qom – Travesía y Paso – Rosario - Abordaje de la lengua mocoví – Manuel Troncoso- Recreo


9 a 11: Proyecto y Taller sobre lengua y cultura Quichua (Subsuelo) - Presentación del programa piloto RUNA SIMI por Ana Larcher - Taller de Lengua Quichua de Hilda Juárez de Paz

11 a 12,30: Experiencias editoriales (Subsuelo)

- Presentación experiencia de la FLIA, el grupo de ERRORISTAS acerca de las editoriales independientes. - “Qué es o qué pretende ser una editorial militante”. Relato de una experiencia a cargo de la Editorial Último Recurso.

13: almuerzo

14 a 15: Taller de construcción y armado de la manifestación colectiva del 25 de mayo “EL PUEBLO QUIERE DECIR DE QUÉ SE TRATA”

15 a 17hs: Talleres (Subsuelo – Parte Trasera) - Presentación experiencia de las Escuela TAMA – Paco Alanéz - “A mí una vez….” LaS comunas - Taller alternativo a desarrollar con instrumentos – Daniel Apaza 15 a 20: Foro (Planta Baja) “PERSPECTIVAS SOBRE LAS LENGUAS MINORITARIAS Y MINORIZADAS” (Coordinadoras: Ana Fernández Garay - Alejandra Regúnaga - “Revisión y elaboración de materiales didácticos para la enseñanza del ranquel en la Provincia de La Pampa” APUD HIGONET, MARÍA BELÉN – UNLPam -“Revisión de una gramática del mapuche. Aportes para la elaboración de material didáctico para el Taller de lengua ranquel” Carballo, Melina - UNLPam - “Lenguas indígenas, maestros bilingües y educación intercultural. Experiencias de capacitación docente en el Chaco-salteño” - Comisión Educación del Centro de Documentación, Capacitación y Asesoramiento de Pueblos Indígenas de la Argentina (CEDCAPI). SEUBE - Instituto de Cs. Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras (UBA) - “Reanálisis y contextualización de los criterios para la elección del alfabeto en materiales didácticos del ranquel” - Regúnaga, María Alejandra - UNLPam - “El ranquel, una lengua minoritaria.” – Aguirre, Daniela María Ángela - UNLPam -“Lenguas minoritarias y minorizadas del Paraguay” Diez, Marta Susana - UNLPam - “Las comunidades del Chaco salteño: panorama actual” – Spinelli, Silvia Andrea - UNLPam - “Letras que suenan: un análisis de la documentación lingüística sobre el günün a iajëch.” – Orden, María Emilia - UNLPam - “La Lengua Mocoví en Santa Fe. Entre la política y la planificación” – Cintia Carrió – CONICET – UNL – UNR - “El ranquel en proceso de revitalización” - Ana Fernández Garay - CONICET -UNLPam - “Educación, estandarización y conflicto” – cañón y pc – Gualdieri, Beatríz – UN Luján


15 a 19: Mesa sobre Memoria, Identidad e Historia (Subsuelo) - “Descolonizando relatos históricos, identidades y memorias. Integración y exclusión de las sociedades indígenas en el proceso de construcción de la Nación Argentina: ayer y hoy” Horacio Miguel Hernán Zapata : Escuela de Historia – (CIESo), FH y A, UNR - "El proceso actual de reorganizacion del pueblo nacion Charrua en la provincia de Entre Rios" - Marcelo Luna - Coordinadora de Comunidades del Pueblo Charrua de Entre Rios -CODECHA. - “Negro y Argentino” - Exposición de Maria Cecilia Picech - “Descolonizar la historia, socializar el conocimiento”. Presentación de libros producidos por la cátedra de Historia de Asia y África II de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR), editados en conjunto con la Editorial Último Recurso. 23 - “Aymaras de Argentina” Daniel Apaza (UARA) - “La realidad de las comunidades mocovíes” Clara Chilcano - “Relatos, historias y memorias” Antonio Jimenez (UARA) - “Historia e Identidades” Juan Chico – Lecko Zamora – Juan Carlos Martinez


