El Genocidio del Estado Argentino Con Los Pueblos Indígenas.

El día 19 de julio de 1924, un grupo de unos 130 hombres, entre policías, gendarmes, estancieros y civiles blancos de la zona, fuertemente armados con fusiles Winchester, Mauser y ametralladoras de la época, rodearon el campamento donde se habían reunidos los indígenas alzados cansados de la explotación de la mano de obra, la discriminación racial, la violencia contra los Qom y Moqoit, el continuo apoderamiento ilegal de las tierras por parte de los terratenientes, motivó el levantamiento político mediante la resistencia pasiva.

La razón de la matanza y de la posterior cacería fue producto de que los indígenas dejaron de trabajar la tierra para los terratenientes y generaron una economía propia de subsistencia. La Masacre indígena de Napalpí tuvo aspectos particulares que corresponde analizar a la luz de esos hechos dramáticos.

A finales de los años veinte, el periódico Heraldo del Norte recordó así el hecho:

Como a las nueve de la mañana, y sin que los inocentes indígenas hicieran un sólo disparo, [los policías] hicieron repetidas descargas cerradas y enseguida, en medio del pánico de los indios (más mujeres y niños que hombres), atacaron. Se produjo entonces la más cobarde y feroz carnicería, degollando a los heridos sin respetar sexo ni edad.

No sólo alcanzó la incomprensión de los hacendados chaqueños que motorizaron la matanza, sino a sectores ubicados en los campos progresistas y vinculados al movimiento obrero de la época.

En Sáenz Peña y otras ciudades y pueblos chaqueños tenían cierta influencia en aquellos años el Partido Socialista y núcleos de ideologías libertarias. Sin embargo, estos sectores, ganados por concepciones eurocentristas no apoyaron en un primer momento ni comprendieron el significado del levantamiento pacífico indígena solo después de la masacre aquellos se manifestaron una paradoja que se repite hasta nuestros días. Mientras no hallan muertos, los indígenas son para muchos un sector mas de la sociedad que debe ser encolumnado tras sus filas y en el peor de los casos utilizan la muerte para hacer política, como sucedió con el caso de Formosa que tras la muerte de Roberto López “despertó” a muchos interesados que se acercaron para exigir justicia por las muertes, lo sucedido en la cámara de diputados aquel año de 1924 se repitió en el 2011.

Demanda al Estado Por Genocidio

En el año 2004 comunidades del Pueblo Qom de Chaco iniciaron en el fuero federal, en concepto de reparación histórica una demanda contra el estado argentino en los autos caratulados "Asociación Comunitaria La Matanza c/Estado Nacional -Poder Ejecutivo- s/daños y perjuicios, lucro cesante, daño emergente y daño moral, Expte Nº 1630/04" por 116 millones de dólares, luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación emitiera su fallo sobre imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad. El reclamo judicial continúa la línea de las llamadas "class actions" o juicios colectivos que también se abrieron en otros lugares del mundo en reclamo de compensaciones por hechos del pasado que hirieron a comunidades.

La Reducción de Napalpí había sido fundada en 1911, en el corazón del Territorio Nacional del Chaco tras el despojo territorial a los Pueblos Indigenas. Las primeras familias que se instalaron eran de las etnias Pilagá, Abipón, Qom, Charrúa y Mocoví.

Napalpí no fue una matanza aislada, sino una práctica recurrente del poder político y los terratenientes - con la mano de obra policial o militar - para privar a los pobladores originarios de su forma ancestral de vida e introducirlos por la fuerza al sistema de producción.

Al cumplirse 87 años de la "Sublevación de Napalpí", como se la denominó oficialmente se presentaron pruebas de la matanza ante la Justicia. Entre los numerosos informes históricos presentados figuran el texto completo de la interpelación parlamentaria al ministro del Interior, extraído del Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación del año 1924; el texto completo del expediente caratulado "Sublevación Indígena en la Reducción de Napalpí", Expte Nº 910 del 21 de agosto de 1924, Juzgado del Dr. Justo P. Faría; copia del Heraldo del Norte del 27 de junio de 1927, publicación que dedicó una edición especial a la masacre ocurrida tres años atrás; testimonio de la señora Melitona Enrique, sobreviviente de la matanza, brindada al escritor Pedro J. Solans (libro Crímenes en sangre); testimonio de la misma sobreviviente al escritor Qom Juan Chico (libro Napalpí, la memoria de la sangre); testimonios de numerosos descendientes de sobrevivientes de la masacre reproducidas en dicha obra de Juan Chico, entre otras.

Se espera que en el año 2012, dictarían sentencia en la causa por la Masacre de Napalpí.