15 a 18,30: Mesa sobre Descolonización, Genocidios y Derechos Humanos (1er. Piso sala central) - Genocidio económico – Vecinos del Barrio Santa Rosa de Lima – Ciudad de Santa Fe. - “Idea de genocidio, plan sistemático de aniquilamiento y la importancia de los juicios a genocidas en la actualidad” Valeria Silva y Lucila Puyol . H.I.J.O.S. Reg. Santa Fe - Actualidad en el caso de Sivia Suppo – Guillermo Munné (abogado del caso) - “Teoría de los dos demonios y penalización de la memoria” – Hugo Papalardo - Colectivo de ex presos políticos. - Marcelo Valko – cátedra "Imaginario Étnico, Memoria y Resistencia, maestría en DDHH, UPMP – Presentando: Pedagogía de la Desmemoria, -Los indios invisibles del Malón de la Paz –


18,30 a 20: Presentación de libro (1er. Piso sala central) - “El Pozo” (ex Servicio de Informaciones) Un centro clandestino de detención, tortura y muerte de personas de la ciudad de Rosario, Argentina. Antropología política del pasado reciente – Equipo de Investigación por la Memoria Político-Cultural


19 a 2O: Proyección (Subsuelo) - "La fotografia de Susan Meiselas, tiempo y memoria reenmarcando la historia" Una experiencia de narración de la revolución sandinista – Senda Sferco 20 a 21:30: Presentación de experiencias de cooperativas de trabajo (Planta Baja) - Presentación de la experiencia y actual lucha de los Trabajadores del Centro Cultural la Toma – Cooperativa de Trabajadores en Lucha. - Presentación del libro “Lo colectivo en acción. Organización y lucha en el Lavadero Virasoro. Relatos y experiencias de sus trabajadores”, a cargo de sus autoras -militantes de la Editorial Último Recurso-, Natalia Bentos, Ana Laura Ciccone y Angelina Pagani, y de ex trabajadores del Lavadero


20 a 21,30: Proyecciones y debate sobre Descolonización, genocidios y derechos humanos (1er. Piso sala central) - “Octubre pilagá” - Valeria Mapelman - Jorge Falcone – Reflexiones sobre el documental “El Hereje. Alfredo Moffatt sin plata y sin permiso” CRISTO ES EL VECINO 21:30: Obra de Teatro “La Cándida” (Subsuelo) Pablo Felitti – Virginia Fdel – Ana Gassa – Lucía Cerfoglio 22: Cena y manifestaciones artísticas


Lunes 24


9 a 12,30: FORO acerca de las diferentes categorías y percepciones del tiempo, construcciones narrativas y oralidad (1er. Piso sala central) “Tiempos de Narración (oral y escrita)”, Gabriela Álvarez “Tiempos de Mercado”, Senda Sferco “Tiempos en las cosmovisiones indígenas” Representantes de las comunidades (el tiempo de los oradores estará distribuido según las preferencias de los mismos en idioma originario y traducción castellana) - “Espiritualidad guaraní en la organización y la comunidad” Clara Quirino – - “Espiritualidad guaraní en el aula desde comunidad Che paravete” – Victor Tolaba –


9 a 11: Proyección (Subsuelo) “Circulación de la lengua materna en la costa del Parañá” – Sebastián Graff y Sandra Contreras 9 a 11: FORO Biodiversidad, salud y soberanía alimentaria – Proyecciones y debate ( Planta Baja) - Charla-debate "Defensa de los Bienes Comunes - estrategias de acción contra el monocultivo sojero". - Lectura del documento contra los agro-negocios y del petitorio “Paren de fumigarnos”. Coordinadora por la Biodiversidad - “ SUMA QAMAÑA DE LOS AYMARAS-QHICWA” - María Leticia Quiroga (UARA) - “Caramelos Sueltos” Experiencia en Huerta y Feria:


11 a 13: Proyecciones (Subsuelo) - “El mundo según Monsanto” de Marie Monique Robin. “El cuento de la buena soja” producción- Bios, realización – grupo de titiriteros “Agarrate Catalina” de Mar del plata. - “En boca de Nadie” – Sofía Schmidhalter – Julieta Rigali – Eloisa Azanza 11 a 13: Mesa de Salud (Panta Baja) - Presentación acerca de la idea de Naturoterapia – Salud Natural . Colectivo Zenargentina - “Medicinas alternativas de los pueblos originarios” Ruperta Perez – Elba Angel – Elena Ramirez – Comunidad Qom – Rouillón – Rosario

13: almuerzo

14 a 15: Taller de construcción y armado de la manifestación colectiva del 25 de mayo “EL PUEBLO QUIERE DECIR DE QUÉ SE TRATA” 15 a 17hs: Proyecciones y debates ( Subsuelo) - “Vivir del sábalo” relatos del trabajo de la pesca en la costa santafesina. CANOA Hábitat popular. – 30min - “El Camino Del Oro” – Pedro Vega - 30 min. - “ANDAGALÁ en el Bicentenario, resistencia del pueblo a la contaminación y el saqueo” - 60 min. - (Diego H Romero y Soledad Bettendorff )