Fuente: Equipo de Comunicacion Indigena

1º Congreso de Comunicación Indígena en Argentina


28 y 29 de julio de 2011 Casa de la Militancia HIJOS. Ex Esma

El equipo de comunicadoras y comunicadores del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios realizara su primer congreso de comunicación junto a más de trescientos comunicadores que viene trabajando desde la creación del equipo en Abril del 2009. La convocatoria fue realizada a doscientos veinte jóvenes que están capacitándose y formándose para llevar adelante la “Comunicación Con Identidad”. El 1º Congreso se realizara en la recientemente inaugurada casa de la militancia de la agrupación H.I.J.O.S ubicada en la ex Esma en Capital Federal.

El equipo de comunicación dejara debatida las bases para la elaboración de un plan nacional de comunicación, realizara paneles de exposición junto a autoridades territoriales de los pueblos originaros e invitados sobre genocidio y memoria, comunicación y derechos políticos y participación, la firma de convenios de cooperación entre otras actividades que forman parte del programa.

En Abril del 2009 veinte comunicadores de diversos pueblos originarios fueron convocados para trabajar una propuesta que represente y garantice el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas, por aquel entonces la Coalición Por Una Radiodifusión Democrática integrada por mas trescientas organizaciones sociales, políticas, universidades, cooperativas etc. ya habían redactado los 21 puntos básicos para la elaboración de un anteproyecto que modificaría la ley de de medios de la ultima dictadura militar en argentina la ley 22.285. Sin embargo hasta ese momento, los pueblos preexistentes al estado argentino no habían sido tenidos en cuenta al momento de la elaboración de las propuestas.

El Equipo se crea a raíz del mandato de mas doscientas autoridades de los pueblos indígenas que reunidas en Marzo del 2009 en Almirante Brown, provincia de buenos aires resuelven que se debía trabajar sobre la propuesta de modificación de la ley, se convoca a militantes de la comunicación indígena que ya venían trabajando en medios y en diversas expresiones comunicacionales para que organicen un equipo y crearan una propuesta, recuerda Mónica Charole y Julio Leiva Integrantes de la Coordinadora Audiovisual de Chaco del Pueblo Qom.

En la primera reunión éramos como veinte comunicadores que ya nos conocíamos de algún encuentro o trabajo, la segunda ya habíamos convocado a mas gente con la que coincidimos que la comunicación es un derecho humano y una herramienta de incidencia social y política por lo que esos medios no podían estar en manos de cualquier persona sino que debían ser nuestros propios pueblos los que los que administren, operen, lleven adelante, se formen técnica y culturalmente, se capaciten para hacer comunicación indígena de verdad, expreso Ramiro López del Pueblo Kolla en Salta.

El 30 de junio del mismo año se presenta formalmente en el Congreso de la Nación la propuesta de inclusión del derecho a la comunicación con identidad en la ley de servicios de comunicación audiovisual que se realizó en base al marco de reconocimiento de los derechos indígenas a nivel nacional e internacionales: (Art. 75 de la constitución argentina, convenio 169, OEA, ONU).

A los pocos meses en una noche histórica para los pueblos indígenas del continente, el 10 de octubre del 2009 fue sancionada la ley 26.522 de servicios de comunicación audiovisual que incluyo y reconoció el derecho a la comunicación indígena creando el derecho a la participación y propiedad de los medios de comunicación que difiere de la propiedad tradicional de los medios de comunicación en argentina.

A pocos días del inicio del congreso Paola Díaz del Pueblo Kolla de Jujuy, Matías Melillan del Pueblo Mapuche de Neuquén, María Millanahuel Mapuche de Santa Cruz y Mauricio Fernández del Pueblo Diaguita en Tucumán expresaron que el equipo esta muy contento de dar este paso, hemos crecido en numero y nuestro trabajo se ha ido afianzando con el tiempo, desde nuestra conformación como equipo de trabajo hemos recorrido prácticamente todo lo que hoy es argentina y lo seguimos haciendo al igual que indoamerica para hacer conocer la Comunicación Con Identidad, miles de integrantes de los pueblos originarios hoy saben que tienen el derecho a la comunicación con identidad, que no hace falta que vengan los curas, ongs u otros para que se expresen nuestros pueblos que tenemos fuerza propia para hacer humildemente frente a la hegemonía cultural que quiere continuar colonizándonos. Hoy es distinto es un nuevo tiempo en el debemos utilizar y que no nos use la tecnología de la información y la comunicación, a través de los tiempos nuestros pueblos del continente resistieron y hoy comienzan a marcar nuevamente el camino, los quinientos años no van a ser eternos.

Asimismo informaron que durante el congreso se desarrollaran exposiciones de funcionarios, militantes, autoridades tradicionales, comunicadores entre otros a través de paneles y charlas de las que participaran entre El coordinador general del Consejo Asesor de Televisión Digital, Osvaldo Nemirovsci, Luis Lázzaro de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual -AFSCA-, El presidente de la agencia TELAM, Martín García, El titular de la Federación de Cooperativas de Televisión –FECOOPTV-, El Grupo GUIAS, Organismos de DDHH entre otros.

Fuente: Equipo de Comunicacion-ENOTPO

Formosa: Francisco Nazar, el cura que puede voltear el reinado de Insfrán

Creó un frente progresista y levantó el perfil cuando la policía se enfrentó a tiros con aborígenes por el control de tierras. Tiene la venia de la curia para ser candidato a gobernador y, atentos a su crecimiento, los radicales y el PJ disidente buscan un frente electoral para impedir la quinta reelección del gobernador, quien restringiría la ley de lemas para no perder.

Como en Misiones en 2006, cuando Carlos Rovira quería una Constitución que le permitiera ser reelecto, en Formosa un sacerdote es la esperanza de la oposición para impedir que el gobernador oficialista repita el mandato, en este caso por quinta vez.

Aquella vez el verdugo fue Joaquín Piña, líder de una coalición entre civiles y políticos opositores para la elección de convencionales constituyentes, que terminaron bloqueando el afán reeleccionista de Rovira.

El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, no necesita una nueva carta magna para continuar en la cima del poder, sino sumar más votos que sus rivales. Y quien podría impedirlo es Francisco Nazar, un cura que reside en la ciudad de Las Lomitas y tiene llegada a la población de tobas y wichis, símbolo del abandono de esta provincia.

Nazar consiguió hace tiempo la venia del obispado para incursionar en política y se integró al Movimiento de Organizaciones Sociales, donde confluyeron movimientos de corte progresista como Libres del Sur, la Corriente Clasista y Combativa, la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y Los Sin Techo.

Su vuelco a la política fue total cuando la ruta 86 se convirtió en un campo de batalla entre indígenas y policías por el control de tierras, que provocó la muerte del aborigen Ricardo López y el efectivo Eber Falcón.

Hace veinte días, Nazar, de 69 años, hizo público que será candidato a gobernador . “He pedido la licencia y dejo de ejercer hasta tanto dure mi actividad o al tiempo que yo quiera. No puedo estar trabajando como cura y trabajando también en política”, se justifcó. “El centro son los pobres, los excluidos, los humildes, esta provincia nuestra que tiene la mortalidad infantil más alta en la Argentina”, enfatizó Nazar.

Anunció un frnete social con las organizaciones que ya lo acompañaban más otras como Proyecto Sur y el radicalismo. Pero, con el antecedetne de Misiones, en UCR pensaron en doblar la apuesta y poner sobre las cuerdas a Insfrán: tentaron al peronismo disidente a conformar un frente electoral y llevar tres candidatos a la elección general que sumen entre sí, producto de la ley de lemas.

Según las encuestas que circulan por la provincia norteña, con ese esquema el reinado de Gildo podría fenecer. Alarmado, el mandatario ya tiene su contraofensiva: restringiría los lemas a las elecciones comunales, donde no puede evitar multiplicar sus candidatos. Para hacerlo sólo debe que dar una orden, ya que controla a 22 de los 30 legisladores provinciales.

“Insfrán tiene muchos dirigentes esperando sucederlo y un esquema perverso de clientelismo que será difícil que tome otro”, reflexiona ante LPO un radical que trabaja para desplazarlo.

Es que el afán por verlo lejos del poder juntó sectores bien disímiles. De la solemnidad eclesiástica quiere colgarse nada menos que Vicente Joga, gobernador durante dos períodos hasta 1995, durante los cuales tuvo como vice a Insfrán.

Como en todos lados, la UCR está dividida entre alfonsinistas, comandados por el senador Luis Naidenoff; y los más ortodoxos liderados por el diputado ruralista Ricardo Buryaile.

Buryaile, Joga y Nazar serías los candidatos del Frente anti-Insfrán, todos sumando para voltear al poder de turno. Sin esa posibilidad, hay radicales que le piden al ex vicepresidente segundo de Cra que dé un paso al costado, aun cuando las encuestas lo acercan más al triunfo que el encumbrado sacerdote.

“La sociedad civil se va a sumar más fácil a Nazar, sólo tiene que conocerlo”, destacan esas voces. El cura, mientras tanto, multiplica sus reuniones políticas dispuesto a ser candidato con el apoyo que sea. Pronto se sabrá quien lo acompaña en su aventura.

Fuente: http://www.lapoliticaonline.com/index.html