15 a 16:30hs: Presentaciones de trabajos y análisis Literarios (Planta Baja) - “De pie pero cantando”. Condena y denuncia en la obra de Julio Migno Parera Olga Migno de la Fundación Julio Migno – Cayastá – Santa Fe - “Revisitando la poesía latinoamericana”. Presentación de los libros de Roque Dalton: “Historia y poemas de una lucha de clases” y de Luis Rogelio Nogueras: “El último caso del Inspector”. A cargo de Norman Petrich (Editorial Último Recurso).

15 a 17: Mesa de géneros (1er. Piso sala central) - “A mí una vez…” Teatro participativo de sombras. Experiencias de autobiografía. LaS comunas – - Experiencia del grupo de mujeres de Santa Rosa de Lima – Programa Hábitat y Género – CANOA – Hábitat Popular- - Miradas de género de las mujeres de las comunidades indígenas – Ruperta Pérez – Margarita Troncoso

16: Confección de documentos (Subsuelo – Parte Trasera)

16:30hs a 17:30 : Presentación de libro ( Planta Baja) - Presentación del libro “Petrocidio. El saqueo del petróleo argentino [1976-2006]” a cargo de su autor, Diego Kofman. Presenta Editorial Último Recurso. 24 17 a 19: Taller: Documentación narrativa de experiencias pedagógicas como política cultural y formativa entre educadores y educadoras ( Subsuelo) Coordinadores: Equipo de Memoria Docente y Documentación Pedagógica del Laboratorio de Políticas Públicas - Dr. Daniel Súarez, Prof.Gabriel Roizman, LIc.Paula Davila, Lic Cecilia Tanoni


17:30 a 20: FORO sobre expresiones / percepciones/ construcciones/ participaciones en el trabajo artístico – El mercado y el arte -¿Arte y artesanía? (Planta Baja) Trabajadores de la cultura – Marisa Domínguez – Abel Paredes

17 a 18:30: Panel sobre Identidades, Políticas lingüísticas y Políticas educativas (1er. Piso sala central) - "Funcionalidad y utilidad del racismo lingüístico" – (Pilar García Negro) Ruy Gonzalo Farías - “Frente al otro” Alba Romano - “El Consejo Educativo Autónomo de Pueblos Indígenas (CEAPI) en el proceso de Transformación Educativa Nacional y Provinciales”, Roxana Lydia Soto - CEAPI NACIONAL – OCDK

18: 30 a 20: Panel sobre descolonización y medios de comunicación (1er. Piso sala central) - "La Emancipación por sus propios Medios" Una perspectiva sobre Medios de Comunicación en América Latina – Proyección y charla - Fernando Buen Abad Domínguez - “Comunicación indígena” – Mónica Charole

18: 30 a 20 – Presentación del Libro de Carlos Del Frade (Planta Baja) - “Historia Política de la Esperanza” - Editorial Último Recurso.

20 a 21,30: Presentación del Libro de Isabel Hernández (1er. Piso sala central) "Al mundo nada le importa", Grupo Editor Latinoamericano (Galerna)

21: Cena y manifestaciones artísticas


Martes 25 10: Lectura de conclusiones del congreso


12: Movilización e intervención colectiva Conferencia de Ricardo Forster (día y hora a confirmar) POSTERS - Investigación y enseñanza sobre escritura, lectura y traducción de inglés y español con personas ciegas”, Biasatti, Soledad (UNR - CONICET) - Baccifava, Betiana (ARCI) - Monti, Virginia (IES Nº 28) Antonigni, Julián (UNR - CONICET) EXPOSICIONES y MUESTRAS : - “Memoria y poesía” – Colectivo de ex- presos políticos y sobrevivientes - ROSARIO - “Similitudes Primarias” – Instalación – Mabú espacio de arte EXPOSITORES Y ARTESANOS (CON PUESTOS): - Instrumentos Musicales – Paco Alanez (comunidad aimara) - Platería Mapuche – REXRAFE – Luciano Lombardo - Editorial Último Recurso - F.L.I.A - Caramelos sueltos – Stand de ventas de productos agroecológicos, de huerta y caseros. - Vitrofusión y diccionarios indígenas – Laura y Domingo Rodriguez (comunidad diaguita y guaraní)
Por LaS LenguaS